Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2025, Número 20, Enero-Junio
https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.15…
8 pages
1 file
El presente texto es un recuento de los cuarenta y dos años de la historia de la revista historias de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Presenta las aportaciones de cada uno de los directores, algunas han permanecido y otras han cambiado con el transcurrir de los años, y siempre se ha priorizado mantener una alta calidad editorial. También se aborda el alcance de la revista a sus lectores y sus retos para seguir siendo un referente de la pluralidad de historias.
LETRAS
De cómo una revista es historia y hace historia El verbo revistar tiene dos acepciones generales en el Diccionario de la lengua española. Se refieren a la acción de inspeccionar y al modo como algún superior pasea ante la tropa militar que le rinde honores. Ninguna de ellas alude al hecho de detenerse a mirar el recorrido de una revista. Muy a pesar de dicha carencia, aquí podríamos abusar del margen de libertad que nos deja el idioma para añadir un tercer significado general, "mirar con detenimiento la historia de una publicación periódica académica". Eso es lo que pretendemos con esta breve presentación: observar, desde la distancia temporal, la ruta seguida por esa magnífica publicación que hace honor a su origen al denominarse Letras 1. En efecto, las letras y los letrados han sido parte fundamental de sus metas. Su trayectoria se ha expandido hasta el día de hoy y es mucho lo que ha dejado en el ámbito de la investigación lingüística, literaria y pedagógica, aparte de los varios períodos en que se la podría caracterizar. Llega honrosamente al centenar de números, ocasión más que propicia para celebrar su fortaleza. No es nada sencillo para una publicación académica vencer la
Era ya tan relevante el periodismo hacia el final de la Colonia que una vez suscrita el Acta de Independencia, al amanecer del 21 de julio de 1810, la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada decidió crear un periódico para divulgar los importantes hechos relativos a la emancipación. Fue así como nació, animado por las ideas de la Ilustración, La Constitución Feliz, el 17 de agosto de 1810, con el imposible desafío de superar los dogmas del catolicismo, la filosofía escolástica y la fidelidad política a la monarquía española. El presente artículo recrea la historia de este periódico.
Ecos de Historia, ¿para qué?, 2023
Rodrigo Martínez Baracs, “Historia, ¿para qué?, Cuarenta y cuatro años después”, en Alfredo Ávila, "Prefacio", Ecos de Historia, ¿para qué?, Mexico, Siglo XXI, Editores, 2023, pp. 141-168. No aparece aquí mi texto.
Informes de la Construcción, 2008
The article analyzes the socioeconomic conditions prevailing when the journal was founded, along with its social and scientifi c impact. It also describes the reasons why the journal no longer plays a lead role in today's society and charts possible new courses for research and social integration 60 años de revista hasta hoy: ¿y después?
Canto Rodado: Revista especializada en patrimonio, 2015
2012
Nuestra revista Ceiba cumplio 50 anos de existencia, para algunos este hecho no es nada trascendental ni importantes. Sin embargo, para nosotros es muy importante porque marca otro hito en la historia de la institucion, caracterizada por el exito y la continuidad. Muchas revistas periodicas de instituciones de ensenanzas, gobiernos, asociaciones o instituciones no gubernamentales aparecen constantemente, pero en poco tiempo desaparecen por falta de fondos para su publicacion y distribucion; o lo que es peor, por la desaparicion de la institucion que les dio vida. Ninguna de estas cosas ha sucedido con Ceiba.
(Con)textos: revista d'antropologia i investigació social, 2024
🎉 ¡La revista (Con)textos cumple 15 años! 🎉 Gracias por acompañarnos y formar parte de este proyecto. En la editorial encontraréis las últimas novedades de la revista, además de una presentación de los textos incluidos en este número bajo la línea preferente de "Conflicto y justicia ambiental", en la que se reúnen diferentes investigaciones acerca de la relevancia de esta problemática y las variadas formas en que se traduce en las distintas geografías. 📖 Descubre más en el No. 13 de (Con)textos.
Historia Contemporánea
La revista Historia Contemporánea fue creada en 1988, dentro del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, por iniciativa de Manuel Tuñón de Lara, uno de los principales referentes de la historiografía española al final del franquismo. Desde entonces, ha sido una de las revistas españolas de historia más prestigiosas y, en los últimos años, también una de las que han alcanzado un mayor impacto editorial.Este artículo realiza una historia de los treinta años de esta publicación e identifica sus fases principales. Su evolución se inserta además en los cambios experimentados por la historiografía española de su tiempo, de la que ha sido uno de sus principales referentes. Tanto sus contenidos como su configuración actual resultan significativos de la progresiva asimilación por el medio académico español de las pautas seguidas a escala internacional por las publicaciones científicas.Palabras Clave: Historia de la historiografía; historiografía española; re...
Vasconia Cuadernos De Historia Geografia, 2005
Cultura, Ciencia y Deporte, 2015
Estimados lectores y colaboradores: Hace ya diez anos que comenzamos la aventura de CCD. Un reducido grupo de profesores del Departamento de Ciencias de Actividad Fisica y del Deporte de la UCAM apostamos por emplear una parte importante de nuestro tiempo no en publicar articulos cientificos, sino en posibilitar que otros pudiesen hacerlo. Con ese afan de juventud, ilusion y espiritu de superacion nacio una revista multidisciplinar del area de las ciencias del deporte que pretendia dar cabida a investigaciones relevantes que solo tuviesen en comun su calidad, no tanto su enfoque metodologico, paradigmatico o disciplinar.
Política Exterior, 2012
Mirando hacia atrás, los últimos 25 años aparecen como un periodo que marca el fin de una era. Ofrecemos 25 libros para entender la dinámica de esta transformación y el mundo que ya está aquí. Fernando Delage l mundo se ha trans-formado; las reglas del juego han cam-biado", declaró el presidente Barack Obama en su discurso sobre el esta-do de la Unión de 2011. Obama no explicó cuáles eran las nuevas reglas, ni se detuvo en las causas de esta transformación más allá de una breve referencia a la re-volución tecnológica. Sin embargo, además de esta última, no resultará di-fícil a cualquier lector iden-tificar los grandes factores de cambio en las relaciones internacionales durante el último cuarto de siglo: el fin de la guerra fría; la globali-zación y la consiguiente irrupción de nuevas poten-cias (China en particular); los atentados del 11-S y sus efectos sobre la política exterior de Estados Unidos y la dinámica política del mundo islámico; y la crisis financiera global a partir de 2007. Todos ellos han rede-finido gradualmente el con-texto de los análisis publica-dos por Política Exterior a lo largo de los 25 años trans-curridos desde su naci-miento y, en su conjunto, parecen dar forma a un pe-riodo de transición que marca el fin de una era. La interdependencia económica, la redistribu-ción del poder, las amenazas transnacionales, el desper-tar político de numerosas sociedades y las fuerzas del nacionalismo están condu-ciendo a un mundo multipo-lar que alterará la jerarquía entre las potencias; a un en-torno en el que la seguridad nacional tiene un compo-nente económico y finan-ciero más que militar; y a un escenario en el que los go-biernos, que compiten con Las democracias occidentales viven frenadas por la aparente incapacidad para adaptar sus instituciones y políticas a un entorno nuevo L I B R O S E Fernando Delage es miembro del consejo asesor de POLÍTICA EXTERIOR.
Número 20, Enero-Junio, 2025
Con sus cuarenta y cinco años de vigencia, la revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad es la fiel acompañante de El Colegio de Michoacán. Fue fundada por don Luis González y González con una vocación pluridisciplinar, con una tendencia hacia la producción de números temáticos, para evitar una fragmentación demasiado acentuada. Entre las diferentes disciplinas presentes, la historia tiene cierta presencia privilegiada, pero la antropología y la sociología también han marcado tendencias firmes en su trayectoria y, en menor medida, la lingüística, la geografía y la arqueología. Desde hace unos años, Relaciones ha pasado de ser una revista “artesanal”, de papel, a una completamente electrónica. Los retos de mantener una revista de ciencias sociales y humanidades durante cerca de medio siglo no son menores, pero su conservación en el futuro se vuelve imperativa ante los desafíos que enfrenta la sociedad en la actualidad.
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, 2012
Resumen El primer número de Crisis, segunda época, aparece en 1986. Difiere en forma y contenido de la primera publicación (1973/1976) acentuando, durante la democracia, un perfil social y político por sobre el antropológico, literario y artístico que la habría caracterizado. El trabajo se concentra sobre esta segunda época-de 1986 a 1987, entre los números 41 a 53-, cruzada por las polémicas y los desencuentros ideológicos. Se pregunta por el marco de la publicación, su recepción, contenido y estrategias, mostrando el camino equívoco que habría sellado su destino. El nuevo proyecto implica una recapitulación política al tiempo que pone el arte y la literatura como apósitos de aquel entramado. El rol del artista o del intelectual, exigido en términos de compromiso, será así repuesto, contradictoriamente, como producto cultural mercantilizado. Palabras clave Revista Crisis-2ª época-campo intelectual-historia-política
Hispania
Este ensayo trata de ofrecer una discursión crítica de los argumentos básicos del debate actual en torno al llamado «giro lingüístico» en Historia. Tomando en cuenta la más reciente producción historiográfica al respecto, defendemos que existe una posición (y una necesidad urgente de la misma) que permite pensar seriamente la relación entre 'lenguaje' e 'historia' sin colapsar nuestra disciplina en una mera narrativa o en una técnica particular de «lectura de signos». Desde este punto de vista, cuestionamos la oportunidad teórica de seguir manteniendo una dicotomía rígida entre una concepción del lenguaje como mero reflejo de la realidad social y una percepción de éste como el último y determinante creador de la misma.
en: A. Bernal, M. J. Coperías y N. Girona (eds): Narrativa e historia. Quaderns de Filologia de la Universitat de València. Estudis literaris.2002, Valencia. ISBN: 84-370-5405-2. 2002. Volumen VII
Que nos pueda el (mal de) archivo puede significar otra cosa que padecer un mal, una perturbación o lo que el nombre `mal´ pudiera nombrar. Jacques Derrida El tiempo de la desgracia: el olvido sin olvido, el olvido sin posibilidad de olvidar. Maurice Blanchot
dialnet.unirioja.es
practicaban un costumbrismo humorístico y muy frecuentemente paródico. El poeta político Luis de Tapia lo fundó en 1907 y lo dirigió en su primera etapa. El crítico de arte José Francés dedicó a la dirección de esta revista palabras extremosas : En ¡Alegría!, Tapia aprendió a olvidar la política y los prejuicios de partido y supo reflejar en artículos, rebosante de gracia y de travesura, los aspectos y las personas contemporáneas. Secundado por Sancha, por Medina Vera, por Robledano, hizo del periódico una de las mejores revistas satíricas del mundo, y prodigó el ingenio á manos llenas, con una alegría y una expontaneidad admirables 1 .
TST.TRANSPORTES, SERVICIOS Y TELECOMUNICACIONES, NÚMERO 25
Capítulo 6 de la compilación Editar sin patrón (2017). Repasa un centenar de experiencias editoriales desarrolladas en Argentina desde mediados del siglo XX. La mirada panorámica se detiene en algunos hitos significativos para pensar la experiencia política y profesional de las hoy llamadas revistas culturales independientes. En algunos casos, señala referencias sobre los escritores/as y editores/as que nos permiten trazar ascendencias y descendencias; en otros, rescata agendas o menciona algunas producciones destacadas. También llama la atención sobre cuestiones organizativas, formas de financiamiento y problemáticas de distribución para visualizar continuidades -y también diferencias- con las experiencias actuales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.