Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Bitácora Arquitectura
https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2023.50.85742…
10 pages
1 file
En estas breves líneas expondremos algunos ámbitos reflexivos acerca de los vínculos existentes entre la arquitectura y la filosofía que consideramos insoslayables para la formación interdisciplinaria del estudiantado de arquitectura, así como para quienes se encuentran en el ejercicio profesional y se interesan en estos tópicos interdisciplinares, un vínculo en el que ya se reflexionaba desde la antigüedad clásica.
2013
Brief overview of the relations between significant philosophical movements and architectural styles across the centuries.
Revista 180. Arquitectura Arte Diseño, 2015
Resumen: Examinamos en este ensayo la influencia de la fenomenología existencial y del espacio del habitar según Martin Heidegger en la obra de quien seguramente es el principal introductor de la fenomenología en la teoría de la arquitectura, Christian Norberg-Schulz. La fenomenología surge durante las *
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 2024
La investigación busca aportar y generar herramientas teóricas que ayuden a comprender el fenómeno de la mutación de la arquitectura en un determinado lugar a través del tiempo, considerando las migraciones, procesos de urbanización, crecimiento urbano, evolución de las culturas, y cómo estos componentes modifican el paisaje natural y construido. Se plantea establecer una conexión entre el objeto arquitectónico y la sociedad; por lo que el rumbo de la investigación está influenciado por la sociología, la filosofía y las teorías arquitectónicas para realizar una investigación de carácter teórico. Este planteamiento abre las siguientes cuestiones que dan estructura a la investigación: • ¿De qué manera la arquitectura transmuta • ¿Cuál es el efecto que genera la transmutación en la arquitectura? Por esta razón, comprender la arquitectura como objeto que se transforma, nos permite abrir el diálogo entre objeto material y su representación bajo un contexto filosófico de una sociedad determinada. Es a través de esta materialidad donde podemos leer las narrativas de identidad que se generan en una localidad, y para poder leerlas debemos conocer y adentrarnos en la cultura de las localidades. Los hallazgos de la investigación permiten establecer un eje de pensamiento analítico con respecto al futuro de nuestras ciudades a través de la identificación de la problemática y categorización del fenómeno, proponiendo el estudio del concepto de la transmutación como factor de cambio en el objeto arquitectónico, generando una línea de investigación para comprender y categorizar el espacio edificado
LUIS BOROBIO NAVARRO, DR. ARQUITECTO RESUMEN. Hay muchas teorías sociales, psicológicas, semiológicas que aunque pueden incidir de una mane-ra más o menos definitiva en la arquitectura, no son es-trictamente doctrinas arquitectónicas, y así,frecuente-mente, al teorizar, la arquitectura es menos valorada que las disciplinas exteriores que en ella se reflejan. A veces las teorías nacen, casi, al margen del hecho ar-quitectónico. En ocasiones se hace una arquitectura pa-ra ilustrar una teoría. Es frecuente, también el fabricar una teoría para dar justificación una arquitectura. Pero la teoría que es imprescindible en los estudios de la carrera, es la d datos y circunstancias reales, sin lu-cubraciones etéreas; es la que sirve como directriz de la práctica arquitectónica. D e un tiempo a esta parte, muchos arquitectos, mariposeando por la filosofía, han presentado tesis doctorales, y han escrito multitud de artículos y voluminosos libros, para teorizar sobre la arqui-tectura. y muchos pensadores o ensayistas, intelectuales que frecuentemente ignoran los problemas genui-namente arquitectónicos, bajo la creencia de que están haciendo Teoría de la Arquitectura, han cre-ado una bastísima literatura aplicando a la arqui-tectura doctrinas sociales, estéticas, psicológicas o semiológicas que, aunque incidan o puedan incidir de una manera más o menos definitiva en la Arquitectura, no son estrictamente doctrinas arqui-tectónicas. El mundo de la Arquitectura ha engrosado su caudal de ideas con aportaciones que le llegan de los más variados campos del saber; pero este creci-miento innegable, que en principio constituye un SUMMARY. There are many social, Psychological and semio-logical theories which may influence in a more or less deñniti-ve manner on architecture, but they are not strict architectural doctrines. Thus, frequently, when theorizing, architecture is not as valued as the external disciplines reflected in it. Sometimes theories are born almost on the fringe of the architectural event. Occasionally architecture is created to illustrate a theory. It is also frequent to ñnd a theory produced in order to justity a type of architecture. The one theory, however; which is essential when studying this profession is that of real information and circumstances, free of ethereal lucubrations. It is what serves to give a direction to architectural practice. enriquecimiento del bagaje teórico, podría repre-sentar un retroceso, si en el extenso fárrago de ideas brillantes, se nos perdería la idea ordenadora. Porque , frecuentemente-al hablar de Arquitectura-la Arquitectura es menos valorada que las disciplinas exteriores que en ella reflejan. Permíteme, querido lector, que, como una diva-gación al margen, te cuente una anécdota de mi tarea docente que me parece muy esclarecedora. Carlos era un buen estudiante de Arquitectura. De vez en cuando venía a mí para comentarme sus preocupaciones con respecto a la formación que se daba en la Escuela. Un día me dijo que si la Arquitectura es siempre expresión de la sociedad y reflejo de una concepción de vida, faltan en la ca-rrera estudios sociológicos y de filosofía que capaci-ten al arquitecto para cumplir cabalmente su mi-sión profesional. Esta preocupación de Carlos no me quitó el su e
La validez científica y la naturaleza del conocimiento de las historias que elaboran los arquitectos historiadores, las más de las veces aparecen implícitas en sus trabajos, y poco se escribe sobre ello. Ésta es una tarea que se deja en manos de los metadiscursos. En este capítulo se presenta un análisis provisional abocado a determinar qué “Enfoques Epistemológicos” (Padrón, 2007) subyacen a los tipos de estudios de la historiografía mexicana sobre los espacios habitables antrópicos. Se pretende, en última instancia, contribuir a: i) develar cuál es y cómo conciben algunos arquitectos historiadores el objeto de conocimiento propio del campo arquitectónico y de los espacios habitables del pasado; ii) determinar la fortaleza o debilidad epistemológica de tal objeto; e iii) develar los significados ideológicos y políticos de dichos enfoques, en términos de su rol en el mantenimiento o cuestionamiento de la historiografía dominante. El texto es un subproducto preliminar de un proyecto que busca aproximarse a un Análisis Crítico del Discurso (ACD) de un corpus historiográfico de textos de Historia de la Arquitectura elaborados por arquitectos mexicanos.
Artlecta Tesis, 2021
Investigación filosófica sobre los fundamentos antropológicos de la arquitectura. Se constituye de tres capítulos: el primero dedicado a los fundamentos antropológicos de la arquitectura, para lo que tomé como base la antropología filosófica de Helmuth Plessner y su concepto de “excentricidad”. El segundo capítulo hace un primer postulado sobre lo que implica la buena arquitectura: la no-objetualidad. Para ello construí el pensamiento a partir de los textos de estética de Alfonso López Quintás y su crítica a una visión objetual del mundo. En el tercer capítulo postulo un condicionamiento para que pueda suceder la no-objetualidad en la arquitectura: el tiempo. Me basé en la “Antropología metafísica” de Julián Marías y, sobre todo, en su concepto de instalación. La investigación pretende superar, o por lo menos proponer los primeros pasos de un camino para superar la crisis de valor de la arquitectura desde la segunda mitad del siglo XX.
Diversos conceptos sobre arquitectura: habitar, construir, cultivar, edificar, edil, arquitecto, etc.
A Covadonga A. Quintana, por su ejemplar magisterio (¡ánimo!) Pocos, o muchos, según se mire, han sido los arquitectos que han quedado exentos de aprender la arquitectura a lo largo de su historia. Pensamos, por ejemplo, en los anónimos artífices de la arquitectura popular ¼ particularmente rica en nuestro país. Pero, para comenzar la historia por el principio, pensaremos primero en Dios, que, como Arquitecto creador del Universo, se habría servido para tal fin de su infinita Sabiduría. No en vano, en la Escuela catedralicia de Chartres, se pintó a Dios como «maestro constructor, como theoretieus que crea sin trabajo o esfuerzo alguno» 2, Dice San Agustín en De Civitate Dei (Xl, 21) que la ciencia de Dios es La arquitectura popular, entendida como producto natural y espontáneo del pueblo que la concibe y que la vive, ha sido objeto de instrumentalizaciones historiográficas de diversa índole a lo largo del presente siglo. Cualificados representantes de la que, por distinción con ella, se ha dado en llamar arquitectura culta, se han servido de la misma para legitimar en su propio ámbito tendencias estilísticas encontradas, tradicionalistas unas veces, vanguardistas otras; en el primer caso se aducían razones de continuidad histórica y en el segundo se amplificaban los invariantes de sinceridad, senciltez, funcionalidad, etc, Pero esa revalorización de la construcción popular tiene también otra lectura, que es [a que nos interesa destacar aquí, segán la cual dicha arquitectura se presenta como lección a seguir en las escuelas det ramo cuando los sistemas de enseñanza tradicionales empiezan a ofrecer claros síntomas de crisis, Es en ese contexto en el que Carlos Flores critica la sofisticación, el excesivo fortnulismo y la hipertrofia teórica de la enseñanza en la Escuela, al comprobar las soluciones intuitivas, espontáneas, acordes con la realidad práctica, existenciales por tanto, del constructor anónimo, al que le han sobrado teorías y principios científicos, Cfr, flores, Carlos: «El arquitecto popular y et arquitecto profesional», en Arquiíecru¡a (primera parte del doble monográfico dedicado a la Arquitectura Popular en España), año XVI, n, 0 [92. extraordinario; Madrid, diciembre de 1974; pp, 14y ss, La portada de estos dos mimeros extraordinarios de la revista, en la que aparecen dibujadas unas construcciones supuestamente populares, había sido confiada expresamente al niño madrileño Víctor Ramos, de once años de edad; al hacerlo, se identificaba el proceder del constructor anónimo con [a ingenuidad expresiva y creativa de un níno, Pertuitasenos concluir, pues, que, en sus arquitecturas de papel, también los niños son arquitectos a los que no les ha hecho falta aprenderla arquitectura.
Revista de Arquitectura
2015
El pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para "leer" arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en "Tiempo y Arquitectura" 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual.
The article introduces metaphorical thought as an element of aesthetic and interpretative value in architecture, based on a theoretical review that integrates different approaches as proposed by poststructuralism. Hence, it begins by studying a poststructuralist tendency that emphasizes the psychology of Lacan and Derrida, in which the architecture's linguistic dimension separates from the signified and it is based on the signifier. Results introduce the theory about the contemporary reality, the information society and the researcher's conscious reading in order to conceive architecture as a metaphor of man; that is to say, a metaphor among others within the metaphorical horizon.
El presente artículo de reflexión es una revisión teórica sobre colonialidad y modernidad. Algunos autores del llamado pensamiento crítico latinoamericano, plantean que tras el fin del colonialismo y las administraciones coloniales, se ha consolidado un sistema-mundo, donde la colonialidad y la modernidad son dos caras de una misma moneda, y la epistemología occidental domina sobre el resto de epistemologías. Con el fondo de ésta posición crítica, se plantea la necesidad de revisar los planteamientos urbanos desde una perspectiva decolonial, y se propone debatir la teoría urbana y arquitectónica contemporánea desde la perspectiva de la modernidad/colonialidad. A manera de conclusión se plantea trasladar a las áreas específicas de la enseñanza del diseño urbano/arquitectónico, en las universidades Latinoamericanas, el análisis acerca de la crisis de legitimidad del conocimiento moderno y su impacto mundial.
Ideas Y Valores, 2011
En este texto se contrastan una definición representacionalista de la virtualidad, según la cual este concepto "representa" los efectos de la comunicación y la tecnología informacional sobre nuestra manera de conocer y construir el mundo, con un concepto alternativo según el cual la virtualidad describe un componente constitutivo de la experiencia, y como tal se resiste a toda reducción a procesos ñsicos, así como a la cuantificación y la formalización. Se hace la sugerencia de pensar la virtualidad basándose en la noción nietzscheana de perspectivismo, que equivale a la suposición de que la experiencia contiene una dimensión virtual, y con ello se cuestiona todo un rango de categorizaciones filosóficas y de presupuestos arquitectónicos, el principal de ellos la noción cartesiana de espacio. Emerge así un nuevo concepto de espacialidad virtual que se trata de articular en términos nietzscheanos y también bergsonianos.
Sánchez Medina, Mayra y Fabelo Corzo, José Ramón (Coord.). Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción, 2019
Desde la certidumbre del sentido necesariamente inacabado, nómada y abierto de sus propuestas, el presente volumen de la Colección La Fuente da cuentas del esfuerzo de un grupo de investigadores del Instituto de Filosofía de La Habana (IF) y de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) por esbozar, más que respuestas, aquellas interrogantes sociales, culturales y artísticas que, desde constelaciones cambiantes de conceptos y reflexiones estéticas, puedan ser emplazadas en sus respectivas realidades. El presente libro es el tercero de la serie Redes, dedicada a plasmar los principales resultados del trabajo de colaboración del Cuerpo Académico de Estética y Arte de la BUAP con otros grupos de investigación. La coordinación de esta entrega contó con la sapiencia y laboriosidad académica de la doctora Alicia Pino Rodríguez (1954-2017), investigadora del IF, integrante del Consejo de la Colección, coordinadora de su segundo volumen y parte esencial de este, dedicado a su memoria.
2016
La noción de la atmósfera ha devenido en los últimos años materia de interés, tanto en el campo de la arquitectura y el diseño, como desde la teoría socio-política. El acercamiento teórico propuesto por el filósofo Gernot Böhme sobre la concepción y generación de las atmósferas, así como el estudio de la transmisión de afecto, nos brinda la oportunidad de investigar acerca de las sugerentes relaciones que se establecen entre objeto-atmósfera-sujeto.
REVISTARQUIS
Un problema poco examinado en las teorías del diseño es la naturaleza de las experiencias emocionales que despierta el espacio edificado, por ejemplo, los sentimientos de atracción o rechazo en determinados lugares, el sentimiento de pertenencia o de solemnidad y de trascendencia ante ciertas formas urbanas, edificaciones o espacios públicos, tales como iglesias, cementerios o jardines y plazas. En este trabajo se plantea que para saber cómo influye la arquitectura en las emociones de los habitantes, el especialista endiseño urbano-arquitectónico debe explorar sus propias experiencias ante el espacio arquitectónico y ante laesfera social y emocional que forma parte de este. Para demostrarlo se abordó brevemente el concepto deempatía, la cognición social, y la interacción social a partir de una revisión bibliográfica de recientes publicaciones de diseño urbano-arquitectónico. Se comparó la base teórico-metodológica y epistémica del diseño con otras provenientes de la geografía cultur...
P&A, 2020
La enseñanza de la educación superior en general y la arquitectura en particular, así como la cultura arquitectónica, son necesarios y debemos comprender la incidencia de la teoría, la fi losofía y la ciencia respecto a la enseñanza de la arquitectura. La calidad de un ambiente afecta e infl uye en la conducta de las personas. Hasta hoy, los modelos pedagógicos de la enseñanza se mantienen en la falsedad ingenua y en el prototipo de imágenes y visiones pasadistas, tardías y retrospectivas. Este ensayo académico está dedicado a dos grandes maestros como Juan Romero Almendras y Félix Mayorca Palomino, quienes fueron docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y supieron favorecer la identidad educativa por la teoría, la fi losofía y la ciencia. Palabras claves: Enseñanza, arquitectura, ciencia, teoría, fi losofía.
ANDINAS (No 2, Año 3), 2013
Este artículo presenta los resultados de un estudio estadístico con casi 2900 respuestas en dos encuestas sobre Experiencias Arquitectónicas Extraordinarias (EAEs). La meta de esta investigación fue mejorar nuestra comprensión del lado “subjetivo” de la relación entre arquitectura y espiritualidad así como tambien avanzar nuestro conocimiento disciplinar al iluminar y luego neutralizar el prejuicio existente hacia lo externo, material y objetivo. El producto de este trabajo empírico permite definir la naturaleza, características y efectos de las EAEs a un nivel de detalle sin precedentes. Se comparten además varios testimonios reales de EAEs, una lista de los 12 lugares más citados por inducir EAEs en el mundo y dos nuevos estudios hechos con pertinencia al tema. Se concluye que (1) los espacios sagrados contienen una gran sabiduría arquitectónica que, si extraída correctamente, nos puede ayudar a crear lugares y obras contemporáneas extraordinarias; (2) el estado psicosomático y la forma en que un individuo encuentre a una obra tienen mucha importancia en cómo la experiencia arquitectónica se desenvuelve; (3) la fenomenología nos provee con herramientas adecuadas para avanzar en nuestra comprensión de la interacción entre sujeto y objeto si estamos dispuestos a extender su alcance mediante un uso juicioso del método científico; y (4) la vivencia arquitectónica puede darnos acceso a los niveles de conciencia más profundos, incluyendo la experiencia de lo divino.
http://cfj.filosofia.net/2008/textos/filosofia_de_la_arquitectura.pdf
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.