Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
28 pages
1 file
Revista de Comunicación de la SEECI
There have been many advances. However, women are still far from achieving real equality with men and, in some cases, they still undergo physical, psychological, verbal, sexual assaults... aggressions that, sometimes, have their origin in the ideas historically and culturally transmitted from generation to generation. Some people believe that domestic violence does not affect the new generations, but the latest research shows us a very different situation: schools are the first stage of gender abuse. Therefore, teachers' work is essential in detecting and treating violence, in improving school life and in training and raising awareness on gender issues. The piece of research contained herein intends to reveal whether teachers are ready for that and whether teacher training takes these issues into account. In this article, we show some of the most relevant results of research on "teacher training for the educational treatment of conflicts on cultural diversity and gender". The results state, in consistence with others previous pieces of research, the fact that there are significant gaps in the training of teachers in gender, gender coexistence, conflict management and violence issues.
Capítulo 1: resignificar las claves teórico-prácticas de la formación de docentes: identidad, (auto) reflexión y construcción experiencial de estudiantes de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación, 2023
Las contribuciones, a continuación, se centran en experiencias de estudiantes graduados de la carrera de Educación Básica (EB) de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), en todos sus itinerarios académicos: Pedagogía de la Lengua y Literatura, Pedagogía de la Matemática y de Educación General Básica. La UNAE es una universidad ecuatoriana especializada en la formación del profesorado con capacidades investigativas, críticas y reflexivas. El pénsum de estudio de EB está enfocado hacia el diagnóstico, valoración y formación de procesos de diseño, teorización e intervención que puedan contribuir en materia educativa; así como a su mejora y hacia la producción del saber científico. La importancia de analizar las diversas situaciones que han vivido los estudiantes graduados radica en que el proceso de formación preprofesional docente incluye una serie de enfoques que van de lo formativo y teórico a lo práctico-experimental. Las escuelas (re)presentan espacios para experimentar, construir reflexiones y la identidad docente, a partir de las prácticas preprofesionales, que pueden presentar alteridades para edificar nuevos escenarios y metodologías de enseñanza, basados en (auto)reflexión de su quehacer en las escuelas.
2023
El artículo aborda la feminización de la docencia en la Argentina que comenzó en el siglo XIX con la creación de la escuela normal y continúa hasta hoy, donde el 94,6% de los docentes de primaria son mujeres. Este proceso está estrechamente ligado a los roles de género en la sociedad, que han influido en la percepción y valoración del trabajo docente, así como en las expectativas hacia las maestras; y se destaca su complejidad, que incluye aspectos de socialización y disciplina. Se concluye resaltando la importancia de abordar las prácticas educativas desde una perspectiva de género para reducir las desigualdades.
Zona Franca, 2020
Existen hoy debates urgentes en torno a la pregunta por la relación entre género -o géneros- y educación. Desde nuestro lugar de formadoras de docentes proponemos diversos espacios para interrogarnos y reflexionar acerca de algunas de estas cuestiones que se nos tornan urgentes. En esta dirección desarrollamos talleres en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo en los que nos planteamos preguntas que, junto a nuestras estudiantes, consideramos imprescindibles para propiciar la deconstrucción y desarticulación de estereotipos de género sostenidos, tácita o explícitamente en cada texto escolar, en los juegos dentro y fuera del aula, en las expectativas de docentes, entre otros. Generamos espacios de taller para revisar y producir actividades áulicas con perspectiva de género. Desde este espacio más “práctico” pudimos revisar muchos supuestos y lograr inquietudes que no estaban puestas en juego. El marco teórico que nos orienta se sostiene en los aportes de los femi...
Signo, 2021
La propuesta didáctica basada en géneros desarrollada por la llamada Escuela de Sídney (MARTIN, 1999, 2009; MARTIN; ROSE, 2005, 2008; ROSE; MARTIN, 2012, entre otros) y su reformulación argentina (MOYANO 2007, 2013) apuntan a diseñar una didáctica de la lectura y la escritura que permita a cualquier estudiante satisfacer las demandas escolares. Es por esto que se considera valiosa también en la formación docente de profesores de Lengua y Literatura. Así, en el Profesorado en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en Argentina, se ha optado por esta propuesta en sus dos asignaturas de didáctica específica. En particular, en este artículo interesa dar cuenta de una experiencia formativa desarrollada a partir del segundo semestre de 2018 y durante 2019. Con este fin, se propone analizar las secuencias didácticas (SD) elaboradas por 13 estudiantes en ese período. Para el análisis, se construyen cinco categorías conceptuales que se integran, a su vez, en dos...
Magistro, 2012
Presentamos el programa de formación de una investigación dirigida aldiseño, aplicación y evaluación de un programa de formación del profesoradodesde la perspectiva de género. Esta propuesta se fundamenta enaportaciones científicas procedentes del enfoque sociocultural, las teoríasfeministas, la investigación acción y el enfoque ecológico de Bronfenbrenner(2002). En este se inspira todo el diseño didáctico del programa incorporandoal mismo los escenarios culturales, institucionales y personales conrespecto a la relación género-poder, a través de la apropiación decosmovisiones culturales de género, procesos discursivos y proyeccioneseducativas del profesorado.
2021
En este libro se presenta una propuesta teórica y metodológica que aporta elementos pedagógicos y didácticos para la formación de estudiantes del pregrado de Derecho, desde un Enfoque de Equidad de Género para las Mujeres (EEGM). La investigación de la cual se deriva devela los estereotipos asociados al tema de las obligaciones alimentarias presentes en estudiantes y profesores, y resalta la importancia de prácticas interculturales, interseccionales y diferenciadas en la atención a los y las usuarias de demandas por alimentos que se tramitan en el Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, sede Medellín, con la finalidad de que el estudiante, en su etapa de prácticas académicas, pueda utilizar diferentes instrumentos teóricos, convencionales, jurisprudenciales y normativos, enmarcados en los estudios culturales del derecho.
Se plantea la importancia implementar la perspectiva de género en la formación profesional en Colombia, se presentan algunos estudios sobre el tema y se cuestiona el corto alcance de estos abordajess en nuestro contexto
Profesora y Licenciada en Historia. Doctoranda en Historia (UNCO). Especialista en la Enseñanza de las Ciencias Sociales (INFoD). Diplomada y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas escolares (FLACSO). Especialista en Estudios de las Mujeres y Género (UNCO). Profesora titular
2020
espanolLa formacion del futuro profesorado de educacion fisica en perspectiva de genero, tal y como recogen la literatura y las normativas actuales, es una necesidad y un requisito para el desarrollo de una escuela, una actividad deportiva, y una sociedad en que se transformen los modelos y relaciones tradicionales de genero y todo lo que conllevan. En este sentido, incorporar la reflexion critica y dotar de herramientas para el cambio es una tarea ineludible para los centros universitarios de formacion docente. No obstante, en la formacion del profesorado, o en la formacion en Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte (CAFD), son comunes los sentimientos de rechazo e incomodidad por parte del profesorado universitario ante los temas de genero. Para poder ayudar a la superacion de estas barreras, en el presente articulo presentamos un enfoque pedagogico para incorporar la perspectiva de genero en la formacion de maestras y maestros de educacion fisica, asi como una propuesta de s...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Cuaderno de Educación, Num. 81, 2018
Symploke, 2018
Educación fìsica y deporte (Universidad de Antioquia), 1997
HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades
UNESCO 10/ Currículo, evaluación y formación en lectura y escritura, 2015
Saber & Educar, 2017
Revista Mexicana de Historia de la Educación
2019
Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 2017
Estudios del trabajo, 2022
Trayectorias Universitarias
Revista Interuniversitaria De Formacion Del Profesorado, 2002