Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Fantasmas en mi pueblo
"Fantasmas en el pueblo" Autor: José Antonio Pulido Zambrano Editorial: Biblioteca de Autores y Temas Ríoboberos Nº 7 Primera Edición: Abril de 2020 En Fantasmas en el pueblo, José Antonio Pulido Zambrano nos sumerge en una narración que entrelaza la oralidad popular, la historia local y el análisis de fenómenos sobrenaturales en San José de Bolívar, una de las localidades más enigmáticas del estado Táchira, Venezuela. Con una prosa atrapante y un enfoque que oscila entre lo etnográfico y lo literario, el autor rescata testimonios de habitantes, leyendas ancestrales y experiencias personales que han cimentado la creencia en lo fantasmagórico en esta región andina. El libro se estructura en múltiples relatos que abordan apariciones de espíritus, espectros errantes y fenómenos paranormales que han marcado la identidad cultural del pueblo. Pulido Zambrano no solo recopila historias de aparecidos, sino que también contextualiza estas experiencias dentro de una cosmovisión más amplia, vinculándolas con el folclore andino y el imaginario colectivo venezolano. La obra destaca por su riqueza en detalles y por la manera en que entrelaza experiencias personales del autor con los relatos transmitidos de generación en generación. Desde un enfoque más reflexivo, el autor plantea interrogantes sobre la existencia de los fantasmas y su significado dentro de la memoria cultural de los pueblos. A través de referencias a la literatura clásica, la teología y la parapsicología, Fantasmas en el pueblo ofrece una perspectiva en la que lo sobrenatural no es solo una manifestación del miedo, sino un puente entre los vivos y los muertos, una forma de resistencia ante el olvido.
Pueblos Fantasmas, 2014
Desde antes de nacer, Ico Tata Sarta, supo que su vida estaría marcada bajo extraños signos fantasmales, que nadie lograría explicar nunca. Lo supo porque aún cuando estaba en el vientre de su madre, recibió el primer mensaje que casi lo trae al mundo por aborto. Un fantasma se apareció un día en el jardín de la casa de su progenitora y quiso "comprarle" el bebé. Su madre, Rosa Ernesta Sarta, contaría después el episodio con un patetismo que hacía sudar frío. Afirmaba que un día, estando en el séptimo mes de gestación, en el jardín de su casa apareció un desconocido vestido con un traje negro y con facciones extremadamente horripilantes.-Quiero comprarte el bebé-, le dijo. Ese mismo día ella contó lo sucedido a su padre, a la postre el abuelo de Ico Tata Sarta-pero éste, antes que aliviarla con su solidaridad-, le dijo:-Eso te sucede porque has concebido un hijo sin estar casada. Era tradición en la familia que una mujer, para entregarse a un hombre, tenía que formalizar, previamente, su relación a través de la iglesia. Ninguna dama descendiente de la familia, cedió a galán alguno, sin pasar por el matrimonio. Las que no pudieron llevar a un hombre
Esa noche, como todas las otras en los últimos años, el General don Amador de las Correas se preparó para ir a dormir cerrando hasta el último rincón de su casa.
2008
una tarde, el timbre de la pieza doce llamo insistentemente: termine, sin embargo, de leer mi revista y subi sin apuro las escaleras. Abri la puerta de la pieza y encontre un hombre caido sobre un bide con agua. Desnudo, parecia una masa de budin enorme y crudo. mientras el grifo goteante llenaba la banera con un cloqueo repetido, inspeccione su cartera de viajante: habia pomos de pasta dental, ropa interior, un cerrojo usado de puerta y dos paquetes indefensos de agujas de coser. hurgue en los apretados bolsillos del chaleco y una media de mujer se desenrosco como una vibora. Debajo de la cama, los zapatos gastados guardaban celosos un par de medias grises ovilladas. El pobre habia muerto en esa pieza apenas despues del mediodia.
2014
La creencia y fascinacion por aquello que nos espera tras la muerte se remonta a tiempos inmemoriales. La posibilidad de permanecer entre los vivos como fantasmas o muertos vivientes suma a esta fascinacion un punto de temor compartido por todas las civilizaciones. Es por ello que no sorprende que su utilizacion como motivo literario y artistico pueda apreciarse en tantas culturas y epocas, como aquellas que se recogen en este volumen. La obra Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso recoge una trayectoria ciclica de la historia del fantasma como motivo artistico y literario en distintas culturas y civilizaciones. En ella encontramos diecisiete capitulos que si bien no se articulan por apartados tematicos, siguen un criterio cronologico. Comenzando con las manifestaciones mas antiguas, Nacho Ares y Cristina Delgado dirigen sus contribuciones a las primeras civilizaciones de la historia: Egipto y Mesopotamia respectivamente. Nacho Ares nos traslada MERCEDES AGUIRRE CASTRO, CRISTI...
2019
Estudio acerca de los discursos y representaciones políticas y sociales de las apariciones de ultratumba en documentos novohispanos de los siglos xvi y xvii
Revista Iberoamericana, 1982
Carlos Fuentes empieza su novela Una familia lejana dindole corporeidad a un fantasma o a una fantasma, como se decia en tiempos de Bartolom6 Torres Naharro. Y es exacto, porque aqui se superponen varios fantasmas: el de la propia obra, la puesta en escena numerosa de las auras, es decir, el halo de la fantasma que se plasma en Aura, personaje femenino, pero tambien el buitre, o mejor, el zopilote, pues iqu6 otra cosa es un aura sino un ave del orden de las rapaces diurnas?; y justamente Branly es un hombre viejo y palido, <<hijo y hermano>> del siglo xx, convertido en hombre con <<espesor>>, con <<presencia carnal>>, gracias al sol de Mexico, que a su vez se alimentaba de sangre. Branly
El programa nacional Pueblos Mágicos nació en 2001; sin embargo, se consolidó con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el que se ponía especial énfasis en el sector turístico. Se podía leer entre sus objetivos: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Bajo esta premisa, se sometieron a evaluación pueblos de todo el país; los criterios fueron: involucramiento de la sociedad y autoridades locales, instrumentos de regulación y planeación, impulso al desarrollo municipal, oferta de servicios y atractivos, valor singular “magia” de la localidad, condiciones espacio-territoriales, impacto del turismo en la localidad y áreas de influencia y desarrollo de capacidades locales. Lugares como Papantla, Veracruz, Comala, Colima y Dolores, Hidalgo, entre muchos otros, comenzaron a ser promovidos bajo el lema y el marketing de “pueblos mágicos”. En el Estado de México se posicionaron cinco municipios como “localidades que tienen atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin ‘magia’ que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico”. Estos municipios son: Metepec, Valle de Bravo, Malinalco, Tepotzotlán y El Oro, de los que hablaremos ahora.
Entre 1880 y 1920, Argentina vivió una de las transformaciones políticas, económicas y socio-culturales más importante de su historia. Los conflictos políticos quedaron en suspenso a partir de la alianza de dos personajes emblemáticos: Julio A. Roca y Dardo Rocha. Fue esa alianza la que dio origen a la fundación de una nueva ciudad: La Plata. La ciudad creció rápidamente y con ella su sociedad, que en origen fue de inmigrantes. La Plata tenía la misión de convertirse en “La Nueva Buenos Aires”. Se creó para competir con una ciudad que había dejado de pertenecer a los porteños, Rocha lo sabía y su misión fue, refundar la ciudad de Buenos Aires. Pero un desastre político: la derrota de Rocha en las presidenciales en 1886. Otro fenómeno económico y político, la crisis y la revolución de 1890, frenaron el crecimiento. Eran muchas las voces que temían que la ciudad de La Plata permaneciera en “el estado curioso de extravagancia provincial”. Incluso para sus mayores detractores, la fundación de La Plata y su construcción en tiempo record para la época, constituía uno de los fenómenos sociológicos más extraordinarios de finales del siglo XIX. La Plata parecía ser, en 1890, un instructivo ejemplo de las pasiones inmoderadas por las empresas gigantescas y de la tendencia a forzar la marcha del progreso.
Diálogo andino, 2013
Fantasmas en escena. Teatro y desaparición , 2022
¡Sí...! ¡Un loco! ¡Cómo sobrecogía mi corazón esa palabra hace años! ¡Cómo habría despertado el terror que solía sobrevenirme a veces, enviando la sangre silbante y hormigueante por mis venas, hasta que el rocío frío del miedo aparecía en gruesas gotas sobre mi piel y las rodillas se entrechocaban por el espanto! Y, sin embargo, ahora me agrada. Es un hermoso nombre. Mostradme al monarca cuyo ceño colérico haya sido temido alguna vez más que el brillo de la mirada de un loco... cuyas cuerdas y hachas fueran la mitad de seguras que el apretón de un loco. ¡Ja, ja! ¡Es algo grande estar loco! Ser contemplado como un león salvaje a través de los barrotes de hierro... rechinar los dientes y aullar, durante la noche larga y tranquila, con el sonido alegre de una cadena, pesada... y rodar y retorcerse entre la paja extasiado por tan valerosa música. ¡Un hurra por el manicomio! ¡Ay, es un lugar excelente! Podría haberla matado sin lucha, pero se había provocado la alarma en la casa. Oí pasos en los escalones. Dejé la cuchilla en el cajón habitual, abrí la puerta y grité en voz alta pidiendo ayuda.
El Estado de México contaba con cinco pueblos considerados como “localidades que tienen atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin ‘magia’ que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que signifi can hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico”: Metepec, Valle de Bravo, Malinalco, Tepotzotlán y El Oro; sin embargo, en septiembre del año pasado, durante la Feria Nacional de Pueblos Mágicos se agregaron 28 poblados mexicanos a esta categoría y en este artículo hablamos sobre los municipios mexiquenses que lograron entrar en esta clasificación.
La ciudad de los prodigios" es la obra más ambiciosa y extensa de Eduardo Mendoza. Entre las dos Exposiciones Universales celebra das en Barcelona -esto es, entre 1888 y 1929-la ascensión de Onofre Bouvila, repartidor de folletos de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, hasta la cima de un poderío a la vez delictivo y financiero, sobre el telón de fondo o forillo abigarrado de una ciudad pintoresca, tumultuosa y a partes iguales real y ficticia, nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo, que convoca, con los mitos y fastos locales, a figuras como Rasputín, los Zares, la emperatriz Sissí o Mata Hari, a modo de ornamentación lateral de una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. De constante amenidad e inventiva, "La ciudad de los prodigios" es la culminación de la narrativa de Eduardo Mendoza y uno de los títulos más personales y atractivos de la novela española contemporánea.
Imaginémonos en la situación común de los celos: repentinamente me entero de que mi compañera ha tenido una relación con otro hombre. Bien, no hay problema, soy racional, tolerante, lo acepto...; pero entonces, irremediablemente, las imágenes empiezan a abrumarme, imágenes concretas de lo que hacían (¿por qué tuvo que lamerle precisamente ahfí, ¿por qué tuvo que abrir tanto las piernas?), y me pierdo, temblando y sudando, mi paz se ha ido para siempre. Este acoso de las fantasías del que habla Petrarca en Mi secreto y estas imágenes que nublan nuestro razonamiento son llevados hasta sus últimas consecuencias por los medios audiovisuales modernos. Entre los antagonismos que caracterizan nuestra época (la globalización de los mercados contra la reafirmación de las particularidades étnicas, etc.), tal vez le corresponda un sitio clave al antagonismo entre la abstracción, que es cada vez más determinante en nuestras vidas (bajo el aspecto de la digitalización, de las relaciones especulativas del mercado, etc.), y la inundación de imágenes seudoconcretas. En los buenos días de la Ideologiekritik tradicional, el proceso paradigmático crítico era regresar de las nociones "abstractas" (lo religioso, lo legal...) a la realidad social concreta en que estas abstracciones se basaban; hoy en día, al parecer, el procedimiento crítico se ve forzado a tomar, cada vez con mayor frecuencia, la dirección contraria, de las imágenes seudoconcretas a lo abstracto (digital, mercado...), procesos que estructuran, en la práctica, nuestra experiencia vital.
Revista digital el-figaro, 2023
Los fantasmas El pasado viernes estaba esperando al juez Miguel Ángel Gálvez en una cafetería cerca de Los Yoses, en San José. Leía varias entrevistas que le habían realizado en diversos contextos. Entre estas entrevistas, encontré una frase que habría confiado a Los Angeles Times: "Que no se roben la posibilidad de una justicia que añoramos los guatemaltecos. La justicia es cuestión de poder y no control de poder". Le pregunté, luego, que quería decir con la segunda oración: "la justicia es cuestión de poder y no control de poder". Cuando era joven-dijo-entendió que la justicia podía permitir el ejercicio del poder de ciertos grupos, sin embargo, el rol de la justicia es precisamente otro, controlar a los grupos que quieren dominar ese poder. Hoy 10 de mayo de 2023 se cumplen diez años de la condena al exdictador José Efraín Ríos Montt por genocidio y deberes contra la humanidad. Muchas de las personas que entrevisté entre el 2017 y el 2018 me contaron que estaban sorprendidas de que este proceso finalmente tuviese lugar. La sorpresa era enorme. Habían pasado tres décadas de denuncias, impunidad y de la protección que el Estado de Guatemala siguió facilitando a los perpetradores del genocidio. Ya desde el final del año de 1982 se había presentado la denuncia por genocidio frente al Tribunal Permanente de los Pueblos en Madrid. La premio nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, también había presentado una denuncia frente a la Audiencia Nacional española en 1999. Según el informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos, el Tribunal Supremo español y, luego, el Tribunal Constitucional de España, se habían pronunciado a favor de la jurisdicción española para tratar el caso de Guatemala. Tras esto, en el año 2006, el juez español Santiago Pedraz pudo reabrir el caso e intentó interrogar a Ríos Montt junto a otros acusados. Sin embargo, al menos quince apelaciones fueron presentadas, bloqueando toda posibilidad de interrogar a los acusados. Hacia el año 2009, el Fiscal General Amílcar Velásquez Zarate ejecutó la decisión de la Corte de Constitucionalidad para desclasificar los planes militares que fueron un insumo importante de las pruebas de ese juicio. En todo estos años, Ríos Montt gozó de inmunidad, fue miembro y presidente del Congreso, intentando volver a ocupar la silla presidencial. No fue hasta el año 2012 cuando perdió su inmunidad parlamentaria y fue enviado a Juicio por el Juez Miguel Ángel Gálvez. Actualmente, la Fundación contra el Terrorismo (FCT), presidida por Ricardo Méndez Ruiz, se ha ocupado de forjar una arena de represión para todas las personas que busquen construir un país distinto. Este personaje de la vida política de Guatemala está siempre en todas partes. Se trata de una suerte de detective al servicio de las élites y de los sectores militares guatemaltecos. Forma parte de los "impresentables" que
La historia de la actual Estancia Montelen hunde sus raíces en una Argentina que empezaba a organizarse como Estado. Un país que tomaba forma después de muchas décadas de guerra civil y empezaba a dirigir sus cañones hacia los indios con el propósito no sólo de inculcarles la “civilización” (frente a la “barbarie”, que según el pensamiento de la época, esos pueblos encarnaban), sino también para expoliarlos de sus tierras en una operación inmobiliaria sin precedentes, que culminaría con la conquista del desierto (1879) de Julio A. Roca y la conformación de la Argentina conservadora y ganadera de fines del siglo XIX y principios del XX; cuya influencia cultural, económica y social, puede detectarse aún hoy en día.
El turismo en México se ha visto envuelto de magia. En principio, el vocablo evoca lo sobrenatural, el asombro, la ilusión e incluso la simulación. Sin embargo, hoy en día, su significado es trastocado desde la política pública para asociarse al desarrollo local. Después de analizar el programa de Pueblos Mágicos y los lugares donde se implementa, se develan algunos trucos a partir de los cuales se construye la ilusión. Con base en ello, se afirma que, más que la realización de actos maravillosos que subvierten el orden de la economía capitalista neoliberal, la magia es un instrumento de la política pública que aprovecha el patrimonio y los grupos de poder locales para jugar con los deseos, manipular los sentidos y las emociones para producir un espectáculo que atraiga al turista. El artículo también busca cuestionar los estándares académicos para comunicar los resultados de investigación. Al hablar de magia urbana considero pertinente remitirme al teatro; no para recuperar contenidos literarios, sino formas de comunicación, y las implicaciones de utilizar la magia como recurso discursivo, de manera tal que el texto se construye como si fuese el esbozo de un guion dramático.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.