Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista Universidad de Antioquia, 2022
La crisis mundial generada por la pandemia de COVID-19 desató una serie de relatos alrededor de ella que pusieron en discusión la credibilidad y la ciencia actuales. Por su parte, la ciencia convencional sostiene que su objetivo es la búsqueda de la verdad sobre el mundo natural y que posee una serie de métodos e instituciones que contienen intentos de fraude, mentiras e intereses ajenos a los científicos. Esta reflexión se pregunta si esa imagen de la ciencia, heredada de finales del siglo XIX y siglo XX aún es sostenible en la tercera modernidad, caracterizadas por el neoliberalismo y la globalización
Análisis Filosófico
P. Kyle Stanford proposes "An Antirealist Explanation of the Success of Science" according to which the success of a wholy false scientific theory (as for example an enhanced version of the Ptolemaic system) can be explained by its "predictive similitude" (= empírica! equivalence) to the true theory in the relevant domain (the Copernical theory), and he holds that this explanation: (a) is antirealist, for it doesn't require that the successful theory be true-not even partially or approximately; (b) it ends the chain of legitimate requests for explanation: there is no general answer to the question how a false theory can generate the same predictions as a true one, which can only be answered by appealing to the specific mechanisms posited by each particular theory; (c) is as good as a realist explanation, even regarding the success of the theories in generating "novel" predictions. In this work I wish to suggest that: (a) to explain the success of a ...
La verdad científica se separa de las explicaciones basadas en el sentido común a partir del desarrollo de un lenguaje propio, lenguaje que le permite al pensamiento científico distinguir la verdad como verdad científica.
Enseñanza de las ciencias sociales: revista de …, 2004
Resumen. Con el trasfondo de algunas de las tesis principales que Lyotard plasmó en su obra La Condition Postmoderne, el presente artículo pretende ofrecer una visión de la crisis por la que atraviesa la ciencia y que afecta a la concepción, fines y funciones de la misma. La tesis que vertebra dicha visión es que la crisis actual de la ciencia es una crisis de legitimidad que dimana del escepticismo posmoderno acerca de la verdad. Un breve recorrido histórico, en donde se destaca el papel jugado por la noción de juego de lenguaje de Wittgenstein, da pie a mostrar cómo una impostura la doctrina de Popper acerca de la relación entre la verdad y la legitimación científica. Finalmente el autor defiende que la verdad universalmente válida debe recuperar su estatus como principio legitimador de la ciencia en un marco neoilustrado que preste la debida atención a las corrientes de pensamiento surgidas con la posmodernidad.
Formal Theories and Empirical Theories / Teorías formales y teorías empíricas, 2001
In disagreement with Horwich’s Minimalism, many uses of the substantive expression “the truth” (hereinafter, S) specially “science inquires into truth”- are analyzed as different from the truth predicate of sentences –or propositions- (“true”, hereinafter V), on the following grounds: (a) S belongs to an “object-language” and it may occur in a non declarative sentence; (b) S stands for a value in rela¬tion¬ship with the “discovery” of something (in a realistic sense); (c) phrases with S have the ex¬plicit or (more frequently) implicit sense of a question, (d) which is usually answered with a (simple or complex) sentence -a V sentence at best-; but (e) V sentences can cover (and not “dis-cover”) the truth about a certain subject matter. According to (a), (c) and (e), S has a “non disquotationalist” (non-minimalist) sense. But according to (b), to (d)… and to common sense, S and V could (or should?) be seen both as belonging to a same (but complex) concept.
2015
RESUMEN En este trabajo, retomamos el debate sobre ciencia, ideología y verdad mantenido, a través de las páginas de la revista Ciencia Nueva en 1971, entre dos destacados pensadores argentinos, Gregorio Klimovsky y Oscar Varsavsky, que indagan sus alcances y la posibilidad de abrir nuevas discusiones que conserven parte de su legado.
Filosofía de la Ciencia ha hecho hacia el estudio de la práctica experimental. Hacking muestra cómo la filosofía se ha concentrado tradicionalmente en las representaciones de la ciencia dejando de lado las intervenciones. Pero precisamente el estudio de las intervenciones ofrece aportes claves para entender la usual posición realista que asumen los científicos en su trabajo. La práctica interventora permite cuestionar las teorías realistas y los planteamientos racionalistas, sin que esto suponga el abandono de criterios realistas en lo referente a los objetos con los que trabaja el científico. El sentido de la propuesta de Hacking no es la argumentación de un nuevo tipo de realismo, sino el proyecto amplio de pensar la ciencia no sólo como un conocimiento, sino como un proceso material de realización y de automoldeamiento estable de ideas y hechos.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) contribuyen a la generación de riqueza y al desarrollo equilibrado de las actividades económicas de un país. Como expresa Kurt Unger en la reseña del libro Claroscuros. Integración exitosa de las Pequeñas y Medianas Empresas en México, coordinado por E. Dussell: “Las PyMEs, en su connotación nostálgica de un pasado idealizado al evocar logros empresariales de individuos, son conquistadoras naturales ante la ambición voraz que nos va mostrando la creciente globalización bajo el liderazgo de grandes conglomerados despersonalizados”. Por tanto, es necesario superar el desconocimiento sobre el mercado y definir las formas de gestión para alcanzar la solidez y la capacidad de responder a las demandas locales, además de competir con los mercados internacionales.
Cuadernos de Sistemática Peirceana -3 , 2011
En este ensayo, vamos a exponer una serie de consideraciones que nos permitirán dilucidar cómo una idea de la meta de las indagaciones científicas no puede ser entendida al margen de los elementos que rigen las normas para aseverar y creer proposiciones en contextos específicos. Mostraremos cómo dicha serie de elementos nos conduce a una interpretación alternativa de la verdad como meta de la indagación en ciencia.
1. Para desarrollar una investigación debemos diseñar primero un proyecto.
Las concepciones sobre la verdad y el conocimiento de los filósofos James, Pierce. Dewey y Kirkham
Perspectivas de Investigación en Educación Física
El presente artículo advierte los problemas epistemológicos y metodológicos que enfrenta la investigación en el campo del cuerpo y en el de la educación. Advierte que: a) no toda investigación es científica; b) no todo saber es ciencia; c) toda ciencia es ciencia de un campo y un objeto.El artículo pregunta qué es la ciencia y responde con una breve síntesis de su historia, para proponer un cambio en lo que se entiende por ciencia y por método en los campos dichos.
Medicina y Ética, 2025
poco acceso a libros de profunda calidad en su idioma. Sin duda es un libro que debe ser leído y comentado, deseo verdaderamente que este libro sea un clásico de la filosofía en México.
This is a book review of a text that focuses on system thinking and engineering.
Revista chilena de derecho, 2013
Acta bioethica, 2011
Resumen: La creencia por parte de los médicos de una objetividad sin paréntesis, que asume, por un lado, una existencia real de la verdad científica y, por otro, les confiere la posibilidad de conocer dicha verdad prescindiendo de su subjetividad, determina que ciertas relaciones médico-paciente sean relaciones de poder y obediencia, en las cuales la obediencia se justifica por promesas de medios y resultados, promesas fundadas a su vez en la creencia de que poseen acceso a una verdad objetiva con independencia de lo que hacen. Basados en la teoría del conocimiento de Humberto Maturana, cuestionamos ese paradigma y, a la luz de la biología, proponemos una nueva mirada al conocimiento objetivo. Palabras clave: relación médico-paciente, conocimiento, medicina basada en evidencias, práctica basada en evidencias Scientific truth, power and obedience Abstract: Physicians belief in objectivity without parenthesis, which assumes, in one side, the real existence of scientific truth and, in the other, confers the possibility of knowing such truth leaving aside subjectivity, which determines that certain physician-patient relations are of power and obedience, in which obedience is justified by promises of means and results, promises based in the belief of having access to an objective truth independent from actions taken. Based in the theory of knowledge of Humberto Maturana, we question this paradigm and, under biological insight, we propose a new look to objective knowledge.
Revista Caribeña de Ciencias Sociales - ISSN: 2254-7630 / Universidad de Málaga (España), 2019
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Iván Leonardo Medina Alvarado (2019): "La verdad científica: sus contribuciones para generar conocimiento desde la intersubjetividad", Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2019). En línea https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/verdad-cientifica-intersubjetividad.html Resumen La verdad científica desde la filosofía de la ciencia, ha sido abordada desde dos sentidos, de los cuales se destaca: a) La validez intersubjetiva, y b) verdad perteneciente a un objeto (Herce, 2016). Ambas situaciones han favorecido que se identifique la verdad científica desde la intersubjetividad, siendo esta propuesta desde dos escenarios que incluyen el conocimiento científico, abordado desde un aspecto público y un aspecto privado, por supuesto para comprender su interacción con la subjetividad e intersubjetividad, se analizan los tipos de formulaciones que se generan desde ambos aspectos, de la siguiente forma: formulaciones intersubjetivas (aspecto público) y las formulaciones subjetivas (aspecto privado) (Artigas, 2009), no sin antes revisar los diferentes grados de control experimental, recordando que la intersubjetividad considera desde su razón de ser, la experimentación y generación de hipótesis como rutas para construir el conocimiento; así mismo se presentan los aportes que se tienen desde la generación de convenciones y estipulaciones como elementos para construir teorías y generar comprobación experimental (Prades, 2016). Se aborda la dimensión objetiva de la verdad científica, desde la comprensión misma de la verdad contextual, la verdad pragmática y la verdad en correspondencia de la realidad; destacando la existencia de la siguiente tipología de conocimientos: a) Parciales, b) aproximados, y c) perfectibles (Herce, 2016).
Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son sólo eso: "mitos", una especie de "leyendas urbanas" que no tienen razón de ser. Veamos rápidamente estos mitos.
2020
Diferentes características influyen en la publicación de artículos científicos, dentro de los cuales se destaca: la calidad del contenido, la redacción, el tema de preferencia de la revista y las necesidades del momento de acuerdo con los avances o problemáticas en salud. Sin embargo, otros aspectos como el tipo de resultados de la investigación, el reconocimiento de los autores y las preferencias editoriales marcan la decisión de rechazar o aceptar un manuscrito; conocidos como sesgos de publicación. Reconocerlos permite a docentes, investigadores y estudiantes mantener la motivación y el juicio clínico para plantear propuestas académicas relevantes y tener un análisis crítico del conocimiento.
Sophia 31, 2021
Resulta gratificante presentar la publicación 31 de Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, misma que agrupa a un conjunto de interesantes manuscritos vinculados al problema de la verdad en las ciencias y en la práctica pedagógica. La columna vertebral de esta edición es el abordaje de la verdad y sus diversas manifestaciones en diferentes campos del accionar humano. Esta publicación se propone entender la preocupación constante del ser humano por alcanzar la verdad caracterizada como una adecuación del pensamiento con la realidad; como una concordancia del pensamiento consigo mismo a nivel de estructura lógica; como regulación de hechos, situaciones, realidades contextuales y textuales; como correspondencia o relación entre teoría y praxis; como relación del pensamiento con los objetos (estilo del pensar presocrático, de Platón y de Aristóteles); como conformidad a normas, reglas y leyes como pensaban Platón, san Agustín, Kant, la escuela de Baden; como lo claro y distinto como sostenía Descartes; como revelación inmediata al ser humano, como algo dado en la forma empirista; como revelación de esencias, principios y formas en la manera metafísica teológica; como coherencia entre subjetividad y objetivad; como utilidad en la manera de las filosofías de la acción, del pragmatismo; como algo instrumental como consideraba Dewey, etc.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.