Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
This essay is a survey about the iconography of Cleopatra VII Philopator, today well known thanks to the coin ima- ges and to the few portraits in full relief handed down to us. Attention is concentrated on the debated interpretation of the Cleopatra/Venus Esquiline found in the Sala Caldaie of the Centrale Montemartini in Rome. The result of this survey has allowed the suggested identification of the replica to be confirmed, as divinized image of the last Tole- maic Queen portrayed here as Isis-Aphrodite. Moreover the author proposes a different dating of the work, identi- fies the possible commission and also the site of its original positioning.
Luis Ruiz Alvarez, México, 2010 1 I. El estado actual de la polémica en torno a la discapacidad "¿Qué tipos de saber queréis descalificar cuando preguntáis si es una ciencia?" Michel Foucault A lo largo de la historia han existido entre los hombres individuos con discapacidad 1 , las condiciones en que han vivido a causa de ello han variado de una época a otra y de una cultura a otra. En algunos casos se les abandonó a la muerte, en otros, los menos, se les ha venerado 2 , pero en las más de las veces se les ha condenado a una vida marginal, confinados, excluidos, segregados, discriminados y aislados de los otros; imposibilitados para ser educados, trabajar y llevar una vida como el común de los hombres de su época, sociedad y clase social 3 . La causa de todo ello se encuentra simplemente en que tales individuos poseen características biológicas que los distinguen, en unos casos, evidente y claramente como en la ceguera, la sordera o la parálisis y en otras, ocultas o invisibles como en la discapacidad intelectual.
RESUMEN: El texto de la epistula de Tito a los Muniguenses pone fin a un pleito por una controversia económica que había tenido lugar entre los magistrados del municipio de Munigua y el conductor vectigalium Servilio Polio. La resolución imperial invita a reflexionar sobre temas diversos que nos pueden ofrecer una visión de conjunto de la realidad política, administrativa y económica de los entes locales provinciales en la época de la dinastía de los flavios.
Esta ponencia es producto del proyecto de investigación: Las tendencias pedagógicas en el proceso de enseñanza y formación sociohumanística y ética en estudiantes de una licenciatura en educación básica, del grupo de investigación Saberes Interdisciplinares en Construcción SIEK.
En momentos en los que me encontraba escribiendo un alegato a favor de la acción de ineficacia, su importancia práctica, teórica y jurisprudencial me llega la tan esperada noticia en donde la Corte Suprema realiza una convocatoria de todos los Jueces Supremos a fin de desarrollar el VIII Pleno Casatorio; en esta oportunidad los Jueces tratarán de resolver una problemática presente en nuestra jurisprudencia y que no presenta una importancia práctica menor. Se trata de dilucidar si el negocio jurídico efectuado por uno de los cónyuges que dispone de los bienes de la sociedad de gananciales sin la intervención del otro debe ser sancionado como un negocio jurídico nulo, anulable o ineficaz, esto debido, a que la jurisprudencia ha estado emitiendo fallos discordes, estableciendo distintas soluciones frente a un mismo problema, generando graves problemas para el justiciable.
El objeto de esta presentación es cuestionar cinco de las teorías sobre la épica en España y delinear algunas de las consecuencias ideológicas de que ellas se pueden derivar.
El presente es un texto de reflexión en torno a las músicas tradicionales de la costa pacífica colombiana, en el cual se presenta un breve acercamiento a algunas de las características de las músicas tradicionales y diferentes elementos encontrados en el estudio de las músicas presentes en el Festival de Músicas del Pacífico “Petronio Álvarez”. Desde un eje comparativo, se realiza un análisis que permita discutir sobre la conservación y proyección de estas expresiones culturales; finalmente se presentan un par de consideraciones, sin pretender caer en absolutos, sobre la apreciación de los autores en torno al fenómeno estudiado. Este es un proyecto realizado con el apoyo del Instituto Popular de Cultura, desde su Centro de Investigaciones y la Escuela de Música.
Manierismo y transición al …, 2005
í , I danos de la disposición probablemente fortuita de la comedia en el manuscrito y examinándola de tnodo inmanente, una división en dos sería viahle si se considerara la imagen de la iglesia, de! templo cristiano, como el eje de la obra: en la primera parte, la imagen de la Virgen María es una imagen errante, que se ve en Roma, Toledo y Sevilla; mientras que eh la segunda, concluye su errar gracias a la construcción de una capilla en su honor, en Cáceres, junto al río Guadalupe. Desde esta perspectiva, ambas partes de la comedia se contrapondrían a través de la ausencia y de la presencia, respectivamente, del templo cristiano.
El funcionamiento de la glándula tiroides tie-ne por fin la elaboración, almacenamiento y su-ministro al organismo, de acuerdo a sus necesi-dades, de una sustancia específica: la hormona tiroidea. Para €l proceso de la elaboración de esta hormona, la tiroides cuenta con la propie-dad peculiar de incorporar a la glándula parte del yodo inorgánico circulante y transformarlo en un compuesto orgánico activo, que es la ti-roxina. Todas estas etapas están sujetas a un sistema de m ecanismos r eguladores, del cual sólo parte nos es conocida. Entre aquellos mecanis-mos figuran : factores endocrinos, con la ante-rohipófisis en primer término; mecanismos ner-viosos sobre los que actúan influencias físicas, como la temperatura; sustancias presentes en el organismo en condiciones normales, como el yodo y otras poco conocidas. Existen, además, sustancias de acción definida e intensa sobre el funcionamiento tiroideo, como las contenidas en ciertos vegetales, los cianuros y ci·ertos com-puestos que contienen azufre, a cuyo estudio debe la fisiología tiroidea algunas de las con-quistas más brillantes de los últimos años. Lo incompleto de los conocimientos y la re-lación e interdependencia de unos factores res-pecto de otros impiden una exposición todo lo ordenada que sería des-eable. FACTORES ENDOCRINOS.-Por lo que se refiere a los factores endocrinos de la regulación tiroi-dea, un lugar destacado corresponde a la ante-rohipófisis, la cual desarrolla y mantiene a la tiroides morfológica y funcionalmente (Hous-SAY y col., 1931; REFORZO MEMBRIVES, 1938). Tanto clínica como experimentalmente, se ha comprobado que la destrucción o extirpación del lóbulo anterior de la hipófisis produce una in-volución tiroidea, apreciable tanto en el terreno morfológico como funcional (ALLEN, 1919; SMITH, 1929-1930). En algunos casos de insufi-ciencia hipofisaria grave, MEANS, HERTZ y LER-MAN (1940) han comprobado la existencia de un mixedema típico. Por el contrario, está probado que la implantación de hipófisis anterior o la administración de extractos de lóbulo anterior de hipófisis que contienen el principio tiroesti-mulante, producen hipertrofia e hiperplasia ti-roidea con signos que evidencian un aumento de su función (SMITH, 1929-1930; ARON, 1930 ; LoEB, 1935, y LoESER, 1937). La hormona hipo-fisaria es capaz de ejercer su acción sobre la ti-roides de manera directa, como lo demuestran los experimentos "in vitro" (EITEL y col., 1933; FOOT y col., 1939; GALLI MAININI, 1941). A su vez la hormona tiroidea ejerce una ac-ción reguladora sobre la propia glándula tiroi-des, de naturaleza doble: una indirecta a través del lóbulo anterior hipofisario y otra directa so-bre el tejido tiroideo. La acción de la hormona tiroidea sobre la anterohipófisis es, al parecer, por lo que respecta a la hormona tiroestimulan-te, de naturaleza inhibidora, y responde a la ley general que supone que, consecutivamente a la supresión de una glándula que obedece a la in-fluencia trófica de la hipófisis, esta última produce en exceso la hormona estimulante respec-tiva. Esta ley, claramente aplicable al caso de las gonadas, no lo es tanto cuando se trata de la tiroides. Al considerar los estudios realizados para determinar las variaciones de la acción ti-roestimulante hipofisaria, hay que distinguir los que aprecian el contenido de la hipófisis en di-cha hormona, y los que tratan de valorar la can-tidad de hormona circulante o eliminada por la orina. Es evidente que estos últimos encaran el
Electra, tres concepciones., 2002
La tragedia griega Electra contada por los tres grandes escritores: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Sus distintas versiones y sus coincidencias analizadas críticamente.
CENTRAL RESEARCH INSTITUTE FUKUOKA UNIVERSITY, 2008
La cruz en la escatolog a cristiana es considerada como signo y tambien como s mbolo. Como signo indica la victoria y como s mbolo representa el nuevo arbol que posee el fruto del conocimiento del Bien y del Mal. Efectivamente encontramos en ciertas imagenes alegoricas representaciones de la cruz por medio de figuras que pueden hacer patentes un sentido recto y otro figurado. Un s mbolo puede suscitar diversas reacciones, diferentes impulsos, aun siendo el mismo. Un s mbolo puede tener distinto contenido y causar distinto efecto dependiendo de la interpretacion de cada persona. Estas diferentes interpretaciones lo son en cuanto al fin de cada uno. No obstante tanto el s mbolo como el signo en la Biblia poseen un significado exacto que parece desvelarse cuanto mas atendemos a las inspiraciones de una recta razon intuitiva.
Nuestra comunicación presenta los modelos técnicos y sociales de sexuación que han caracterizado tradicionalmente el baile flamenco, a través de algunos apuntes generales en torno a la división sexual del trabajo que tiene lugar en este género artístico. Nos centraremos en el sexo-género, como fundamento naturalizado del modo en que se construyen y representan los códigos normativos de la danza que, por tanto, están generizados, aunque también etnizados. A través de la descripción de los modelos tradicionales de ejecución del baile y las diferencias que se establecen en él entre hombres y mujeres, desarrollaremos los criterios de naturalización de habilidades de hombres y mujeres, y la aplicación del criterio de hipercorporeidad como categoría determinante de la actividad femenina en el flamenco, pues, en base a su contenido sexual, las imágenes de la corporeidad han llegado a definir aspectos sociales y facetas del flamenco en las que las mujeres pueden estar, y otras para las que son rechazadas en el mundo jondo.
Las dificultades que persisten en la comprensión del afecto y del pensamiento de los enfermos con esquizofrenia ocasionan, además de la incomprensión, dificultades en el diagnóstico clínico, que seguramente estarán relacionadas con inadecuadas estrategias terapéuticas que resultan ineficaces y permiten que el efecto deletéreo de los episodios esquizofrénicos a repetición terminen por menguar las capacidades cognitivas del paciente, la expresión de sus afectos y disminuyan su calidad de vida. En el presente capitulo, abordaremos los aspectos psicopatológicos de los trastornos formales del pensamiento que se observan en los enfermos con esquizofrenia y sus posibles correlaciones neuropsicológicas y neurofisiológicas y, además, revisaremos en forma somera la constelación de síntomas que conforman el síndrome esquizofrénico.
III. PRODUCCIÓN …
Revista da Faculdade Mineira de Direito, 2020
En el presente trabajo se analizan algunos problemas interpretativos que giran en torno al delito de clonación previsto en el artículo 161.2 del CP español. Se examina, críticamente, su escasa consistencia y la ambigüedad de su literalidad, ofreciendo, a cambio, alguna sugerencia de mejora. Por otra parte, se analizan, también críticamente, las dos principales propuestas doctrinales en relación con la identificación del bien jurídico tutelado y se ofrecen nuevas propuestas con el fin de alentar el debate y, con ello, el progreso del saber penal.
SEMINARIOS COMPLUTENSES DE DERECHO ROMANO REVISTA INTERNACIONAL DE DERECHO ROMANO Y TRADICIÓN ROMANÍSTICA XXVIII 2015
En memoria de José María Coma Fort Publicación de la FUNDACIÓN SEMINARIO DE DERECHO ROMANO «URSICINO ÁLVAREZ» Marcial Pons MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO 2015 SEMINARIOS 28.indb 5 16/09/15 17:26
Praxis Filosófica, 2013
Este artículo se centrará en las propuestas de Epicuro y Crisipo frente a la tesis de la necesidad lógica de todos los eventos del mundo defendida por Diodoro Crono. Se argumentará que Epicuro rechazaba este tipo de necesidad sosteniendo que el principio de bivalencia no es aplicable a las proposiciones sobre eventos futuros e indicando que no existen causas eternas que garanticen la verdad de dichas proposiciones dado que la causa de dichos eventos puede ser una desviación repentina de los átomos. Se mostrará que Crisipo, en contraste, se sirvió de la validez irrestricta del principio de bivalencia para demostrar que existen causas eternas de todas las cosas y, no obstante, defendía que esto no implica la necesidad lógica de los eventos específicos del mundo.
El pasado mes de Mayo, se llevó a cabo el Trigésimo Sexto período de Sesiones de la CEPAL, en donde se presentó la Agenda denominada " Horizontes 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible " , y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que reemplazarán a los Objetivos del Milenio (ODM), los mismos que guiarán las líneas de acción de Naciones Unidas para los próximos 15 años. La Agenda 2030, según la CEPAL, " pone a las personas en el centro y busca un desarrollo sostenible global con un enfoque de derechos y bajo una alianza universal renovada donde todos los países participan por igual " (N. U CEPAL) Ya en el año 2012, se identifica que el sistema insostenible vigente está basado en la poca o ninguna protección al ambiente, pero ni entonces, ni ahora se explicitó suficientemente las ineficiencias en cuanto al uso de energía, agua, biodiversidad, bosques, y otros; muchas de ellas asociadas a las actividades industriales expansivas de las grandes empresas extractivistas que han agobiado a la región por muchos años. " El actual sistema de desarrollo es insostenible, de ahí que el cambio estructural que sugiere la CEPAL haga énfasis en un gran impulso en la protección del ambiente ". (N.U CEPAL, 2012). En México, 2016, se señaló algunos de los problemas que afronta la región, como el bajo crecimiento económico que no supera el 2%, y se considera un precario desempeño comercial, poca inversión en infraestructura y en recursos humanos; viejos problemas aún vigentes en los escenarios que buscan nuevas alternativas del desarrollo. Sobre el precario desempeño comercial, se da por supuesto un deseable incremento, pero cabe preguntarse si es deseable incrementar el comercio en la región, o si la región no se alinea con el modelo basado en el incremento del comercio de bienes cuya producción implica incrementos importantes en la presión sobre los recursos naturales, principalmente agua, suelo y bosques. La pregunta es entonces: ¿En qué tipo de producción orientada al comercio debería incursionar A.L? En agricultura intensiva con presión sobre el recurso suelo y agua y cuyos precios internacionales no dan cuenta del costo ambiental asociado?, En mayores bienes minerales cuyos precios no reflejan tampoco los costos ambientales implícitos, y menos ahora con la caída de los precios internacionales?. En comercio de bienes industriales de un sistema de producción " precario " comparado con el de los países de la OCDE, que además es nefasto desde el punto de vista
ACTUALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN ESPAÑA III (2020-2021) CONFERENCIAS IMPARTIDAS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, 2021
La arquitectura arrogante y el poder de las imágenes en las grandes villae de la Antigüedad Tardía: el ejemplo de Noheda .
Chavín de Huántar y la definición arqueológica de un estado teocrático andino HENRY TANTALEÁN Chaupiñamca y el baile del Casayaco: alcances preliminares del estudio iconográfico del manto pintado encontrado por Max Uhle en la isla San Lorenzo JOSÉ ANTONIO HUDTWALCKER El status quo de la tecnología metalúrgica en la costa central y norte del Perú durante el periodo Intermedio Tardío LUISA VETTER "Chachapuya" y "Purum": identidad y simbolización ancestral de una sociedad tardía en el departamento de Amazonas JORGE LUIS RUÍZ Reflexiones en torno al espacio doméstico: el caso del Recinto 353 del sitio La Huerta (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina) MARÍA ANDREA RUNCIO Las fiestas anuales y quinquenales de la Virgen Candelaria del Socorro de Huanchaco: expresión religiosa de los pescadores de la Costa Norte del Perú ÓSCAR GABRIEL PRIETO Tullupampay: descripción etnográfica de un ritual en homenaje a los ancestros en el valle del Mantaro, Junín MANUEL F. PERALES Y AGUSTÍN RODRÍGUEZ Ñamsapa y su teniente ANNE MARIE HOCQUENGHEM El dragón en las expresiones culturales del Virreinato MIRTHA ORDOÑEZ Raza, género y cultura en las acuarelas de Pancho Fierro MARIBEL ARRELUCEA La guitarra: un tropo arguediano LADISLAO LANDA
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.