Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este artículo aborda la visión de Roland Barthes con respecto a la fotografía desde la perspectiva contemporánea de la hipercirculación de imágenes en las comunidades virtuales como Facebook. A grandes rasgos, se actualiza la propuesta del tiempo inserto en la iconicidad fotográfica que expone Barthes en su libro La cámara lúcida en el contexto de la ubicuidad de imágenes en el mundo digital y la nostalgia de estar a partir de las posibilidades tecnológicas de la actualización social al instante.
Kamchatka: Revista de Análisis Cultural, 2015
del cuerpo y El maquinista de Auschwitz. Es también autor de tres novelas y cientos de cuentos aún inéditos, así como de los ensayos La maldición, una historia del placer como conquista y Rupturas y homenajes, y de la antología La eterna danza, contentiva de la poesía erótica cubana de los últimos doscientos años.
Endoxa, 2024
La nostalgia se ha convertido en uno de los temples anímicos protagonistas a la hora de condicionar nuestro comportamiento dentro de las llamadas sociedades occidentales, se aprecia en fenómenos que cubren desde el consumo de ocio hasta el resurgir de movimientos de inspiración idealista que movilizan parte de las resistencias de hoy. En el presente artículo analizaremos dicha presencia contrastando la hipótesis que la nostalgia emerge como respuesta a la angustia que tales sociedades provocan en sus ciudadanos, sujetos que juzgan su circunstancia, debido a la incertidumbre y desesperanza que les genera, de inhóspita y resistente al desarrollo de sus proyectos.
La realidad entendida desde el 'todo' El concepto del todo La filosofía, entre sus numerosos campos de estudio, ha tratado de identificar y analizar qué es y desde dónde se construye la realidad del ser humano. Son diversas las teorías y estudios que se han realizado a lo largo de la historia, cada uno teniendo como base diferentes conceptos que son los que dan sustento a sus respectivas argumentaciones. En este sentido, el presente trabajo pretende sumarse a estos análisis bajo la tesis de que es el concepto de totalidad el que rige la búsqueda de sentido en la época actual de la humanidad. El argumento parte de la idea de que la humanidad encuentra su sentido desde una concepción que incluye absolutamente todos los elementos, tratando de no dejar de lado ninguno. Así pues, se ha dado a la tarea de crear desde un lenguaje universal a través del cual es posible comunicar el todo, hasta la concepción de un espacio único donde todo convive. Finalmente, se aboga por la existencia de un concepto de hombre también creado desde la búsqueda de la totalidad. Para la realización del análisis se parte de un breve recorrido histórico en cuanto a algunos de los conceptos clave que han dado sentido a la realidad humana a lo largo de diferentes eras, encuadradas desde una visión meramente histórica y filosófica.
La obra de Roberto Burgos Cantor De Gozos y Desvelos publicada en el año de 1987 es un libro de cuentos integrado por cuatro relatos; en esta obra el concepto y el propósito ético- estético del "cronotopo", es decir la relación espacio-tiempo, adquiere un significado particular en el que se presenta una imposibilidad del sujeto de vivir el presente, su presente, su "realidad". A partir de este elemento estético ¿cuál sería la evaluación del autor sobre un momento histórico determinado para el sujeto colombiano? Creemos que en esta obra Roberto Burgos Cantos elabora una nueva concepción del momento histórico y del sujeto que se desarrolla durante esta época, esta concepción se encuentra enunciada en la forma en la que el autor concibe la obra y sus personajes, en otras palabras en la obra y en la constitución tanto del relato como de los personajes lo que se percibe es una la imposibilidad de vivir el presente, esta nueva concepción se desarrolla a través de la pr...
Esbozo del "presentismo" en la era contemporánea y en la historia del tiempo presente
Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura XVI, 32 (2015), p. 105-129, 2015
Las explicaciones de Adorno dadas para la pobreza de la experiencia, su dificultad en comentar sobre esto, en general, y su escape de esta situación tan fatal para los hombres, han de ser tematizados y discutidos en el presente trabajo. La tesis básica asumida en este artículo es que la pobreza de la experiencia en la fase de educación media, en el consumo de la industria cultural y en la formación de un carácter autoritario, puede ser remontada al pensamiento de identidad de la Ilustración y puede, solamente, ser contrabalanceada mediante la experiencia de la mímesis en el arte. El objetivo de este artículo es definir un concepto de la experiencia que pueda contribuir al desarrollo del hombre y asentar una crítica hacia la sociedad.
Cuadernos de Filosofía, 2017
Este trabajo se propone revisar la postura que sostiene que “el mundo actual” es un indéxico que funciona como lo hacen “yo”, “ahora”, “aquí”, etc. Dicha postura es la sostenida por David Lewis (1970), para defender su realismo modal, es decir, la teoría de que existen mundos posibles que tienen el mismo estatus ontológico que el mundo en el que habitamos. A pesar de la importancia y novedad que tuvo el análisis indexical de mundo actual, este no está exento de objeciones que dificultan sostenerlo. A lo largo de este trabajo presentaremos distintas objeciones al análisis indexical y argumentaremos que un análisis descriptivo de “mundo actual” es el adecuado.
VI Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010), 2010
Sólo una cosa no hay. Es el olvido.
A 15 años del Programa de investigación y formación de investigadores jóvenes “Memoria Colectiva y Represión. Perspectivas comparativas sobre el proceso de democratización en el cono sur de América Latina”, organizado por el Social Science Research Council (SSRC), Elizabeth Jelin, coordinadora de esa experiencia, reflexiona sobre el camino recorrido, los avances en el campo de los estudios sobre memoria y los desafíos epistemológicos actuales.
Haciendo referencia a una interpretación sobre la Independencia, esta ponencia intenta acercarse a la respuesta sobre de qué se puede hacer historia.
Medpal Interdisciplina Y Domicilio, 2011
Enfoques, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
2018
Siempre habra perspectivas de intervencion en el mundo globalizado con las reglas del propio sistema. Las ideologias estan vinculadas a las categorias de tiempo y espacio, pero una mirada semiotica de los universos culturales puede aproximarnos a su comprension desde otro lugar analitico. Lo metodologico permite apreciar cuales son las referencias culturales que intervienen en las diversas construcciones ideologicas. En el caso de la ideologia del presente que nos ocupa, la premisa es poner en crisis una serie de conceptos que estan sometidos a una transformacion acelerada y vertiginosa.
2007
What is modernity? Modernity is a construction developed due to the type of mentality that gave birth to the concepts of evolution, development, progress and revolution. These are emancipating terms that, over time, have shown their true roots: the desire for domination which has made reason the key to that domination. Today, the project shows its limits, and this causes us to rethink the modern project to find a new way.
IV Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas Latinoamericana CIAP, UNSAM- CONICET, 2021
Revista gemela de Mundial Magazine, Elegancias se publica en París entre mayo de 1911 y agosto de 1914 con Rubén Darío como director literario. En un contexto en el que la lectora de prensa se instala dentro los posibles imaginarios sobre la mujer de entre siglos, el estudio de publicaciones femeninas como Elegancias permite reconstruir las representaciones que este movimiento literario tuvo sobre la mujer, lo femenino y su relación con el arte, la literatura y la política. No obstante, el proyecto editorial Elegancias tiene la particularidad de editarse en Francia para luego distribuirse en Latinoamérica y España. En este sentido, los modelos de lectora que esta publicación propone parten de una identidad trasnacional sustentada en una lengua común, que a su vez está contaminada de galicismos y anglicismos. Estas tensiones lingüísticas entre fuerzas centrípetas y centrífugas encierran representaciones complejas sobre lo nacional y lo internacional y refuerzan otros recortes sociales como la división en clases. Así, la revista se presenta a la vez parisina e hispánica, europea y americana, afrancesada pero no francesa, es decir, existe una búsqueda de una ubicuidad imposible: Elegancias está en todos lados y en ninguno a la vez. Es por eso que este trabajo se propone no sólo reconstruir el público de Elegancias a partir de la categoría de género, sino de otras variables que simultáneamente distinguen y agrupan al colectivo de mujeres al que estaba dirigida esta revista. En esta investigación se rastrearán otras dicotomías que recorren el imaginario de mujer lectora del modernismo latinoamericano como la relación entre identidades nacionales y regionales, hispanismo y galicismo, elegancia y vulgaridad. El relevamiento de ideologemas lingüísticos en torno al español y el francés –y otras lenguas como el inglés y el portugués- permitirá brindar luz sobre cómo se configuró un público lector femenino particular marcado no sólo por una territorialidad panamericana y trasatlántica sino también por una búsqueda de distinción de clase dentro de sus pares latinoamericanos.
A distancia, 2008
no en diversas regiones del mundo para darser sentido a los acontecimientos y poder abordar los». ¿Qué es el chamanismo? Este vocablo deriva de la palabra de origen tungús saman. La etnia tungús habita extensas áreas de las estepas siberianas orientales y se puede vincular al grupo lingüístico mongol. Saman parece significar «aquel que sabe» aunque esta etimología es algo discutida. También podría aludir a «agitarse, saltar, bailar, etc.». Otra hipótesis, sostenida entre otros por el investigador rumano Mircea Elicde'. apela a un origen del sánscrito shramana (<<asceta»)o del poli samana. De estas lenguas pasaría al tungús y, posteriormente, de ésta a las lenguas europeas a través del ruso.
EL DESAFIO DE LA CONTEMPORANEIDAD - IHA30, 2012
Preguntar por la arquitectura contemporánea es formular una cuestión de imposible respuesta porque estamos dentro de ella: estamos inmersos en el desafío de la contemporaneidad, es nuestro presente, y nos es del todo imposible tener las certezas de antaño. Por ello la revisión de las posiciones actuales ha de ser más crítica que histórica. + When asking about contemporary architecture, we formulate a question of impossible answer because we are within it: we are immersed in the challenge of contemporaneity, it is our present, and it is absolutely impossible for us to have the certainties of yesteryear. For this reason, the revision of the current positions must be more critical than historical.
Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, 2015
El texto reflexiona acerca de la distancia que separa al original fotográfico de sus copias y de la importancia de fortalecer el conocimiento de los originales físicos en aras de preservar las colecciones de las instituciones. The text refl ects about the distance between the photographic original and its copies and about the importance of strengthening the knowledge of physical originals in order to preserve the institutions' collections.
Revista Question, 2021
Nostalgias del futuro Relación entre presente, pasado y futuro en el discurso mediático sobre el covid-19 Nostalgia for the future Relationship between present, past and future in the media discourse on covid-19
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.