Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Mediaciones
Características principais da poli fonía primitiva: Unha melodía pre-existente (Cantus firmus, Vox Principalis) é enriquecida pola superposición de novas melodías (Vox organalis). O resultado recibe o nome de Organum, as di ferentes variedades veñen determinadas pola relación que se da entre a vox principalis e as novas voces engadidas. As primeiras formas poli fónicas das que temos constancia están vinculadas á liturxia. Posteriormente extenderase a outras formas relixiosas e profanas. A poli fonía non se utilizou en todas as partes da liturxia: Senón, principalmente nas seccións tropizadas como do Kyrie, do Gloria, o Benedicamus Domino do Ordinario, nalgunhas partes do Propio (Graduais, Alelluias, Tractos e Secuencias e nos Reponsorios do Oficio) Só se interpretarán poli fonicamente aquelas partes solistas do canto plano, por iso, na execución alternan-se partes poli fónicas con outras monódicas. Tratadistas e fontes (até c. 1100): Os comezos da historia da poli fonía coñécense, non a partir de monumentos musicais, senón de tratados teóricos escritos antes da cristalización dun sistema de notación viable: Tratadistas como S. Agustín, Boecio e S. Isidoro de Sevilla, da alta idade media. Definen conceptos relacionados coa conxunción harmónica de notas, tales como o de consonancia e disonancia. Primeiras fontes con exemplos de poli fonía que se conservan: Son do s. IX e sen dúbida foron posteriores á súa práctica, posto que os teóricos non realizan novas propostas senón que teorizan sobre aspectos que deberon ser habituais na práctica improvisatoria da época. Destaca Musica Enchiriadis e Schola Enchiriadis (ca. 900) 1 ; Notación dasiana (con letras para indicar a altura) Formas: o ORGANUM PRIMITIVO (nota contra nota, a voz ppal. na parte superior) ORGANUM PURUM ESTRITO ou PARALELO (descrito en M.Ench.) Vox principalis (V P) na parte superior e vox organalis (V O) complemento ou adorno poli fónico a distancia de 4a, 5a ou 8a. ORGANUM PURUM CONVERXENTE ou PARALELO MODIFICADO Comeza e finaliza ao unísono, desenvólvese en 4as e 5as paralelas ORGANUM LIBRE (1050-1150) Combina todo tipo de movims.: paralelo, contrario, oblicuo, converxente e cruce de voces. ESCOLA DE LIMOGES: 1100-1160 (1a metade s.XII) ou período do estilo florido Escola de Saint Martial de Limoges, centro-sul de Francia Formas: ORGANUM FLORIDO Desaparece a escritura nota contra nota, a vox organalis utiliza varias ou moitas notas fronte a cada unha das notas do Cantus Firmus gregoriano (CF). A VO en cada nota nova do CF ha de se apoiar sobre un intervalo harmónico consoante (4a, 5a ou 8a) A VP, na que aparece o CF, comeza a desenvolverse en notas longas ou moi longas, polo que haberá de se chamar tenor (de tenere = ter, manter), e adoita a se colocar na parte inferior. As relacións rítmicas das voces son di fíciles de determinar (como transcribir o ¨ritmo"? libre ou medido?) DISCANTO DESENVOLVIDO 1 Outros tratadistas: Guido d'Arezzo, Micrologus (antes de 1050) e John Cotton, Ad organum faciendum (1100)
El caracter dialógico del enunciado y la polifonía. La polifonía y sus diversos mecanismos. El discurso referido directo y la "sensación de objetividad". El valor subjetivo de los verbos de decir. La intertextualidad.
El libro de las verdades, 2022
El libro de las verdades De la necesidad del ser………………………………………………………...………………3 Del ser y sus pasiones………………………………………………………..………………...4 De la materia y sus beneficios………………………………………………...……………….5 Del cuerpo y sus necesidades………………………………………………………………….6 Del espíritu y sus necesidades………………………………………………………………....7 De la mente y sus necesidades………………………………………………………………...8 De la necesidad del conocimiento……………………………………………………………..9 De la necesidad de la sabiduría………………………………………………………………10 De la necesidad del tiempo…………………………………………………………………..11 De la esencia del alma………………………………………………………………………..12
El propósito de este trabajo es doble, exegético y sistemático. Por lo que hace a lo primero nos proponemos mostrar cómo, toda vez que el "símil de la caverna" ha ocupado reiteradamente a Heidegger en sus escritos de los años 30 y 40, la reflexión platónica sobre el lugar y el papel del filósofo en su relación con la verdad constituye el eje de la meditación heideggeriana sobre el lugar del pensador, así como, también, sobre su propio papel como pensador, incluyendo su affaire "político". Lo mismo que podrá decirse también del propio Platón.
Esta reflexión trata acerca de si los objetos (las cosas) existen y de cómo la pregunta por la verdad de una proposición puede llevar a una respuesta a esa primera pregunta. This paper reflects about existence of the objects y how this topic exert and influence over the concept of truth.
2025
Una reflexión sobre la verdad histórica, a propósito de un mito creado alrededor de un presunto mural de Candido Portinari, en Bogotá.
La lectura de la realidad, 1996
Lectura de la realidad en la Psicología Comunitaria 1 Sujeto y realidad Presentación de los principios teóricos-epistemológicos Desde la Psicología Comunitaria poder "leer" y objetivar esta lectura, el acontecer en las comunidades, es requisito básico para el trabajo de encontrarse con las sujetas/os que viven y transformar las situaciones en que están inmersos. Cuando hablamos del encuentro con el otro nos referimos a otra persona, diferente, distinta, y a la vez similar en algún sentido, pero que para poder acercarnos y hacer acciones en conjunto, comprender qué es lo que le pasa y qué nos pasa a nosotros con otros, necesitamos reflexionar sobre lo que pensamos, hacemos y sentimos en ese hacer con otros. Es la pregunta (Freire) generadora de inquietudes, palabra como problema que se conquista al modo de Bachelard. ¿Cómo lo pensamos, cómo lo hacemos, como lo sentimos? Por eso hablamos de que este encontrarse en las calles, en las casas, en las fiestas, en los dispensarios, en las movilizaciones, en los momentos de alegrías y tristezas, pasa en la vida cotidiana y participa de la realidad que vivimos. Preguntarnos como estamos pensando la realidad, qué elementos del contexto tienen que ver con nuestro hacer y pensar, que de la historia da visibilidad a las situaciones en que trabajamos con la gente en las comunidades es un aspecto importante del trabajo del psicólogo comunitario. ¿De que hablamos cuando hablamos de la realidad? Es importante explicitar como estamos entendiendo esto que denominamos realidad
Conocimiento y Acción, 2022
Primer premio ex aequo XI Foro Universitas 2019: “Fe, razón y cultura”, concurso intercampi de ensayos, Universidad Panamericana.
La polifonía: nociones y problemas 21 La polifonía: nociones y problemas RESUMEN: El propósito de este trabajo es examinar la situación del concepto de polifonía en el campo de la semántica contemporánea. El origen del concepto de polifonía se remonta a las famosas tesis de Bakhtine, pero también a varios trabajos sobre el discurso referido y la mediatividad. En la óptica polifónica, el signifi cado de un enunciado está hecho de las relaciones que mantiene con otros discursos: el signifi cado ya no es una descripción de un mundo real extra-lingüístico, sino más bien un juego relacional esta vez intra-lingüístico. La polifonía es la teoría semántica que, detrás de las palabras, no ve nada más que otras palabras: no hay unicidad del sujeto hablante. Por el contrario, el teatro discursivo comporta varios actores: el sujeto hablante, uno o varios locutores, enunciadores, etcétera. Este trabajo se dedica al análisis de
E n el mes de agosto del año 2019, en una conferencia de prensa en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, se anuncia formalmente la conformación del "Colectivo de esposas e hijos de desaparecidos y desplazados de la Guerra Sucia del Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero" (en adelante Colectivo). Los primeros encuentros encaminados a la conformación del Colectivo inician en el mes de junio entre las familias Gervacio Benítez,
Este artículo se adentra en la novela El hablador de Mario Vargas Llosa para identificar su configuración de los límites entre realidad y ficción. Más que una perspectiva indigenista o pretensión de orden histórico, se identifica una vía para exaltar la literatura mediante un mecanismo propio de la cultura machiguenga: la oralidad; y con ello la obra pone en cuestión las formas de la tradición y le brinda a la literatura (mediante la escritura) una condición ejemplar: alcanzar un estado permanente, la posibilidad de superar la barrera del tiempo.
Franklin Cornejo , 2020
La presente publicación Periodistas detrás de la verdad incluye algunos de los temas relacionados a la formación y actuación de los periodistas, entre ellos: a) la independencia y vocación periodística, b) la posverdad, c) el monólogo interior en la narrativa del periodista, d) la protección del informante en una investigación periodística y e) la urgencia del enfoque de género en el ejercicio periodístico. Los temas abordan cuestiones sobre la ética periodística, las mentiras en las noticias, la narrativa del periodista, la investigación de los periodistas y el lenguaje en los medios en relación al enfoque de género.
Hasta no hace mucho se creyó que la polifonía había sido inventada en occidente. Recientes investigaciones nos obligan a cambiar de parecer:
Los talk show y las soap opera ocupan en todas las cadenas televisivas las franjas horarias de máxima audiencia. Dada su relevancia cultural, nos disponemos a analizar filosóficamente este fenómeno mediático, que oscila entre un realismo radical y el reflejo de la crisis posmoderna, a fin de determinar su auténtica naturaleza y su influencia sobre el momento presente.
Éste artículo tiene como objetivo principal presentar a la comunidad educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en especial a los estudiantes que se están formando como maestros de lengua materna, una herramienta que les permita analizar en las producciones textuales de sus estudiantes, fenómenos del lenguaje como la polifonía y la intertextualidad en contextos concretos. Se considera importante la tarea interdisciplinar de la lingüística teniendo en cuenta que permite realizar un trabajo cualitativo en el que los juegos del lenguaje y los matices de sentido se entretejen para evidenciar la presencia de voces ajenas y la recurrencia de los estudiantes por imitar frases y palabras de la realidad.
Las tablas de verdad son, por una parte, uno de los métodos más sencillos y conocidos de la lógica formal, pero la mismo tiempo también uno de los más poderosos y claros. Entender bien las tablas de verdad es, en gran medida, entender bien a la lógica formal misma. En esta sesión haremos algunas reflexiones alrededor de las tablas de verdad cómo pretexto
O. Los conceptos de polifonía y argumentación son de uso corriente actualmente en los estudios enunciativos, y en buena parte de la pragmática, y constituyen, por contra, un aspecto ausente en otros planteamientos más tradicionales del lenguaje. Se han utilizado para explicar conectores, pero su efecto va más allá, y viene a "contaminar" el lenguaje entero. Constituyen características inherentes al discurso que se potencian de acuerdo con las necesidades comunicativas. Esto por no entrar en la "heterogeneidad constitutiva" del discurso, como sostiene J. y 1984.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.