Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
8 pages
1 file
Energía | Metabolismo | ATP: Reacciones acopladas y transferencia de energía |REDOX |Cofactores Redox | Anabolismo ¿versus? Catabolismo | [ Principal ] [ Energía y Metabolismo ] [ CATABOLISMO CELULAR: respiración ] [ Enzimas ] [ Glucólisis ] [ Glicolisis ] [ Diagrama del Ciclo de Krebs ] [ Fermentación ] [ La respiración celular: destino del ác. pirúvico en ambientes aerobios ] [ Ciclo de Krebs ] [ ATP Rendimiento ] [ Glosario ]
2020
A partir de los años 60 la producción de saberes científicos ha realizado esfuerzos por encontrar categorías de análisis que vinculen sus objetos de estudio con diversos factores ambientales, permitiéndose así abordar la problemática como una cuestión de carácter social. En los últimos años, la categoría de metabolismo social se constituyó como una referencia casi obligada en una gran cantidad de trabajos que buscaron problematizar la relación sociedad-naturaleza. Luego de una recuperación de los aportes centrales desde el pensamiento marxista sobre las cuales se levantó el concepto, el presente escrito realiza un análisis de las continuidades y rupturas en el uso de dicha categoría tanto metodológica como filosóficamente en la producción y trabajos que se inscriben dentro de la economía ecológica a través de José Manuel Naredo y desde la ecología política a través de Víctor Manuel Toledo. Finalmente, concluimos que la utilización del concepto debe mantener ontológicamente la unidad...
R e a l i z a d o p o r : E l e n a D í e z F o r t e s D o l o r e s J i m é n e z P é r e z C r i s t i n a C á c e r e s C r i s t i n a P r a d o s M u r c i a Movimiento Metabolista en Japón
MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE
2000
La célula viva se asemeja a una industria química donde miles de reacciones ocurren dentro de un espacio, en este caso, un espacio microscópico. Por ejemplo, los azúcares son convertidos en aminoácidos y viceversa. El glucógeno es ensamblado a partir de miles de moléculas de glucosas; las proteínas a partir de aminoácidos. Por otro lado, estos polímeros serán hidrolizados cuando las necesidades de la células así lo requieran. El metabolismo (del griego "metabole", cambio) es la totalidad de los procesos químicos de un organismo. El metabolismo es "el mapa de rutas" de miles de reacciones químicas que ocurren en la célula. Las enzimas dirigen dichas rutas metabólicas, acelerando diferencialmente reacciones determinadas.
Podemos compara el metabolismo humano con lo que ocurre en la administración de dinero en una casa, donde encontramos: Administrador: con una caja chica. Es el hígado, que responde a una serie de estímulos que le dicen si gastar o guardar energía. Consumidores: todos los órganos, mayoritariamente el músculo esquelético (70%) Reserva: tejido adiposo.
2019
Introducción: Los seres vivos son sistemas químicos autónomos que se autopropagan. Están construidos por un conjunto limitado de moléculas basadas en el carbono y sujetos a las leyes de la física y de la química, de la misma forma que la materia inorgánica, y las reglas que rigen cualquier fenómeno natural se pueden aplicar de igual manera a una célula que a una máquina de vapor. El carácter diferencial de un ser vivo es la delimitación que posee respecto de su entorno y la capacidad de intercambiar con él materia y energía; estos rasgos distintivos le permiten la autoregeneración y la reproducción. Dentro de las leyes físico-químicas, los intercambios de materia y energía tienen como objeto mantener un nivel mínimo de desorden (o máximo de orden); así pues, la capacidad de estos sistemas químicos de sostener un orden, "orden biológico", se contrapone a la tendencia natural al desorden de la materia inorgánica. Las biomoléculas estudiadas hasta aquí, se distinguen por su alto grado de organización. Estas características diferenciales de los seres vivos han de ser mantenidas a lo largo del tiempo, ya que su pérdida, esto es la desorganización o la desaparición de estructuras, lleva aparejada la muerte. Para lograrlo, se desarrolla en los organismos una continua renovación química que recibe el nombre de metabolismo. Metabolismo: Es el conjunto de todas las transformaciones químicas que se producen en una célula u organismo. Es una actividad muy coordinada cuyos objetivos de forma sintética serían: 1) Obtención de energía del medio ambiente. 2) Obtención de moléculas características de la propia célula. Para ello se dispone de cientos o miles de reacciones químicas distintas, catalizadas por enzimas, aunque el número de reacciones sea muy grande las clases o tipos de reacciones son pocas, y además, están organizadas en rutas o vías metabólicas. En una ruta metabólica se encadenan una serie de transformaciones que suponen pequeños cambios químicos. En esta secuencia o cadena de pasos, un precursor se convierte en un producto, a través de una serie de moléculas intermediarias que se denominan metabolitos. Hay que tener en cuenta, que en la célula, las rutas están estrechamente interconectadas realizándose los procesos de una forma estrictamente coordinada. El término metabolismo intermediario se utiliza para la actividad combinada de todas las rutas que interconvierten compuestos de bajo peso molecular.
Durante una infección, el virus no construye «su propia célula dentro de una célula», sino que funciona como una pieza añadida de material genético que altera toda la maquinaria. El virus no se limita a replicar su genoma y producir viriones. Son necesarias ciertas interacciones virus-célula para que el ciclo de multiplicación vírica y la habilidad para causar la enfermedad tengan éxito. La alteración de las funciones normales de la célula infectada (citopatogenia) en el plano molecular es interesante para comprender, por ejemplo, cómo el huésped induce una respuesta de defensa y cómo el virus despliega la respectiva evasión.
Revista Iberoamericana de Bioética
El objetivo del presente artículo de revisión es analizar el diálogo interdisciplinario entre el metabolismo social y la bioética como disciplinas que propenden por la vida. La metodología es de corte cualitativo y su método es de revisión documental. La principal conclusión es que el metabolismo social es un enfoque, o una teoría interdisciplinaria, que necesita el diálogo con otras disciplinas para poder solucionar las problemáticas del intercambio entre conglomerados humanos con la naturaleza. En efecto, tanto los lineamientos como los aportes de la bioética pueden contribuir a generar un lenguaje con soluciones más acordes a las necesidades del presente, dada la riqueza conceptual de la bioética y su capacidad de potencializar la vida.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Boletín #3 "Exploraciones críticas e imaginarios alternativos" del Grupo de trabajo de CLACSO "Metabolismo social, justicia ambiental", 2024, 2024