Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: .
Al profesional de nuestros días interesado en las ciencias del hombre, se le impone una compleja y difícil tarea: investigar la conducta humana en su anómala expresión así como sus disvaliosas consecuencias en un amplio y diverso contexto interaccional. El universitario, atraído por dichos objetivos, no puede ni debe prescindir de aquellos conocimientos inherentes a las enfermedades mentales y a los principios rectores que guían la acción humana en todos sus ámbitos. Ardua misión, al ponerse en contacto el pensamiento cultural normativo, propio del derecho, y el causal explicativo, propio de la medicina y de la psiquiatría clínica como disciplina en particular.
Revista De La Asociacion Espanola De Neuropsiquiatria, 2010
La educación, 2001
Volumen 24, Número 2, Abril de 2001. La educación del psiquiatra Vargas Terrez,Blanca Estela [cita completa] [texto PDF], 1-2. Women and alcohol in developing countries Medina-Mora, Ma. Elena [cita completa] [texto PDF], 3-10. ...
The European journal of psychiatry (edición en español), 2004
RESUMEN -Objetivo y Método: Este estudio examina las razones que subyacen a la prescripción farmacológica en psiquiatría. Se pidió a varios psiquiatras de diferentes niveles clínicos de un dispositivo de salud mental que completaran una encuesta que examinaba especialmente sus selecciones de fármacos y el uso de polifarmacia en pacientes diagnosticados de esquizofrenia, manía y depresión. Resultados: entre los que respondieron, se encontró que la "experiencia personal" era la razón más importante al prescribir. Entre los pre-residentes ("Senior House Officers", SHO) era significativamente más probable que recetaran como resultado de la "influencia de sus colegas". Implicaciones Clínicas: Aunque los hábitos prescriptivos se atribuían a la "experiencia personal", la elección del medicamento y el uso de polifarmacia, eran acordes con la evidencia disponible.
2012
"La psicología como disciplina posee una autoridad peligrosa, ya que su discurso en base a un supuesto saber, le permite adquirir el poder necesario para influir de manera determinante en la vida de un individuo, ya que el evaluador independientemente del grado de objetividad que le entregue a su disciplina, enmarca una definición de bien, por lo tanto su actuar siempre se verá ligado a un acto político. Por lo que es fundamental que la acción de diagnosticar y todo el quehacer profesional, este fuertemente arraigado a la ética y a la moral, ya que muchas de las categorías diagnosticas que se utilizan se basan en principios más bien valóricos y no en conocimientos científicos – teóricos. Por lo que por medio de esta monografía se aborda una discusión en base a dos de los expositores filosóficos más relevantes en el marco de la filosofía moral: Kant y Lévinas, pues ambos proponen la temática de los derechos universales bajo distintos fundamentos éticos – morales que aportan a la discusión en torno al quehacer profesional de la psicología en el marco de la relación con el otro dentro de la cultura occidental. Proponiendo diversos acercamientos prácticos al quehacer del psicólogos"
2015
Actualmente el modelo biomedico es el modelo guia del contenido y la perspectiva mayoritaria de la ciencia medica. El mismo afirma la existencia de conceptos dicotomicos: “salud” y “enfermedad”, y los basa en los hallazgos que la semiologia y la historia clinica puedan encontrar, relacionandolos con datos complementarios de laboratorios, imagenes o anatomopatologicos, intentando explicar a traves de estos conceptos la naturaleza que observa y estudia, y encontrando en ellos el sustento para la estructura a traves de la cual clasifica y ordena dicha naturaleza, permitiendo al medico o la medica reconocer, diagnosticar, tratar y prevenir las “enfermedades”(1-4). Una limitacion que puede ocasionar la afirmacion y validez de los conceptos dicotomicos de salud y enfermedad es la de naturalizar en el medico o la medica, la creencia de que los mismos poseen una existencia independiente. “La enfermedad”, por ejemplo, al tener un nombre, entonces es (5,6,7). La asistencia medica, el tratamie...
Secuencia, 2020
Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial 4.0 Internacional.
Clínica Contemporánea, 2013
Resumen. En este artículo se intenta defender la conveniencia de mantener cierta forma de "psicodiagnóstico" aunque conlleve algunos riesgos-científicos y humanos-por estar este concepto relacionado con la explicación organicista de la "enfermedad mental". La idea cartesiana de que nuestra mente está aislada en un espacio interior, dentro de nuestras cabezas, se encuentra profundamente arraigada en el pensamiento occidental y es causa de muchos malentendidos, como es creer que todo trastorno del comportamiento deriva de problemas cerebrales o de otras entidades internas a la persona. Pretendo usar una concepción de la personalidad no articulada en síntomas sino como un conjunto semipermanente de patrones de relación interpersonal, valorado de forma categorial, aunque compatible con la investigación dimensional. Ejemplos de este uso son los prototipos de la personalidad límite y narcisista. Finalmente se concluye que los problemas de comportamiento son procesos transaccionales entre la biografía y el contexto, cumplen una función y tienen un significado. Palabras clave: psicodiagnóstico, cartesianismo, organicismo, trastorno de la personalidad, personalidad narcisista, personalidad límite.
Revista de Psiquiatría, 1986
Mesa Redonda realizada en el Hospital Psiquiátrico “Dr. José Horwitz” en diciembre de 1985. Conversación con el Dr. Eugen Wolpert, Director de la Clínica Psiquiátrica y del hospital general de Darmstadt, Alemania Federal; médico psiquiatra, psicoanalista y Jefe del Programa para el Desarrollo de la Psiquiatría del gobierno federal alemán desde 1980 hasta la fecha. También conversaremos con el Dr. Martín Cordero, que quiere ser presentado como médico psiquiatra que trabajó acá hace un tiempo, y que es consultor en Inglaterra.
Revista chilena de neuro-psiquiatría, 2015
Las Naciones Unidas llevaron a cabo el documento Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (Convención) 1 . El objetivo de esta convención consistía en "promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente". El texto se refería a aquellas personas que padecen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo. Pues bien, en mayo de 2014, el Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (Comité) realizó un comunicado, una observación general n.º 1 (2014) 2 , e hizo algunas observaciones sobre el art. 12 referente al "igual reconocimiento como persona ante la ley", pues considera que no se ha comprendido que el modelo de discapacidad basado en los dere-chos no ha de basarse en un paradigma de decisiones sustitutiva, sino en uno que se base en el apoyo para tomarlas.
Revista De La Facultad De Medicina Unam, 2010
La historia de la psiquiatría es la historia del conocimiento científico. Ha sido la última de las especialidades médicas en ser aceptada como tal, ya que a lo largo de la historia, las enfermedades mentales se han relacionado con la religión o con la magia.
Nuestra mayor gratitud a Alberto Argón, alumno de la academia, por haber realizado de manera desinteresada una revisión de erratas de nuestros manuales de 11.ª edición, que ha permitido mejorar esta 12.ª edición. La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional de la publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del propietario de los derechos de autor.
TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales, 2007
El proceso privatizador que las actuales autoridades sanitarias están fervientemente empeñadas podría acelerar el final de la psiquiatría como pretendida ciencia médica, como ya venía siendo previsible. Una psiquiatría que se diluye en una evanescente "salud mental", que si por un lado implica una desmesurada medicalización farmacológica de los conflictos humanos, por el otro se distribuye en múltiples gabinetes privados de psicología cognitivo-conductual, en las prédicas voluntaristas de la Escuela Positiva americana -¡Se positivo!-, en los rituales de los grupos de autoayuda, en las adivinanzas de los improvisados videntes. Persiste, ciertamente, el psicoanálisis, aunque muy poco accesible a los menos pudientes: el análisis interminable apenas puede competir con la invasiva oferta de los psicofármacos, que si no curan, alivian, cronificando y normalizando las conductas desviadas.
Investigacion En Salud, 2008
este documento, se ofrece el análisis desde el concepto de Paradigma epistémico, al que Jean Piaget (1996:231) define como una manera natural de considerar a lo científico y sus implicaciones, es decir, el plano dentro del cual se consume y produce conocimiento científico sin mayor presión ni cuestionamiento. Thomas S. Kunh (1995), propone la evolución de las ciencias como una sucesión de revoluciones científicas, es decir, la superación de paradigmas de explicación por nuevas construcciones de acervos de conocimiento. En tal sentido, identificamos al paradigma kunhiano como una matriz disciplinaria, y no como un modelo de pensamiento que condiciona la estructura cognitiva del trabajo científico, como lo entiende Piaget. RESUMEN El texto que sigue es su primer avance de investigación del proyecto "Aproximaciones a la Epistemología de la Psiquiatría en México, desde el archivo personal de la doctora Matilde Rodríguez Cabo". Se pretende vincular los aportes teóricos de las ciencias sociales a la forma en que la Psiquiatría ha sido forjada como ciencia autónoma, aunque también El encuadre teórico de la investigación es, por tanto, la epistemología y sociología del conocimiento. Planteamiento teórico: interaccionismo simbólico (Foucaut/Goffman) y psicogénesis de la ciencia (Piaget). Planteamiento metodológico: análisis del discurso.
Revista Colombiana De Psiquiatria, 2005
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Se analiza la problemática implicada en la medición de las variables psicológicas, y se comentan las soluciones aportadas por los diferentes enfoques psicométricos. En primer lugar, se subraya cómo las dificultades mayores para medir lo psicológico surgen de esa naturaleza especial que tiene lo psicológico: una banda interactiva acotada por una base neurobiológica y un entorno sociocultural. Estas dificultades no fueron óbice para que se haya ido afianzando en psicología una medición rigurosa, cuyos orígenes pueden rastrearse en los trabajos psicofísicos iniciados por Weber y Fechner y que se continúan con el escalamiento psicológico, a partir de los trabajos pioneros de Thurstone. Otra gran línea de desarrollo de la medición sigue el rail de la teoría de los tests, cuyos inicios más rigurosos se ubican en el modelo lineal clásico propuesto por Spearman. A la vez, los teóricos de la medición investigan los fundamentos de ésta, destacando dos líneas de avance: la aproximación clásica, iniciada por Stevens, y el enfoque representacional, surgido a partir de los años sesenta. Se hace especial hincapié en el gran avance que ha supuesto para la psicometría la aparición de la Teoría de Respuesta a los Items, enfoque que viene a dar solución a determinados problemas de la medición que no encontraban una solución apropiada dentro del marco clásico. Además, la teoría de respuesta a los ítems ha generado nuevos avances tecnológicos para el análisis y construcción de los tests, entre los que cabe destacar los Tests Adaptativos Computerizados y la Función de Información. También se comentan los problemas de la validez y el uso de los tests en la práctica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.