Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, GIHM-INISEG
…
19 pages
1 file
Hace un siglo, a comienzos de 1898, la suerte de los últimos restos del Imperio colonial español estaba casi decidido. En Cuba, el capitán general Blanco fracasaba en su intento de pacificación y el gobierno autonómico formado en enero apenas despertó adhesiones. España llegaba políticamente con una década de retraso. Diez años de atraso tenía, también la flota española, único medio para defender las lejanas colonias del Caribe y del Pacífico: en los años setenta aquellos barcos hubieran sido competitivos; a finales del siglo, buena parte de ellos eran anticuados o sólo constituían nombres en las listas de efectivos y los más modernos apenas estaban en situación de combatir por necesitar limpieza de fondos, por jugar con multitud de calibres que hacían difícil el municionamiento, por falta de adiestramiento en las tripulaciones, por falta, de parte de la artillería pesada en su unidad más moderna, el Colón
Durante los últimos años parece haber crecido entre los antro pólogos españoles el interés por conocer sus raíces, por historiar su propia disciplina. Mayor tradición tienen los estudios sobre los cronistas de Indias, pero esa parte de la historia de la antropolo gía a la que me refiero es la que comienza -o al menos se mani fiesta con mayor claridad-en la segunda mitad del siglo pasado.
LA GRIPE ESPAÑOLA EN EL PERÚ 1918 1919
Resumen El artículo aborda la pandemia de "gripe española" en el Perú, focalizando su atención en el choque de dos modelos sanitarios: uno hegemónico, que combatía la pandemia mediante el aislamiento, el control y la represión de las poblaciones; y el otro, un modelo reformista médico-social que, con un planteamiento más amplio, incluía como factor causal de la enfermedad la condición social y económica de las personas, lo que derivó en la propuesta de una reforma integral, que garantizara la salud de la mayoría de la población. El artículo tiene cinco partes. En la primera, precisamos el nivel de protagonismo alcanzado por los médicos, en los principios del siglo XX. En la segunda, exponemos las teorías epidemiológicas en disputa y su aplicación al entendimiento y el combate de la gripe. En la tercera parte, presentamos el conflicto entre modelos sanitarios-y sus vínculos con las teorías en disputa-antes y durante el desarrollo de la "gripe española". En la cuarta parte, describimos las acciones que ejecutaron las autoridades políticas y la discusión que estas generaron. Finalmente, se analiza la conflictividad política y social, como una batalla por el sentido, en la cual los contendientes prescinden del problema de la salud, lo que no resultó favorable a los médicos reformadores que esgrimieron un modelo centrado en la medicina-social. Palabras Clave: Gripe española, modelo sanitario, conflictos sociales y políticos
2006
En este trabajo se analiza el proceso de instauración de la masonería en Filipinas y la acción conspirativa desarrollada por las mujeres mestizas a través de las cámaras de adopción creadas a fines del siglo XIX. Las logias femeninas se formaron por iniciativa de los líderes ilustrados nacionalistas, también del grupo mestizo, y cumplieron un importante papel en la revolución de 1896, apoyando las actividades conspirativas de la sociedad secreta y revolucionaria Katipunan, creada con el fin de luchar por la independencia de las Islas.
Historia y Comunicación Social
La desmedida complejidad del asunto Dreyfus a finales del siglo XIX provocó un mayor interés social, la creciente participación de la opinión pública internacional y la consecuente determinación de los intelectuales por defender, criticar o colaborar en la causa. Con el fin de comprender la repercusión que suscitó en España, este artículo tiene como objetivo analizar la actividad periodística de los diarios madrileños "La Correspondencia de España", "El Liberal" y "El Imparcial" en cuanto espacios de divulgación sobre la cuestión Dreyfus y del pensamiento intelectual de 1898.
Este artículo interpreta el paso de la desobediencia a Lima a la ruptura definitiva con España durante el año 1814. Primero estudia los orígenes de la guerra civil en Chile comenzada en 1813. Luego presenta las causas del faccionalismo en el bando revoluciona-rio y enfatiza la importancia del Tratado de Lircay. Finalmente, analiza la causa america-nista seguida por los rebeldes chilenos después de firmar una alianza político-militar con José de San Martín.
A lo largo del presente trabajo pretendemos analizar el primer viaje que se realizó con éxito desde las tierras localizadas al occidente del Océano Pacífico hacia los dominios españoles en la costa americana del mismo. Vamos a ocuparnos básicamente del viaje encargado a Fray Andrés de Urdaneta, 1 además de mencionar los viajes que intentaron con anterioridad atravesar el Pacífico de Oeste a Este y que le sirvieron de precedente, así como las circunstancias que propiciaron la realización de un nuevo intento, que en esta ocasión obtuvo resultados positivos. Para ello tomaremos como base los diarios 2 que es-cribieron los pilotos del viaje, Esteban Rodríguez y Rodrigo de Espinosa, así como una serie de documentos que ayudan a enmarcan los preparativos de la expedición. 3
Esta investigación describe y analiza la historiografía del arbitraje de España en la cuestión de Tacna y Arica entre Chile y Perú. Además sugiere el estudio de nuevas fuentes primaras con el objetivo de incrementar la escaza bibliografía existente sobre el tema. Para ello, basándose en algunos conceptos de la historia cultural de la prensa realiza aclaraciones heurísticas fundamentales para una hermenéutica que supere las interpretaciones nacionalistas de los hechos. Metodológicamente, clasifica la bibliografía de historiadores chilenos y peruanos en dos etapas: 1898-1930 y 1930-2015 y según nacionalidad. Por su parte, las fuentes de la prensa española son comentadas y problematizadas con la intención de construir un relato histórico. Las conclusiones dan cuenta de la factibilidad de usar fuentes periodísticas españolas en la cuestión de Tacna y Arica para conocer las imágenes construidas en ese país sobre un conflicto sudamericano.
Illes i imperis
M.a Dolores Elizalde, Xavier Huetz de Lemps, Martín Rodrigo y Alharilla, Ruth de Llobet, Los Roxas. Filipinas en el siglo xix a través de una familia hispano-filipina, Madrid, Marcial Pons Historia, 2020, 470 pp.
Se examinan, desde la historia cultural de la prensa, las visiones que los diarios y revistas de España construyeron sobre el conlicto de Tacna y Arica (1880-1929) entre Chile y Perú, surgido a consecuencia de la Guerra del Pacíico. Como lo demostró el proceso de recolección de fuentes, la cobertura de la prensa no cesó durante el medio siglo que duró la controversia territorial entre esos países sudamericanos por el dominio de aquella región fronteriza. Lo anterior permite interrogarse –desde la teoría de las representaciones sociales– cuáles fueron las ideas de mayor consistencia que se fabricaron en la prensa para comprender, desde la distancia, el problema de Tacna y Arica así como la política internacional de Chile y Perú relacionada con ese diferendo. Metodológicamente, se utilizan algunas herramientas y procedimientos del análisis de contenido aplicado a la prensa histórica. De ese ejercicio teórico-metodológico se constató un grupo de visiones heterogéneas hacia los objetos de estudio planteados. Las conclusiones enfatizan, en primer lugar, la importancia de la historia cultural de la prensa en la comprensión de las identidades nacionales de Chile y Perú y, en segundo lugar, las marcadas diferencias culturales entre esos mismos países.
Reseña del Libro publicado por Mirella Romero Recio titulado Viajeros Españoles en Pompeya (1748-1936), publicado por la Editorial Polifemo
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, vol. 39, pp. 9-35, 2002
Baetica, 2021
Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 2012
Un Beethoven ibérico. Dos siglos de transferencia cultural. Granada: Comares, 2021
La indumentaria femenina en la corte española del siglo XVI, 2022
Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la lengua española, T.II, Madrid, F. B. Santander, Arco-Libros, AHLE, 2008, págs. 1577- 1594., 2008
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 2010
Historia y Sociedad, 2019
TEMPUS Revista en Historia General, 2019