Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología
A través de dos breves auto etnografías que utilizan la escritura como método central, presentamos lo que ha sido el hilo conductor de nuestras vidas durante los últimos dos años: nuestros cuerpos en situación de caminata. Estas caminatas se desarrollaron en escenarios geográfi cos diferentes y distantes, a lo largo de dos años -2020-2022- en dos momentos profundamente diferentes entre sí tales como la pandemia y las medidas de contención adoptadas para enfrentarla, y la Post-Pandemia con sus restricciones de circulación aún vigentes. Aunque desafi ante, experienciar una conexión sentida con nuestros cuerpos nos dio una sensación de continuidad y pertenencia en tiempos que se sintieron aciagos e inciertos. La forma en que pensamos, vivimos y enfrentamos esos obstáculos diarios ha alterado profundamente nuestra experiencia corporal y la vivencia del mundo. Asimismo, podemos decir que la pandemia nos dio la oportunidad de comprobar que el cuerpo puede convertirse además en un enfoque ...
Psicología Iberoamericana, 2021
En este artículo se busca responder a la pregunta ¿cómo ha sido mi vivencia personal y en comunidad durante el encierro y cómo se relaciona con mi práctica investigativa? Narraciones personales escritas entre marzo de 2020 y enero de 2021 fueron mi fuente de información. Identifiqué cómo se enmarcan algunas experiencias personales significativas en mi contexto cultural, en términos de vivienda, vecindad y derecho a la ciudad. Relacioné dichas vivencias con problemas teóricos y prácticos relativos al habitar colectivamente la ciudad en un contexto de crisis urbana; desde la psicología social, los estudios urbanos críticos, la teoría feminista, y el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) en las políticas públicas. Presento 2 secciones a modo de resultados: 1) Tener una ventana. 2) Estar en el barrio. Muestro cómo esos elementos son punto de partida para visibilizar aspectos cotidianos y afectivos de la vivencia, así como fenómenos macrosociales que implican desigualdades. Discuto algunas limitaciones de la auto-etnografía y concluyo enfatizando la importancia de diversificar las perspectivas en la producción de conocimiento y de rescatar la experiencia autobiográfica.
Resumen La autoetnografía es un enfoque de investigación y escritura que busca describir y analizar sistemáticamente la experiencia personal con el fin de comprender la experiencia cultural. Esta aproximación desafía las formas canónicas de hacer investigación y de representar a los otros, a la vez que considera a la investigación como un acto político, socialmente justo y socialmente consciente. Para hacer y escribir autoetnografía, el investigador aplica los principios de la autobiografía y de la etnografía. Así, como método, la autoetnografía es, a la vez, proceso y producto.
Revista Investigación Cualitativa
Ciesas-CdMx "Los/as autoetnógrafos/as generalmente utilizan la construcción de la experiencia personal como algo más que un marco de referencia, ya que el relato completo muy frecuentemente está elaborado en su totalidad teniendo como base las experiencias personales" (Goodall, 2008, p. 33).
Ursula Suárez es una religiosa chilena que vivió entre 1666 y 1749, y desde los 12 años habitó el monasterio de las Clarisas, situado junto a la Plaza mayor en Santiago de Chile. Obligada por sus confesores, hubo de escribir una autobiografía. A los 33 años comienza a redactar una primera versión y a los 42, una segunda la única que conocemos , que es escrita en el transcurso de 25 años (entre 1708 y 1732, aproximadamente). El confesor la proveía periódicamente de papel (4 hojas plegadas, que conformaban un cuadernillo de 16 páginas), pluma y tinta, y luego recogía la obra. Entre los 30 y los 60 años de edad, ella cumple con la tarea de contar las peripecias de sus primeros 50 años de vida: desde su nacimiento (en 1666) hasta un castigo ejemplar sufrido en el monasterio (en 1715), que ella considera injusto.
RChD: Creación y pensamiento, 2019
El presente texto sigue la tradición de pensadores que ubican al cuerpo como problemática en el campo estético y nos obligan a concentrarnos en sus diferentes dimensiones y manifestaciones, donde la corporeidad implique vivencia tanto del hacer como del sentir y el pensar. Bajo esta perspectiva nos proponemos abordar las potencialidades del tatuaje como relato con el que representamos nuestra interioridad gráficamente sobre nuestra misma superficie, con la finalidad de establecer analogías con el concepto de edición. Esta suerte de gráfica viva será analizada a través de un acercamiento fenomenológico de los cuerpos diseñados, que se encamine a establecer relaciones entre la carne dibujada y la edición de un libro, a fin de posibilitar poéticamente la idea de cuerpo como libro, donde significado y significante formen parte del mismo tejido, donde el relato de la experiencia vivida ofrezca una suerte de presencia en la piel.
Para varios estudiosos la autobiografía es una obra literaria, por lo cual analizan sus procedimientos desde la crítica propiamente con que se interpreta la literatura, en vías de una hermenéutica desde los significantes. Personalmente creo que la autobiografía como tal es anterior a la literatura moderna, o al menos desde que los estudios literarios se afincan como tales en sus procedimientos y marcos. Desde la Autobiografía de Flavio Josefo, escrita entre el 94 y el 99 de nuestra era, pasando por innumerables autobiografías de religiosos, místicos, cortesanos, sobre todo burgueses de los siglos XVII y XIX, es que la literatura ha querido asir este corpus, traspapelando la línea entre la ficción como finalidad de una obra literaria y la suspensión de ésta como medio en aras de un relato del yo. A lo que voy es que los regímenes son distintos, las tecnologías críticas también, pero sobre todo el estatuto de lo imaginario y el nombre propio. Aunque suene muy obvio: una novela autobiográfica es una novela, no una autobiografía.
Resumen Para toda América Latina es posible afirmar que aún son bastante desconocidas algunas vertientes, que forman parte de los estudios cualitativos, cuyos orígenes se encuentran en el mundo anglosajón: narrative inquiry, narrative research y au-toetnografía. Aunque en el idioma español las dos primeras parecieran fusionarse en una sola expresión, la de investigación narrativa, constituyen propuestas que contienen semejanzas pero también diferencias. Es por ello que en el primer apar-tado ofrezco una propuesta de sistematización que hace distinciones entre estas tres perspectivas. A lo largo del texto cuando afirmo que estas corrientes aún no gozan de una amplia difusión en el medio académico latinoamericano, lo hago te-niendo como referente de comparación la amplia producción (artículos y libros) que se ha generado, básicamente, en Inglaterra y los Estados Unidos, desde la se-gunda mitad de la década de 1990. Es decir, el señalamiento no busca dar la im-presión de que en América Latina estas corrientes son totalmente desconocidas, como se hará patente en el segundo apartado, dedicado a ofrecer un breve panorama de la producción a la que es posible tener acceso en el idioma español. Resumo Para toda a América Latina é possivel afirmar que ainda são bastante desconheci-dos algumas encostas, que são parte de estudos qualitativos, cujas origens se en-contram no mundo anglo-saxão: narrative inquirity, narrative research e autoet-nografia. Enquanto em espanhol os dois primeiros parecem se fundir em uma úni-ca expressão: pesquisa narrativa, são propostas que contêm semelhanças, mas também diferenças. É por isso que no primeiro parágrafo se oferecer uma propos-ta de sistematização que faz distinções entre estas três perspectivas. Ao longo do texto, quando digo que essas correntes ainda não gozam de ampla divulgação na academia latino-americana, eu faço tomando como ponto de referência uma am-pla produção (de artigos e livros) que foi gerado, basicamente, na Inglaterra e nos Estados Unidos desde a segunda metade da década de 1990. Isto é, a observação 1 Dra. en Ciencias Sociales, Especialidad en Estudios de Población, El Colegio de México. [email protected]
2020
Este libro recoge un conjunto de voces polifónicas que exploran el contacto entre el yo y los otros en el transcurso del quehacer antropológico. En conjunto, las aportaciones de los diferentes autores de este libro contribuyen al desarrollo de la antropología médica aplicada en campos tan diversos como la salud mental, las adicciones o las medicinas alternativas. Se trata de un proyecto siempre “inacabado” que espera remover certezas y estructuras en quienes se acerquen a él
María de la Luz Luévano Martínez 1 Universidad Autónoma de Aguascalientes, México Atrapada en provincia es un libro cuya autora, Silvia Bénard, expone en un conjunto de relatos entretejidos, la trama de lo que representó para ella vivir en una ciudad media del interior de México. Después de haber vivido en diferentes ciudades en este país, así como de Estados Unidos de América y Canadá, la autora se vio en un continuo intento de adaptación en la "tierra de la gente buena" 2 : Aguascalientes. La tarea representó un reto tanto a nivel personal como profesional, ya que fue un choque cultural encontrarse en una sociedad en la cual no se identificaba, pues sentía que mucha de su gente era conservadora y cerrada, con ideas tradicionales y renuente a integrar a sus círculos sociales a gente nueva. Por lo que la red a la cual se adentraba, era un espacio de hilos ajenos y desconocidos para ella. Por ello intentó estudiar la ciudad desde la sociología, al mismo tiempo que trataba de sobrellevar su dinámica de vida en familia. En el trayecto, entre un derecho y un revés, se topó con la metodología autoetnográfica, la cual le ayudó a destejer muchas de esas puntadas que la tenían "atrapada en provincia".
" Si el antropólogo, conoce lo que piensa de sí mismo, sabrá lo que dirá de la tribu que estudia " Geertz (1987) Resumen La relación entre la teoría y la práctica es un elemento dialéctico vital para el conocimiento. La Praxis es una herramienta metodológica que permite al investigador analizar, enfrentar, negar, superar y conservar, las formas enfrentadas para desarrollar un mejor conocimiento ante un fenómeno determinado. El análisis de la experiencia es una herramienta metodológica que permite al académico o investigador identificar y comprender su práctica en la enseñanza; y aunado a otras herramientas metodológicas como la autoetnografía, podrá conocer e identificar el proceso de diálogo profundo, íntimo, en relación a las perspectivas de un autor, del aula y de la interacción generada en el alumno/a; entendiendo que en este ejercicio en el que utiliza sus propias experiencias y recursos, pueda ser capaz de confrontar sus experiencias, sus miedos, alegrías, mitos o sesgos creados acerca del proceso de intimidad. Palabras clave: sistematización de experiencias, autoetnografía, intimidad.
Andamios, Revista de Investigación Social
Este texto tiene un doble propósito, por un lado, contribuir a la difusión de una vertiente de la investigación cualitativa, y una forma de escritura y presentación de resultados, denominada autoetnografía. Para cubrir este objetivo se da cuenta de dónde deriva este enfoque, su desarrollo en la última década del siglo XX y la primera del nuevo milenio, y los principales elementos que lo caracterizan. Se toma como base la literatura especializada producida en el mundo anglosajón debido a que su ejercicio en los países de habla hispana es aún muy incipiente. Por otro lado, también es primordial el propósito de ofrecer un ejemplo de este subgénero narrativo. La temática abordada en el relato personal que se incluye al final del texto está acotada histórica y socialmente ya que se hace referencia a un momento muy específico, y poco tratado, que se centra en la vivencia de la llegada del primer aparato televisor, durante los años cincuenta, a hogares de sectores medios de la ciudad de Mé...
Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista, 2018
En este texto narro, a través de una metodología auto-etnográfica, cómo fui habitando las reflexiones y argumentaciones que me acompañaron en mi proceso de tránsito de género. Es una labor académica y filosófica pero también política el narrar cómo se reconfigura un sujeto.
2019
Antología de textos básicos sobre autoetnografía, inicialmente escritos en inglés.
RAIN, 2021
Resumen ¿Qué significa la escritura del sí? ¿En qué momento se despierta la intención de convocar a una audiencia a entretejerse con nuestra vida y nuestros sentimientos? La vida no es la misma que en 2019 y jamás volverá a serla, el resto del mundo sigue girando y la covid se va tomando muchos atributos para que no seamos los mismos. Palabras clave: autoetnografía; sentipensares; ética y estética; dolor Resumo O que significa a escrita de si? Em que momento desperta a intenção de convidar um público a se entreter com a nossa vida e com os nossos sentimentos? A vida no mesmo que em 2019 nunca mais será, o resto do mundo continua a girar e a covid está tirando muitos atributos para que não vejamos o mesmo.
Investigación Cualitativa, 2018
En este texto se describe el proceso de enseñanza-aprendizaje que tuvo lugar en un taller de investigación de la carrera de sociología con una duración de dos semestres consecutivos, en la Universidad pública de la ciudad de Aguascalientes, México, durante el segundo semestre de 2015 y el primero de 2016. En este artículo se dará cuenta del proceso de hacer investigación desde la autoetnografía como una estrategia de indagación de lo social, cultural y político a través de lo personal. El año durante el que compartimos la experiencia (alrededor de diez estudiantes, la mayoría mujeres, mi asistente de investigación y yo como la profesora), pudimos ir delimitando temáticas relevantes para cada estudiante y sus posibles coincidencias entre ellas; ejercitamos una y otra vez el deshacernos de prácticas de investigación que emulando el método lógico deductivo de las ciencias naturales que insisten en la separación entre quien investiga y a quienes investiga; y paulatinamente logramos en mayor o menor medida, establecer otro tipo de relación entre las personas participantes. Por último, se presentan algunas conclusiones. Palabras clave: autoetnografía, investigación cualitativa, enseñanza- aprendizaje, México
Antropologías del Sur, 2021
XV Congreso Internacional de Investigación Cualitativa, 2021
Revista del Cuerpo Médico del HNAAA
Objetivo. Conocer las características de la automedicación como tratamiento preventivo o sintomático en etapa previa y frente a la pandemia por COVID 19. Material y métodos: estudio observacional-descriptivo, participaron 790 pobladores de los distritos de Lima Norte, ambos sexos, mayores de 18 años, participación voluntaria. Se completó cuestionario con variables sociodemográficas, grado de instrucción, comorbilidades, automedicación previa a la pandemia, automedicación en pandemia, condición de profesional/técnico de la salud y fármacos; análisis de datos descriptivos y pruebas t de student, Chi cuadrado de pearson (nivel de significancia 95%). Resultados: edad media 40,87 años, 51,08% sexo femenino, educación primaria/secundaria en el 61.0% de los casos; comorbilidades presentes, al momento del recojo de información, hipertensión arterial (15,4%), sobrepeso/obesidad (13,7%), diabetes (7,1%) y cáncer (4,6%). Los medicamentos de mayor consumo, automedicado, previos al inicio de la ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.