Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales
L a imaginación autobiográfica. Las historias de vida como herramienta de investigación, de Carles Feixa, se divide en ocho capítulos de desigual extensión. Se trata de una colección de artículos, varios de ellos ya publicados, que en 2018 la editorial Gedisa compiló en este libro de la colección Biblioteca de educación. Herramientas universitarias. Reunir textos aparecidos en revistas de diferentes nacionalidades en un solo volumen, para su fácil consulta, fue el propósito último del autor. Aunque Feixa dirigió esta publicación a sus estudiantes, su obra es más que eso, es una guía para orientar a profesores e investigadores sobre cómo documentar historias de vida. Sus aportes a este tema, al que ha dedicado 30 años, se agrupan en tres vertientes complementarias: historias de vida coescritas con otros, historias de sus propios sujetos de investigación y los principios de su autoetnografía académica. Feixa participa en todos los capítulos del libro. En los primeros cuatro aparece como único autor; del quinto al octavo firma en coautoría, indistintamente, con
Resenas Celehis, 2014
Resumen Para toda América Latina es posible afirmar que aún son bastante desconocidas algunas vertientes, que forman parte de los estudios cualitativos, cuyos orígenes se encuentran en el mundo anglosajón: narrative inquiry, narrative research y au-toetnografía. Aunque en el idioma español las dos primeras parecieran fusionarse en una sola expresión, la de investigación narrativa, constituyen propuestas que contienen semejanzas pero también diferencias. Es por ello que en el primer apar-tado ofrezco una propuesta de sistematización que hace distinciones entre estas tres perspectivas. A lo largo del texto cuando afirmo que estas corrientes aún no gozan de una amplia difusión en el medio académico latinoamericano, lo hago te-niendo como referente de comparación la amplia producción (artículos y libros) que se ha generado, básicamente, en Inglaterra y los Estados Unidos, desde la se-gunda mitad de la década de 1990. Es decir, el señalamiento no busca dar la im-presión de que en América Latina estas corrientes son totalmente desconocidas, como se hará patente en el segundo apartado, dedicado a ofrecer un breve panorama de la producción a la que es posible tener acceso en el idioma español. Resumo Para toda a América Latina é possivel afirmar que ainda são bastante desconheci-dos algumas encostas, que são parte de estudos qualitativos, cujas origens se en-contram no mundo anglo-saxão: narrative inquirity, narrative research e autoet-nografia. Enquanto em espanhol os dois primeiros parecem se fundir em uma úni-ca expressão: pesquisa narrativa, são propostas que contêm semelhanças, mas também diferenças. É por isso que no primeiro parágrafo se oferecer uma propos-ta de sistematização que faz distinções entre estas três perspectivas. Ao longo do texto, quando digo que essas correntes ainda não gozam de ampla divulgação na academia latino-americana, eu faço tomando como ponto de referência uma am-pla produção (de artigos e livros) que foi gerado, basicamente, na Inglaterra e nos Estados Unidos desde a segunda metade da década de 1990. Isto é, a observação 1 Dra. en Ciencias Sociales, Especialidad en Estudios de Población, El Colegio de México. [email protected]
… DEL CONGRESO INTERNACIONAL “MAX AUB Y …, 1996
Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 2016
Reseña del libro de Carmen Adela López: Madres e hijas, historia en tiempo de mujeres.
Construcción de la identidad del linaje a través del discurso político de los parientes mayores en el espacio septentrional vizcaíno, elementos para su análisis a través de la lectura de las Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar.
Desde El Jardin De Freud Revista De Psicoanalisis, 2009
On examinera une des plus importantes questions posées par la critique contemporaine aux sciencessociales et aux humanítés apartir de cerlaines rqfle."dons sur le récít ethnographique: Comment rendre compte du rapport entre la fagon comme les académiciens, les polítologues, les analystes et les représentants institutionnels se servent du langage, d'une part, et ensuite la fagon comme enfont usage ceux qui sont objet d'étude, c'est-a-dire, leurs récits et les documents analysés?
Quaderns De Filologia Estudis Literaris, 2011
Desde la Historia. Homenaje a Marta Bonaudo, 2014
Pro y Diego Mauro (editores) ©2014, Ediciones Imago Mundi Foto de tapa: Archivo General de la Nación Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina, tirada de esta edición: 500 ejemplares Este libro ha sido publicado con ayuda del proyecto HAR2012-32637 del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España), cofinanciado con fondos FEDER. Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2014 en Gráfi
Letras De Hoje Estudos E Debates De Assuntos De Linguistica Literatura E Lingua Portuguesa, 2013
Os conteúdos deste periódico de acesso aberto estão licenciados sob os termos da Licença Creative Commons Atribuição-UsoNãoComercial-ObrasDerivadasProibidas 3.0 Unported.
Resumen Todo objeto tiene la posibilidad de ser un documento, a medida que se entretejen las redes culturales la construcción de la realidad tiende a la complejidad, cada sujeto hace una selección y lectura de su entorno, construye para sí un discurso sesgado de aquello que le atraviesa, crea permanentemente su propio documental de los acontecimientos. Al narrarse su propia biografía, establece un orden particular en su contexto. Resumo Cada objeto tem o potencial para ser um documento, Como o cruzamento entre as redes culturais a construção da realidade tende a complexidade, cada indivíduo faz uma seleção e leitura de seu ambiente , cria permanentemente o seu próprio documentário de eventos. Para narrar sua própria biografia , estabelece uma ordem específica no contexto. Una memoria crónica sería esa memoria de mayor intensidad a la que se regresa insistentemente, ella se convierte en un punto de corte desde donde otras memorias se tejen y entrelazan. Estas memorias crónicas se van tornando a través de la acumulación de experiencias y la narración que
La biografía y la autobiografía han atravesado por diversas estaciones historiográficas. Su pertinencia como textos de asignación cognoscitiva ha sido cuestionada en distintos momentos de la historia. En este artículo podremos indagar acerca de los aspectos vertebrales y diferenciadores de la escritura del “ yo” en el pasado y el presente, la distinción entre ejemplaridad y experiencia singular; la asunción de este último modelo como andamiaje para la construcción de los textos biográficos en clave intelectual, su relación con las nociones de identidad, contexto y estrategia (con todas las posibilidades y dificultades que ellas conllevan), y las especificidades que caracterizan y diferencian la escritura biográfica de la autobiográfica.
2016
PRESENTACIÓN En las últimas dos décadas del Siglo XX y la primera del XXI se han llevado a cabo debates intensos sobre el concepto de autobiografía en América Latina. Estos importantes debates han producido un amplio espacio crítico que este género narrativo no había logrado antes. Este tipo de prácticas escriturales plantean que este “género literario” permitió a sujetos marginales a construir desde ahí una identidad de género y un modo de hacer acto de presencia en el mundo. OBJETIVO GENERAL Preguntarse cuál es la relación entre Autobiografía y Género a partir de explorar y comprender el vínculo entre auto-escrituras y cuerpo. La lectura y discusión de textos teóricos será un eje de trabajo básico del curso que nos ayudará a dar respuestas a la pregunta sobre esta compleja relación. Específicamente se establecerán las claves conceptuales para formular un lenguaje común para arrancar el diálogo y reflexionar sobre las prácticas escriturales autobiográficas y la formación de género.
Si bien en Chile existen textos de carácter autobiográfi co desde la época colonial, hasta muy entrado el siglo XX estos apenas ocupan un lugar en la conformación del campo literario nacional, ya que son excluidos por críticos e historiadores de sus "panoramas" y catastros bibliográfi cos. Como en el resto de Hispanoamérica, descubrir estos relatos en su calidad de textos, esto es, más allá de su función documental, implica el reconocimiento de sus complejas estrategias discursivas y, en lo que respecta a su relación con la tradición autobiográfi ca europea, de sus frecuentes "desvíos de la letra". Resulta particularmente de interés observar la posición incómoda de sus cultores, quienes deben justifi car el empleo de la primera persona y la singularidad de su experiencia, en un medio en que prima la valoración del pudor. Frente a este juicio adverso, desarrollan tácticas para conseguir el perdón y beneplácito de sus lectores, en un campo literario en el que lentamente se va abriendo paso este tipo de producciones, de carácter moderno y subjetivo.
Question, 2007
Resumen ¿Es posible descubrir en una obra de ficción las marcas de la biografía de su autor? Parece que se impone un cambio de registro que domina la literatura del escritor para ajustarla a la visión de mundo que resulta de su experiencia vital. La escritura cumple el papel de conciencia y campo de batalla donde el autor intenta superar sus perplejidades. Así, tal vez sea posible, en algún nivel de lectura, leer la obra de un escritor como una autobiografía. Rodolfo Walsh, lector, traductor, adaptador y "autor de novelas policiales" de enigma fue compelido por las circunstancias a investigar un crimen. Para eso, asumió el papel del detective de los relatos que escribía. Pero se trataba de un crimen de Estado: el fusilamiento ilegal de civiles durante un levantamiento cívico militar. El modelo del policial de enigma resultaba insuficiente. La frontera entre delincuentes y virtuosos parecía poco clara; peor aun, los papeles parecían invertirse. Walsh publicó, más que los resultados, un diario de la investigación, o la autobiografía del ciudadano / detective. Esa escritura lo llevó, primero, a cuestionar su personaje de detective romántico (al final, ¿de qué lado estaban la verdad y el bien?) y, como consecuencia de ese cuestionamiento, a modificar su literatura de ficción, que se deslizó para el hardboiled. Después de batirse con las instituciones del Estado en sucesivas ediciones que denunciaban a los responsables por la masacre, percibió su fracaso como detective, que era también, dentro de su literatura, el fracaso del héroe individual. Terminó abandonando la literatura policial y pasando a la acción y a la literatura militante. Esta investigación procura en su obra de aquel período, así como hace el detective, las marcas autobiográficas que registran ese cambio. Palabras clave: Literatura Argentina-Autobiografía y ficción-Literatura policial-Periodismo de investigación-Rodolfo Walsh. En 2003, haciendo un estudio comparativo entre el Nunca Más (CONADEP, 1984), de cuya producción participó el escritor argentino Ernesto Sábato, y Operación Masacre (2000a), escrito en 1957 por Rodolfo Walsh, desaparecido en 1977, recordé un pasaje de El Túnel (1951), novela de Sábato publicada por primera vez en 1948. En ese pasaje, un aspirante a escritor, Hunter, imagina un personaje que, como un Quijote del siglo XX, ve la realidad tal como es presentada en la literatura policial y actúa dentro de ella como un detective de novela. Inmediatamente, procuré un trecho que había leído en un artículo de Jorge Lafforgue: Alguien que no lo quería mucho supo comentar que Walsh se parecía al Quijote: de tanto leer novelas policiales creyó ser uno de sus héroes de papel (más: su paranoia paródica le hizo acompañar la evolución del género, desde el fair-play hasta el hardboiled). Pues sí. Desestimemos el sarcasmo y demos vuelta el comentario: contra una realidad mentirosa se apelará a una escritura que la revela; y si el poder de la ficción pareciera no alcanzar, se echará mano de la denuncia política hasta sus últimas consecuencias. (En: Lafforgue, 2000: p. 334). Un servicio internacional de auxilio a las guías telefónicas me permitió entrar en contacto desde San Pablo con el profesor Lafforgue y preguntarle si aquel que no quería mucho a Walsh era Ernesto Sábato. El profesor Lafforgue negó. No pregunté en aquel momento de quién se trataba: mi foco estaba, por ese entonces, en el autor de El Túnel. En 2004, el periodista Enrique Arrosagaray publicó Rodolfo Walsh em Cuba. Agencia Prensa Latina, militância, ron y criptografia. Y es por la entrevista que Arrosagaray hace a Juan Fresán que sospecho haber descubierto aquel alguien que no quería mucho a Walsh. Fresán recuerda a Walsh como el detective Erik Lönnrot de La muerte y la brújula (En: Borges, 1998), de Jorge Luis Borges, cuento escrito en 1942. Dice Fresán: [...] empieza con la literatura policial, después pasa al periodismo policial ficcionado y como el Quijote, que de tanto leer libros de caballería ve molinos de viento-y cree que son gigantes enemigos-, se vuelve loco y pasa de la ficción a la realidad pero jugando a la ficción, como una especie de Sherlok Holmes que se ponía narices postizas. Él mismo se disfrazaba cuando estaba perseguido (Apud: Arrosagaray, 2004: p. 50). Erik Lönnrot, detective aficionado de Borges, peca por exceso de literatura. Le dice al comisario Treviranus: Usted replicará que la realidad no tiene la menor obligación de ser interesante. Yo le replicaré que la realidad puede prescindir de esa obligación, pero no las hipótesis. En la que usted ha improvisado, interviene copiosamente el azar. He aquí un rabino muerto; yo preferiría una explicación puramente rabínica, no los imaginarios percances de un imaginario ladrón (p. 155).
AUTOBIOGRAFÍA, HISTORIA Y MEMORIA. HISTORIAS DE VIDA COMO RECURSOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA MODERNA, 2023
Historia, memoria y autobiografía son ciertamente tres registros de las acciones humanas en el tiempo que tienen el mismo punto genético, el pasado -o si se prefiere una particular reconstrucción de este- pero que operan y se fundamentan de manera distinta. Los autores participantes en este libro, que integran en su mayoría la Cátedra de Historia General IV -Historia Moderna de Europa- de la FaHCE-UNLP, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Emir Reitano (UNLP), titular de la Cátedra de Historia Americana I -Historia Americana Colonial-, a Facundo Sebastián Macias (UBA) y a Nahuel Vassallo (UNICEN) su acompañamiento y participación en el proyecto editorial. A Sebastián Sisto (UNLP) quien participó y ofició de secretario de redacción del presente volumen. Al mismo tiempo, queremos agradecer a la Edulp -Editorial de la Universidad Nacional de La Plata- la posibilidad de poner a disposición de los alumnos de grado de la carrera de Historia que cursan dichas asignaturas un material que consideramos ordenador y particularmente didáctico para el dictado de nuestras materias y de las problemáticas en común -a ambos lados del Atlántico- que abordamos.
VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 2014
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.