Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Educación Química
Soportando nuestro quehacer universitario se enraizan un sinnúmero de mitos y creencias. Una de estas creencias dice más o menos lo siguiente: para ser un profesor es necesario ser investigador y para serlo, se requiere de un doctorado. De otra manera: un mejor investigador es un mejor profesor. Una más: para mejorar a las universidades es necesario vincular la docencia con la investigación.
Aula Abierta, 2013
La evaluación de la actividad docente del profesorado universitario español sólo se ha generalizado en las universidades españolas de forma reciente, a pesar de que unas pocas universidades vienen realizándola desde hace ya bastante tiempo. En este sentido cabe recordar que, debido en parte a las exigencias derivadas de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), las agencias de evaluación desarrollaron programas que permitían llevar a cabo dicha eva-Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Número 2. Mayo-agosto 2013
2012
En este artículo, hago un breve recuento de mi experiencia docente, especialmente en la PUCP. Una experiencia que creo transita entre la permanente inquietud interdisciplinaria, en la que se entremezclan la Arquitectura y el Urbanismo, la Arqueología, la Antropología, los estudios territoriales y algo de Geografía; y, por otra parte, una experiencia que transita entre el mundo de la investigación y de la docencia, entendidas como dos aspectos inseparables, quizás indisolubles si los entiendo como travesías de una experiencia de vida.
Calidad en la educación, 2001
Educación Química, 2018
Si el sistema de educación química consiste en ofrecer a los estudiantes una visión exacta de todo lo que se conoce acerca de la química, ciertamente un aspecto crucial es trasmitirles la importancia de esta ciencia y su naturaleza cambiante...
Este escrito parte de la pregunta por las funciones del profesor universitario y muestra que en la actualidad existen dos posiciones claramente contrapuestas: una que piensa al profesor como docente o agente transmisor de conocimiento; otra, como investigador o agente productor de conocimiento. La posición que aquí se asume es de critica frente a esta falsa dicotomía y propone considerar estas dos actividades como complementarias: docencia e investigación hacen parte esencial del profesor universitario y por tanto, su quehacer debe pensarse siempre en esta doble dimensión.
Revista de investigación e información en salud, 2020
El estudiante de medicina, en su etapa de formación, tiene ciertas asignaturas que son los espacios para perfeccionar sus habilidades como investigadores, no obstante, no se le brindan la importancia necesaria, como es el caso de "Salud Pública", "Metodología de la Investigación" o "Epidemiologia", entre otras; lamentablemente esto ha ido estableciéndose de forma ineludible en todas las Escuelas de Medicina a nivel nacional. Por lo que es menester darle un nuevo enfoque a la preparación en investigación, y muchos más en el área de las Ciencias de la Salud, ya que esta se convierte en la base de la práctica profesional. Entonces, el presente documento, pretende lograr reflexionar y motivar a los futuros profesionales del área de Salud a que se dediquen a la investigación científica, puesto que esta se constituye en la base para el avance tecnológico y el desarrollo como comunidad.
Rompiendo Barreras en Investigación , 2018
Diversos autores coinciden en que la docencia y la investigación son la base para el prestigio de las universidades. Sin embargo, en la praxis universitaria resulta difícil conjuntarlas, por lo que en ocasiones se limita su cumplimiento o se deja de ejercer algunas de éstas, lo que no sólo tiene consecuencias, favorables o no, para el docente o el investigador, sino también para aquellos que está formando, así como para la universidad misma. Consecuentemente, en el presente capítulo se revisan de forma teórica y pragmática los conceptos de docencia e investigación, así como la posibilidad de establecer una relación entre la docencia orientada a la investigación y de la investigación enfocada a la práctica docente, lo que tiene elementos contrastables, aunque relevantes. Se destaca al final la importancia de la investigación en la docencia y la praxis universitaria
Vivat Academia. Revista de Comunicación, 2003
Soy consciente de que los títulos del artículo y de este mismo párrafo pueden parecer pretenciosos (el del artículo, además, ciertamente provocador). Opiniones mucho más autorizadas que la mía, que no deja de ser la de un modesto observador de los hechos, han sido publicadas repetidamente, algunas documentadas con profusión de datos. Con estas líneas, aclaro, sólo pretendo contribuir al debate con una reflexión más, hecha en términos elementales por un docente de a pie. Naturalmente, mi opinión es sólo mía, y por lo tanto parcial por definición. Contribuya quien lo desee a complementarla; rebátaseme todo lo que sea necesario. Se supone que todos saldremos ganando.
Universidad Técnica de Machala eBooks, 2018
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2015
This study was conducted at the University of Girona. Our goal was to find out how the teachers assessed themselves as teachers, researchers and their conception regarding the teaching-research nexus. An ad-hoc questionnaire was developed and 259 responses were obtained. We conclude that the teachers who show greater preference for the research are the male teachers, those who work in the Science and Technology department and the younger members of staff. Finally, we suggest improving the teaching-research nexus.
1. Para desarrollar una investigación debemos diseñar primero un proyecto.
La Granja, 2006
En un café de la ciudad de Quito-Ecuador, con un amigo y profesor de una de las más renombradas universidades de la ciudad, discutíamos acerca de ¿cuál debería ser el papel del profesor universitario?, sobre todo, en lo que al área científica se refiere. Con tristeza rememorábamos nuestras viejas experiencias estudiantiles, y la casi omnipotente última palabra y posesión de la verdad, que nuestros profesores de antaño parecía tener.
V Jornadas Internacionales sobre Innovación Docente en las Titulaciones Técnicas. Libro de actas, ISBN 978-84-17293-04-8, 2017
La Universidad española ha diseñado sus titulaciones por competencias. Esto obliga a los profesores a repensar la docencia, puesto que han de formar “graduados competentes” que demuestren que saben orquestar los conocimientos, las habilidades y las actitudes en un contexto real o distinto del que fue aprendido. Además de esta dificultad, queda por resolver los retos de la identidad profesional, la coordinación entre docentes, el apoyo institucional y la innovación.
Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2023
El artículo presenta la experiencia de enseñanza en el Taller de Investigación y Tesis de la Maestría en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay. Situados desde dicha experiencia, nos preguntamos: ¿qué significa formar al otro (estudiante) como investigador/a en el posgrado? El Taller se desarrolla en cuatro instancias espaciadas en el tiempo relacionadas a los momentos de una investigación. Nuestro objetivo de formación ha sido co-construir un espacio formativo de interacción y autonomía que invite y anime a los estudiantes a reconocer, reflexionar, conocer y posicionarse en la práctica de investigación en el campo de la Psicología y la Educación. Es un espacio para formarse e investirse investigador/a desde lo que “les pasa” mientras investigan. Un lugar para la problematización de lo que sentimos cuando investigamos: incomodidades, miedos, angustia, sufrimientos y placeres. Un lugar para pensar el asombro, la desnaturalización de lo obvio, la incertidumbre en la investigación. Un lugar para reflexionar en torno a éticas transversales al proceso de investigación, al análisis de la implicación.
Revista Iberoamericana de Educación, 1998
Aunque a veces se considera una moda o, peor aún, se convierte en un mito, la enseñanza por proyectos resulta una estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente. En este artículo se tratan de precisar características, ventajas, fases más genéricas y peligros que deben evitarse en esta clase de iniciativa. También se señalan tres tipos recomendables de proyectos de investigación estudiantil y otras actividades que pueden acompañar e interactuar fecundamente con ellos. El trabajo considera aspectos correspondientes al espacio entre las grandes declaraciones de principios y la práctica diaria en las aulas, intentando dar orientaciones útiles a maestros y a formadores de maestros.
Educación Superior, 2022
El presente artículo tiene como objetivo plantear propuestas que equilibren la labor docente e investigadora en el marco del sistema universitario español. La metodología desarrollada combina la revisión bibliográfica, el análisis legislativo y diversas técnicas de análisis cualitativo de naturaleza etnográfica tales como la observación participante, conversaciones informales-planteadas como entrevistas no estructuradas-, y entrevistas semiestructuradas. El análisis de los materiales resultantes apunta a las dificultades para el desarrollo de la una carrera docente e investigadora equilibrada, además de los obstáculos que supone para el profesorado tener que elegir entre estas trayectorias profesionales, a lo que habría que sumar las labores de gestión y transferencia. Se contrastan estos resultados con los principales debates existentes en la discusión académica sobre la naturaleza de las relaciones entre docencia e investigación y por último se exponen las posibles alternativas para que el sistema universitario español facilite el desarrollo de carreras profesionales satisfactorias para los miembros de la comunidad docente-investigadora y que al mismo tiempo impulsen el progreso del sistema universitario en su conjunto. A modo de conclusión se evalúa como factible el desarrollo de las distintas alternativas propuestas, bajo la consideración de que el momento políticoes favorable para su implementación, siempre que esta vaya acompañada de una dotación presupuestaria suficiente.
Teaching and research, binomial of action in the university scenario. En: Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 2023
This article is part of the study developed to analyze teaching and research as an inseparable binomial in the university scenario, especially in the development of the law career. It was assumed with a positivist approach, a descriptive research, with non-experimental, transversal and field design, considering as population 20 professors and 82 students from 3 universities of Maracaibo, applying the survey as well as the interview with a questionnaire. Data were analyzed with frequency distribution. The results reflected that teachers do not use didactic strategies that stimulate research during teaching to solve problems and contribute to the well-being of the collective, they not invite students to participate in events where scientific knowledge is disseminated so it is concluded that law professors make little use of research concentrating their activities to master classes referring to doctrines and the legal system without taking into consideration the need to develop relationship between theory and practice, then, knowledge remains on paper, in the word and does not go to action, to change, therefore, it is necessary to transform educational action and fulfill the three fundamental functions of Higher Education: teaching, research and extension.
Educar, 2001
La finalidad de este artículo es explorar las conexiones entre las dos actividades primordiales del trabajo en la universidad: la docencia y la investigación. Acometer este empeño podría hacerse siguiendo distintos recorridos. Por razones de oportunidad e interés he optado por centrar su contenido en la exploración de dos temas amplios y complementarios. El primero se refiere al sentido de las interdependencias entre la docencia y la investigación, sus posibles coincidencias y discrepancias y su incidencia en la mejora de ambas. El segundo, en estrecha relación con el anterior, tiene que ver con hasta qué punto la institución universitaria y quienes trabajamos en ella utilizamos los resultados de la investigación sobre cómo aprenden los individuos y la naturaleza del conocimiento con el fin de organizar situaciones de enseñanza y aprendizaje que signifiquen una mejora de la docencia. Palabras clave: docencia universitaria, investigación, docencia versus investigación. Resum La finalitat d'aquest article és explorar les connexions entre les dues activitats primordials del treball a la universitat: la docència i la investigació. La realització d'aquestes pot conduirnos per dos camins diferents. Per raons d'oportunitat i interès he optat pe centrar el seu contingut en l'exploració de dos temàtiques amplies i complementàries. La primera es refereix al sentit de les interdependències entre la docència i la investigació, les seves possibles coincidències i discrepàncies i la seva incidència en la millora d'ambdues. La segona, en estreta relació amb l'anterior, té a veure amb fins a quin punt la institució universitària i els qui treballem en ella utilitzem els resultats de la investigació sobre com aprenen els individus i la naturalesa del coneixement amb la finalitat d'organitzar situacions d'ensenyament i aprenentatge que signifiquin una millora docent. Paraules clau: docència universitària, investigació, docència versus investigació.
2008
Resumen es: La presente investigacion tuvo como objetivo central "disenar una propuesta curricular para la Maestria en Educacion con Menciones de la Universidad de O...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.