Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Desafíos Contemporáneos de la Formación Docente
Ninguna parte de este escrito amparado por la Ley Federal de Derechos de Autor, podrá ser reproducida, transmitida o utilizada en cualquier forma o medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: Citas en artículos y comentarios bibliográficos de compilación de datos periodísticos radiofónicos o electrónicos. Para los efectos de los artículos 13, 162,163 fracción I, 164 fracción I, 168, 169,209 fracción III y demás relativos de la Ley Federal de Derechos de Autor. Violaciones: Ser obligado al procesamiento bajo ley de copyright mexicana. El uso de nombres descriptivos generales, de nombres registrados, de marcas registradas, en esta publicación no implican, uniformemente en ausencia de una declaración específica, que tales nombres son exentos del protector relevante en leyes y regulaciones de México y por lo tanto libre para el uso general de la comunidad científica internacional. DCFD es parte de los medios de ECORFAN (www.ecorfan.org)
Desafíos Contemporáneos en la Formación Docente TII
Jiménez, realiza una investigación de enfoque cuantitativo, transversal y correlacional, se estudia la relación que existe entre la educación musical y el desarrollo afectivo del alumno de preescolar, desde la perspectiva de la educadora. Para recabar la información pertinente, se diseñó un cuestionario, el cual se aplicó a las educadoras que laboran en Jardines de niños públicos y privados de la ciudad de Saltillo, Coahuila. Flores, realiza una investigación educativa que se desarrolla en las escuelas normales es de vital importancia en virtud de la enorme responsabilidad que implica la formación inicial del profesorado, conforme a las nuevas exigencias que demanda este mundo cambiante y globalizado, en el sentido, de que los resultados de esas investigaciones impacten en la calidad y mejora del servicio educativo que se ofrece. León & López, realizaron una investigación la cual se ubicó dentro del paradigma cuantitativo, con un método y diseño descriptivo, transversal, no experimental, la cual, se desarrolló con la participación de 10 alumnos (4 niños y 6 niñas),
2017
Pretendo interpelar las politicas y normas que regulan la educacion universitaria en Venezuela, algunos congresos educativos celebrados en el presente siglo para conocer los desafios de la educacion universitaria contemporanea, ante las exigencias del contexto socio-politico latinoamericano que viene dando cuenta de otra idea de formacion del docente y de la universidad. El debate de actores y disposiciones legales permitio generar un ensayo donde se asume la idea de los desafios contextualizada en distintos planos, uno externo y otro interno. UNESCO (1998, 2008, 2009), Tedesco (2003), Tunnermann (2003), Garcia-Guadilla (2010), Gonzalez-Enders (2010) y De Sousa (2005) argumentaron desde diferentes perspectivas los desafios de la educacion en el siglo XXI que coinciden con lo que enunciaba Mayz-Vallenilla (1984) y Brunner (1985): cada sistema educativo esta obligado a responder a los desafios de los tiempos, nutrirse de sus dificultades, y representar el saber vigente de su propia ep...
2011
Los estados nacionales modernos en tanto metainstituciones capaces de dar sentido al sistema de instituciones como conjunto, le dieron a la escuela formas de practicas verticales, racionalistas que presuponian un mundo calculable y por ende se transformo en un proceso creible. (Baquero; 2004) En los ultimos veinte anos, los diversos cambios sociales, politicos y economicos han configurado un panorama social tan distinto, que apenas si encontramos en nuestro sistema de ensenanza elementos que, en este tiempo, no hayan sido modificados sustancialmente. La perdida de los fundamentos orientadores de los comportamientos sociales que de algun modo organizaban la vida de nuestras escuelas, generan perplejidad y turbacion a los sujetos escolares, interpelando y desafiando los posicionamientos institucionales. En este contexto se percibe en el decir del docente de nivel medio una deslocalizacion de la funcion a partir de las demandas externas que recibe siendo este, el objeto de analisis de ...
Praxis Educativa 26 2, 2022
Este escrito que comparto surge como fruto de la tesis doctoral La formación docente ante la cultura digital. Lo conveniente, lo deseable, lo posible (2009-2014). La tesis central que la sostuvo fue la de conectar la voz de los expertos en el campo de la Tecnología Educativa y la formación docente en el contexto de las políticas educativas públicas argentinas. Escribo esta comunicación en tiempos complejos; tiempos de pandemia, de angustias, tristezas e incertidumbres. Tomé impulso de compartirlo ante este contexto que imprimió muchos cambios en nuestras vidas cotidianas. En paralelo, surgieron demandas, requerimientos y necesidades ante ellos. Sumo una voz apasionada a la conversación cuyo hashtag (#) es formación docente en tiempos de cambios e incertidumbres para hacer oír una serie de construcciones conceptuales ancladas en las prácticas que permitan conversar, dialogar, reflexionar, repensar el oficio y la formación docente en nuestro país en tiempos de la cultura digital.
funes.uniandes.edu.co
Resumen En este trabajo se comunican los resultados de un primer instrumento aplicado a ocho estudiantes del Programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáfica (LEBEM) de la Universidad de Sucre, Colombia, como inicio de una ...
2018
Lo que se plantea hoy es pensar una historia en el presente, que penetre y condicione este tiempo, no como lo que fue. lo que hay que saber o una cuestion ludica, sino como algo que construye y marca. Existe una vieja anecdota de Malinowsky y Braudel cuando estaban en un congreso en Estocolmo; en esta oportunidad uno de ellos dijo: "Bueno ?que hacemos? ?Vamos a conocer la ciudad? ?Por que no vamos a un museo?” Braudel contesto: "iNo, que a los museos vayan los anticuarios! Yo soy historiador, vamos a mirar calles”.
Política e Gestão Educacional, 2018
RESUMO: O artigo reflete sobre a formação de futuros professores a partir do papel das instituições universitárias no século XXI e a proeminência que, de diferentes esferas, é atribuída à educação como recurso diante de inúmeros problemas sociais. A partir desse ponto de vista, oferecemos um olhar sobre a importância da dimensão social na formação, vinculada ao papel que os professores universitários devem desempenhar na atualidade para responder às demandas da sociedade, do ambiente de trabalho e dos estudantes. Finalmente, faz-se uma crítica à formação de professores de professores em Espanha e alguns dos desafios que se colocam ao ensino universitário em geral e aos futuros professores em particular são apontados. PALAVRAS-CHAVE: Educação. Corpo docente. Universidade. Treinamento. RESUMEN: El artículo reflexiona sobre la formación de los futuros docentes partiendo del papel de las instituciones universitarias en el Siglo XXI y del protagonismo que desde diferentes esferas se le atribuye a la educación como recurso frente a numerosas problemáticas sociales. Desde este punto de partida, se ofrece una mirada hacia la importancia de la dimensión social en la formación, conectada con el papel que deben desempeñar los profesores universitarios en el momento actual para responder a las demandas de la sociedad, el ámbito laboral y los estudiantes. Finalmente se realiza una crítica a la formación docente de los profesores en España y se apuntan algunos de los retos que ha de afrontar la formación universitaria en general y la de futuros docentes en particular.
Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 2022
En el presente texto abordamos tres retos significativos de la pedagogía. Se trata de líneas de interés en las que se entrelazan temas inesperadamente emergentes, temas cuya presencia no es nueva en el campo pedagógico y temas de una sostenida preocupación. De este modo, abordamos al menos tres de las problemáticas que hoy tienen que dirimir las autoridades del sector. En un primer momento, se realiza un análisis de una renovada tendencia mercantilista que permanentemente disputa la hegemonía del campo curricular. Posteriormente, se presenta una revisión de las constantes implicaciones que la violencia escolar tiene en el hecho educativo. Y finalmente, se exploran las posibles consecuencias que la pandemia dejará en la práctica educativa de la pospandemia, retomando algunas de las rutas que están siendo trazadas para la escuela en el marco de la contingencia sanitaria.
Revista de Pedagogía Crítica Paulo Freire, 2011
El artículo plantea una discusión referida al sujeto docente a propósito del escenario sociocultural y político que imprimen las orientaciones neoliberales y neoconservadoras en curso. Se problematiza en torno al proyecto utópico que hay tras todo programa educativo, criticando el signo anti-educativo de la política ofi cial, para luego esbozar algunos desafíos del profesorado en el escenario actual.
Se reflexiona sobre la formación docente en México a partir del pensamiento de Paulo Freire (1921-1997), rescatando sus aportes y críticas que hace a la educación normal y el impulso que este filósofo y pedagogo brasileño daba a la educación, como medio de cambio y acción de enorme contenido social.
Revista de Investigación en Tecnologías de la Información
The teacher in this new century is facing new situations, even always changing, putting it face to try to overcome constantly in their professional work. The teacher should be placed on a reflective level on his performance as a teacher, seek constant education about their work, seeking to motivate learning in students, using techniques and tools that are considered appropriate for the pedagogical advancement of students, since not only the books and the speech of the teacher are enough to achieve a true learning of the student.
El presente espacio reflexivo, aborda las tensiones y desafíos que emergen del itinerario de programas y políticas en torno a la Formación Inicial Docente en Chile (FID) en la última década. En este sentido, se evidencia la influencia de los cambios globales en este ámbito y la incidencia en las rutas de innovación y cambio llevadas a cabo en América Latina y en Chile. Las características de estos nuevos escenarios, muestran una preocupación por la excesiva desregulación del sistema de educación superior en el ámbito de la formación docencia, sin embargo, las acciones realizadas y los lineamientos a futuro, desafían a las instituciones formadoras a cambiar en un contexto de extremo control del diseño curricular.
Prohominum
La construcción del sentido del aprendizaje en la educación tradicional se ha centrado en corregir, identificar errores y finalmente, calificar. Lo que desmotiva a los estudiantes, pues su esfuerzo sea cual sea el resultado, se ve disminuido y poco valorado. La dinámica de la educación actual, requiere de otra visión formativa, una que incluya todos los actores del proceso, lo cual representa un desafío para las instituciones. Y, que, además, articule la verdadera competencia no sólo del docente sino los intereses de los alumnos. Es por ello, que el presente estudio tiene como fin analizar la implementación del programa REFOR para la mejora de la competencia docente en la evaluación de los aprendizajes en una institución pública de Catacaos. Siendo un estudio de campo con nivel descriptivo, cuya muestra quedó integrada por 31 docentes de educación primaria de la Institución Educativa José Jacobo Cruz Villegas de Catacaos. Concluyendo que las cinco dimensiones de la competencia docen...
2021
Se estudia el desafío que asume la educación humanista ante la formación docente desde la perspectiva de Antonio Pérez Esclarín, con el fin de vigorizar el modelo docencia-servicio-investigación obteniendo la responsabilidad de promover la construcción de una enseñanza popular, humanista y liberadora, con alto nivel de calidad. La labor docente es vista como un credo, como una acción creativa que fortalece en el discente un pensamiento crítico, ético y con alta consciencia social, cuyo fin último es la dignificación del individuo y su contribución a la eliminación de las desigualdades. Encausando la teoría con la praxis, el docente encamina su vocación hacia la consecución de metas asumiendo el reto de la propuesta que promueve el autor desde lo humanístico.
Educação e Pesquisa, 2007
El artículo expone los resultados de un estudio teórico sobre el tema Formación Docente (FD) en relación con el juego de lo social. Se efectúa un análisis general de las condiciones estructurales que, a nivel de globalización, inciden en la configuración política regional-local. Luego, asumiendo el enfoque de la regulación, se interpreta cómo las decisiones de la política educacional promocionan o estabilizan las funciones, perfil y actuación que el docente desempeña. La reflexión sobre el tema es objeto de estudio en proyectos de investigación que se llevan a cabo en Salta, Argentina. La metodología de abordaje incluye un rastreo histórico evolutivo desde los '60-'70 a la actualidad, argumentando y comparando fuentes conceptuales e interpretativas que - en la región - fundamentan la función asignada al maestro y al profesor. Se complementa el análisis epocal considerando factores sociales, históricos, culturales que lentamente se asumen en el cambio del perfil profesional d...
Ha sido invitado como compilador por la Fundación Universitaria del Área Andina, dada su trayectoria y experiencia investigativa en la formación de profesores universitarios y en temas relacionados con la educación superior en general. Sus publicaciones recientes se encuentran en páginas como Researchgate, Academia, Google Scholar y el CvLac de Minciencias, donde está categorizado como Investigador Senior.
Paulo Freire
El artículo plantea una discusión referida al sujeto docente a propósito del escenario sociocultural y político que imprimen las orientaciones neoliberales y neoconservadoras en curso. Se problematiza en torno al proyecto utópico que hay tras todo programa educativo, criticando el signo anti-educativo de la política ofi cial, para luego esbozar algunos desafíos del profesorado en el escenario actual.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.