Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2025
…
6 pages
1 file
Imagen Docs y el Centro Cultural de España en La Paz convocan a investigadorxs, estudiantes y personas que investiguen y reflexionen sobre el cine boliviano a presentar propuestas de ponencias para las sesiones académicas de las V Jornadas de cine boliviano, denominadas Espectros del futuro: Cines, imágenes y bicentenario. Las Jornadas de cine boliviano son una plataforma de difusión y reflexión de trabajos de investigación concluidos o en desarrollo sobre el cine boliviano. A su vez, es un espacio de diálogo interdisciplinario y puesta en valor del patrimonio.
Coloquio Cartagena de Indias , 2020
La efeméride la sexagésima versión del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias nos convoca a pensar el espacio del festival como parte fundamental de las dinámicas actuales de la cinematografía. Para este Coloquio convocamos a académicos que se interesen en el estudio y la investigación de la historia, trayectoria y transformación de los festivales de cine en el contexto iberoamericano o sobre cine iberoamericano. 1. Historia, tradición y vitalidad de los festivales en Iberoamérica. 2. El festival como espacio alternativo de circulación y exhibición de cine. 3. La formación de cineastas y promoción de nuevas producciones. 4. El cine de festivales y su incidencia en la programación de los festivales de Iberoamérica (o sobre cómo se programan los festivales) 5. El festival como plataforma y el cine como medio para el impulso procesos sociales y culturales.
Memoria de las Jornadas de Cine Boliviano 2017 La mirada cuestionada
En el caso del cine realizado en Bolivia, las configuraciones de lo visible se ponen en marcha en una obra en particular. La cuarta Jornada se dedicó a analizar y discutir la actualidad del cine de Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau. Desde la década de 1960 hasta el presente, estas películas supieron cuestionar la mirada hegemónica en la sociedad boliviana y la misma noción de Bolivia en tanto un país visible y otro invisible, postergado y marginado. La mirada de Sanjinés, que cuestiona los modos de ver la realidad y el cine, nos lleva a cuestionarnos sobre nosotros mismos, sobre el lugar que los sujetos tenemos en la sociedad y el mundo. Desde su eje articulador, la mirada cuestionada, las Jornadas de cine boliviano y los textos de los participantes que se presentan
Conference, 2020
Coloquio Internacional de Cine Iberoamericano Contemporáneo: Los festivales de cine en Iberoamérica: tradición y diversidad Marzo 12 y 13 de 2020 En el marco del 60 Festival Internacional de Cartagena de Indias-Colombia. El Coloquio Internacional de Cine Iberoamericano es un evento que se ha realizado por diez años consecutivos (2010-2019) en el marco de una red internacional entre Europa y América, y en el cual ha tenido lugar un intenso debate sobre el cine iberoamericano contemporáneo. La organización durante estos años estuvo a cargo de cuatro universidades: Universidad de la Sorbona, Universidad de Guadalajara, Universidad de Valencia y Universidad de la Ciudad de Nueva York. En el 2020 el Coloquio inaugura una nueva época en la cual continuaremos trabajando en la discusión sobre diferentes aspectos del cine Iberoamericano y estrecharemos lazos con actores extra académicos como los festivales, los públicos, las industrias, entre otros. En esta versión nos acoge el Festival Internacional de Cine de Cartagena. La organización se hará a cargo de un coordinador local, asistido por un comité asesor, un equipo organizador y con el apoyo de instituciones colaboradoras entre las que se encuentran la Universidad Pontificia Bolivariana y la Cinemateca Distrital de Bogotá, y como aliado internacional la Universidad de la Sorbona, y un comité científico internacional.
I Jornadas de cine Universidad Rey Juan Carlos, 2014
Análisis de 7 películas clásicas de la historia del cine mundial
Ponencia leída el 13 de septiembre del 2016, en el marco del Primer Congreso Abstract La investigación en cine en Bolivia ha crecido de manera cuantitativa en los últimos años. Si los textos sobre cine del siglo pasado buscaban mostrar la existencia de películas olvidadas, las investigaciones actuales parten su reflexión a partir de un gesto cinéfilo. Si bien hay una proliferación de textos estos todavía no encuentran, en general, una rigurosidad científica, lo que desemboca en afirmaciones muy interesantes pero no demostradas. De ahí que se plantea la necesidad de pensar en una epistemología del cine boliviano que tome en cuenta los aspectos formales de las películas como sus modos de producción. Palabras clave: Investigación, epistemología, cine boliviano. Del " esto ha sido " al gesto cinéfilo Como bien menciona Sergio Zapata 2 en estos últimos años se han escrito una gran cantidad de textos sobre cine en Bolivia. Desde libros de entrevistas, pasando por la recopilación de ensayos y críticas acerca de una película en particular y de manuales de realización hasta investigaciones de corpus cinematográficos más definidos. A los textos que menciona Zapata habría que agregar los que se publican en la revista Cinemascine y en La Ramona del diario Opinión, escritos que en general se encuentran a medio camino entre artículo periodístico y el estudio cinematográfico. 1 Es licenciado en Filosofía por la Universidad Mayor de San Andrés. Tiene estudios de posgrado en cine en Francia y es especialista en Educación superior por la Universidad Católica. Es crítico de cine en la revista digital Cinemascine.net y programador del Festival Pachamama Cinema de Fronteira (Rio Branco, Brasil). 2 Zapata Sergio, " Cine y libros " , en La Razón, 28 de febrero del 2015, extraído de: http://m.la-razon.com/la_revista/Cine-libros_0_2225777526.html, el 12 de julio de 2016.
Con especial énfasis desde el año 2000 en adelante, el sector audiovisual y su institucionalidad pública se han esforzado en conocer a los públicos audiovisuales y particularmente a los públicos de cine chileno, generándose estadísticas y estudios que muestran tres tendencias predominantes: un incremento de la asistencia a salas de cine, un bajo consumo de cine chileno (en especial en multisalas) y su concentración en unos pocos estrenos de carácter comercial. En contraste, estos mismos datos evidencian la relevancia que tiene el consumo de cine chileno y extranjero-no-comercial en salas de cine independientes, centros culturales y/o espacios universitarios.
Reflexiones, miradas y actualidad del cine boliviano Por Mela Márquez Saleg, Sergio Zapata, Santiago Espinoza A. y Andrés Laguna
Revista Iberoamericana, 1986
El arte dramitico en sus dos manifestaciones, tanto en la escritura como en la representaci6n esc6nica, es un genero poco cultivado en Bolivia. Y, sin embargo, existe una actividad teatral en este pais; algunas veces aparecen, aunque esporddicamente, piezas de excelente disefio, asi como interesantes puestas en escena. Para contribuir a rescatar este g6nero literario del olvido, haremos una sintesis hist6rica del teatro boliviano contemporaneo desde sus origenes hasta nuestros dias, teniendo siempre muy en cuenta sus dos formas de manifestaci6n.
Revista Ciencia y Cultura, 2018
Universidad Católica Boliviana miradas educativas al cine boliviano: un acercamiento a la otredad puede garantizar ver la transformación del otro (ellas); b) mientras los personajes femeninos están más inmersos en el proceso de formación, aparece su incidencia en la acción política dentro de una localidad, una mayor afirmación del otro; y c) la crianza es distinta, según como se interprete la condición femenina. Dependiendo de cada contexto habrá, o no, una afirmación del otro.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Ciencia y Cultura, 2018
Periphērica, 2020
Revista Ñawi: Arte Diseño Comunicación – Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (Ecuador), 2021
Anagramas (Medellíin, Colombia), 2010