Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, Pluriversidad
https://doi.org/10.31381/pluriversidad14…
13 pages
1 file
En las siguientes líneas buscamos aproximarnos a la figura heroica en su relación con la ética y la ciudadanía. Destacando su papel en la difusión de valores ciudadanos y la construcción de identidades colectivas. La figura heroica emerge en procesos de cambio y crisis que proyectan los anhelos y valores de la sociedad de su tiempo, por ello, reflexionar sobre su creación y difusión es pertinente en un modo afectado por problemas globales, como la “gran corrupción” y la crisis de la política. También debemos destacar el complejo contexto actual para la generación de identidades colectivas y la difusión de la figura heroica para finalmente señalar la relación que estas figuras heroicas tienen con la generación de emociones políticas positivas, así como el papel de la sociedad civil y los medios de comunicación en la formación y difusión de la figura heroica.
Repertorio Americano, 2019
Cuento en el contexto de la alfabetización durante el período de la Revolución Sandinista.
A Parte Rei, 2009
A Martha Nussbaum y Hilary Putnam que consideran que la filosofía y la literatura tienen mucho que aprender la una de la otra.
Segundo Premio Nacional de Ensayo Sociológico, Secretaría Nacional de Cultura, Argentina, 2019
44 La ética en la concepción de ciudadanía
En este capítulo se examinará la ética presente en aquellas personas que narran los acontecimientos históricos. Para ello se ha dividido en tres apartados: el primero indaga sobre los conceptos de ética, moral, bien, mal, verdad y mentira; el segundo apartado se adentra en qué es la historiografía y su utilidad; la tercera parte analiza qué se puede considerar verdadero o falso en la historiografía y si es posible realizar una análisis fidedigno de los acontecimientos pasados. El capítulo termina con unas conclusiones analíticas de los diferentes los conceptos presentados.
Los narcotraficantes y su búsqueda de aceptación en la sociedad colombiana: la vía económica, la vía política, la vía violenta y la vía social.
Revista Periplo, 2010
PERIPLO se propone en este cuarto número abordar el tema de los héroes y antihéroes. Los interrogantes irán apareciendo -algunos sin respuesta- a medida que descubran en cada artículo los mundos fascinantes que de ellos se desprenden. Existen tantas definiciones de héroes como personas intenten significarlo, pero hay una certeza: son construcciones mentales que las sociedades utilizan como depositario de sus ilusiones, anhelos y fracasos. Llevan en su frente las hazañas más admirables y su capa cubre las virtudes de un prócer. Pero, ¿quiénes son? ¿Dónde viven? ¿Por qué llegan al pedestal de la idolatría? Los héroes de carne y hueso, y no aquellos seres corpulentos vestidos de acero y dotados de cualidades excepcionales, son los portadores de las banderas más utópicas que una sociedad puede levantar. Y, a veces, esa idealización rompe los muros temporales y geográficos para convertirse en representantes diplomáticos de su comunidad en el exterior. La opinión pública, esa masa mediatizada sedienta de fe, es la que legitima a estos cuerpos todopoderosos y ellos actúan en consecuencia. Será este un viaje antropológico para saber qué hay detrás de ellos y cómo se escabullen en la vida cotidiana. A través de las diferentes visiones del arte y las humanidades indagaremos en la condición humana no sólo del héroe sino también de su contra cara y, a veces, su complemento: el antihéroe. Aquel ser quebrado, protagonista de los grandes sueños postergados, el eterno perdedor que jamás será alcanzado por el agua bendita del heroísmo. Ambas caracterizaciones, lejos de formar parte de un mundo onírico e intangible, tropiezan con los infortunios de la realidad. Lloran, aman, ríen, mueren. Los actores sociales del presente y del pasado no desaparecieron de la escena pública, siguen vivos, rondando el aire de la historia, sólo es cuestión de saber distinguirlos entre tanta máscara y traje grandilocuente. Algunos se han disfrazado de héroes, otros de villanos, pero ambos caminan a nuestro lado y nos hablan al oído. Víctor Bermúdez & Fernando Pittaro (Eds.). Héroes y antihéroes. Revista Periplo. Vol. IV. Agosto. 2010. Págs.: 94.
R e v i s t a d e H i s t o r i a I n d í g e n a Héroes indómitos, bárbaros y ciudadanos chilenos V. Gallardo
Desde una perspectiva teórico-política se estudia el concepto de ciudadanía con la intención de desarrollar un democracia de calidad, en el sentido de una profundización de la misma. La idea central del artículo es que una ciudadanía activa es un elemento clave a la hora de definir y pensar la calidad de nuestras democracias. Para demostrarlo se estudiarán algunas tradiciones democráticas (libertaria, culturalista y cívica), señalándose que es la tradición humanista-cívica, de origen retórico, la que mejor puede fundamentar dicha democracia de calidad. Tirando de dicha tradición se analizará, críticamente, la clásica distinción entre participación política convencional y la no convencional, así como el concepto de capital social, lo que nos llevará a una definición de participación cívica y de ciudadanía cívica como pilares desde los que articular una democracia de calidad donde la dimensión social y cívica ocupe un lugar destacado.
Astrolabio: revista internacional de filosofia, 2010
This paper analyzes the concept of citizenship and some of its implications in the context of current Western democracies. Starting from the premise that citizenship implies a certain relation to a State, we review some of the classic foundations of the concept, concluding that what matters is the variety of substantive rights that the State recognizes to its political subjects. The essence of citizenship is revealed by reviewing the portfolio of rights included in their legal status. The reflection starts from the present moment, taking into consideration that the power loss of the states reduces political and civil rights and causes disaffection towards traditional politics, creating new forms of political participation whose potentialities and risks are highlighted. Finally, we stress the need to generate power structures in which citizens have the opportunity to exercise their political rights and how that claim is linked to the cosmopolitan ideal of citizenship and to the presence of international institutions able to accommodate cultural diversity. We conclude by pointing out the role that ethical reflection plays in the recognition of minimum values which allow to achieve agreements that can result in universal rights. Keywords: citizenship, rights, globalization and ethics of minimums, cosmopolitanism
Herencia Estudios Literarios Linguisticos Y Creaciones Artisticas, 2009
En este art. de la Constitución encontramos la declaración más clara respecto de los principios básicos de la organización del Estado Argentino.
Letras Libres, 2019
La figura heroica de Benito Juárez se distingue de Zapata, Hidalgo y otros líderes carismáticos. Lejos de ser un personaje romántico, Juárez representa, en la memoria nacional, el heroísmo cívico y la aspiración de vivir bajo principios como el respeto a la ley. El estudio de la miticación de personajes históricos permite al lector analizar con una mirada más crítica tanto las biografías de estos personajes como su trascendencia histórica, porque toma en cuenta el modo en que nos acercamos a ellos. En un libro de próxima aparición, El culto a Juárez: la construcción retórica y estética del héroe, 1872-1976, he condensado mis investigaciones en la materia. En él sostengo que la gura de Benito Juárez ha trascendido su propio contexto histórico, gracias a que ha sido utilizada como estrategia de legitimación política pero también a que, con los años, se constituyó como un referente moral y estético de capital importancia en la cultura política mexicana. En este sentido, uno de los aspectos más destacados del llamado culto a Juárez es su caracterización como "héroe civil", una cualidad que ya ha sido estudiada por diversos autores y que Vicente Quirarte ha identicado en aquellos personajes "cuya actuación es menos espectacular, pero que con el tiempo forman la parte más sólida de la moral de un pueblo". La multiplicidad de expresiones grácas y literarias que reivindican a Juárez como héroe nacional ofrece las estampas más conocidas de su biografía como "niño vencedor de la ignorancia sojuzgadora; joven abogado que lucha por la reivindicación social; gobernante defensor de la soberanía; estadista fundador de nuestra sociedad civil". De acuerdo con Quirarte, "de tales características provienen sus representaciones iconográcas", a las cuales podrían sumarse otras-producidas por el discurso encomiástico, la poesía, la literatura histórica, el cine y la televisión-que han contribuido en gran medida a construir y perpetuar la imagen de este héroe civil en la memoria histórica mexicana. Mi objetivo en las siguientes líneas es reexionar sobre el signicado que entrañan las virtudes éticas de Juárez en nuestra cultura política. Para cumplir este propósito comenzaré haciendo algunos apuntes, breves pero necesarios, sobre las peculiaridades que involucra la categoría del héroe ético o civil, frente a otras manifestaciones del liderazgo heroico. La preeminencia política de algunos individuos en diferentes contextos históricos, la promoción de su imagen como factor de legitimación o de cohesión social y la veneración de la que son objeto incluso después de su muerte, constituyen fenómenos ampliamente estudiados por la sociología, la historia y la antropología. Una de las propuestas más conocidas es la del "liderazgo carismático", de Max Weber: para el lósofo alemán, ciertos individuos adquieren poder, y a la larga preponderancia histórica, en situaciones de crisis que desatan la necesidad de un cambio radical. En algunos contextos de turbulencia política y social (como, por ejemplo, las guerras de independencia en América o el periodo de la Gran Depresión), los personajes cuyas virtudes y acciones se juzgan extraordinarias suelen percibirse como los principales motores de esos cambios y acaban por convertirse en un referente que aglutina emociones e ideas colectivas. Aunque distante por su inclinación y propósitos de la perspectiva decimonónica más tradicionalista sobre los grandes hombres-por lo regular asociada con la célebre obra de Thomas Carlyle-, la caracterización weberiana del liderazgo carismático pondera (aunque no celebra) cualidades más bien románticas y estereotípicamente masculinas de los héroes: la bravura, la vehemencia, la gallardía, el carisma, el arrojo o el genio. En este sentido, tanto la tipología del liderazgo carismático como la categoría del héroe romántico explican el magnetismo sociocultural que suscita la imagen del genio militar (Napoleón Bonaparte), el caudillo libertador (Simón Bolívar), el justiciero social (Emiliano Zapata), el hombre providencial (Benito Mussolini) o el rebelde convencido (Ernesto "el Che" Guevara). A la luz de esta perspectiva, la excentricidad de Adolf Hitler o la crueldad de Iósif Stalin, atributos muchas veces cuestionados, adquieren un valor necesariamente relativo a su popularidad y ecacia como líderes. Aun si el liderazgo carismático o el héroe romántico llegan a ser juzgados en el plano moral, la condena no mina su importancia histórica pues esta no se encuentra necesariamente subordinada a un triunfo valorado en esos mismos términos. La ambición de Napoleón, los crímenes de Stalin o el autoritarismo de Mussolini, por ejemplo, no han socavado su tremendo atractivo como líderes ni han impedido a muchos reconocer en ellos inteligencia política, arrojo militar o mentalidad visionaria. En aquellos casos, por otro lado, en que la reivindicación del personaje sí involucra principios éticos (la libertad o la justicia) y el eventual triunfo de un ideario político (la democracia o la igualdad social), es preciso advertir el papel que desempeñan otros atributos como, por ejemplo, el ímpetu de la personalidad de Miguel Hidalgo, el carisma de Emiliano Zapata o la energía de la imagen canónica del Che Guevara; cualidades todas que resultan fundamentales para entender la construcción de su popularidad al igual que su presencia en ámbitos que muchas veces trascienden las fronteras de la discusión política. Los héroes carismáticos, románticos o, como también se les llama, estéticos, no solo son un referente para los discursos políticos o las narrativas ociales pues se erigen, sobre todo, como los protagonistas de dramas literarios o visuales que resultan atractivos, más allá de sus consignas políticas o morales, a raíz de los sentimientos de afección o asombro que producen, de las extraordinarias imágenes que encarnan y de las épicas que lideran.
“¡El heroísmo! ¡Los héroes! ¡Cuán diferentes son, en realidad, de la manera como estamos acostumbrados a imaginarlos y representarlos!”, así reflexionaba sobre la temática de lo heroico el corresponsal de guerra español Agustí Calvet Pascual, Gaziel (Sant Feliu de Guíxols, Gerona, 7 de octubre de 1887 - Barcelona, 12 de abril de 1964), en una crónica dirigida a sus lectores del rotativo barcelonés “La Vanguardia”, a la luz de una curiosa anécdota de guerra comentada por sus vecinas en París . Corría el mes de noviembre de 1917 y el ánimo de la opinión pública y de las tropas francesas se encontraba en el abismo. Parecía que el tiempo de los héroes ya había pasado y que, en aquellos tiempos de grandes convulsiones, no había lugar para él en el imaginario público. Poco o nada parece haber cambiado desde aquel entonces. Si acaso necesitamos pruebas para constatarlo, basta recordar el debate que se planteó por la declaración de “Héroes de la Democracia” a los comandos Chavín de Huantar, en abril del año pasado . Por ello este trabajo tiene el propósito de volver a la verdad última del héroe y del heroísmo, más allá de las ideologías y de las leyes que intentan crear moldes para encarcelar, en criterios supuestamente objetivos, el espíritu humano.
Ibero-American Journal of Education & Society Research
El proceso de enseñanza de la ética como disciplina, que en la actualidad se ve complicado por la pérdida de sentido, necesita ser renovado a nivel educativo para buscar posibles pedagogías y escenarios desde la didáctica en el aula como espacio de contenidos sistemáticos, reflexión y la práctica junto con su desarrollo histórico. El objetivo de esta investigación se basó en examinar la historia de la ética y destacar los grandes aportes que ha hecho el hombre, y cómo esta ha sido tratada en las distintas épocas a lo largo de las diferentes costumbres y eventos en las sociedades. En este trabajo se empleó la investigación documental junto con el método histórico y análisis de fuentes actuales. Y, a partir de los análisis de las diferentes fuentes de investigación, se logró determinar, que el recorrido por la historia de la ética a través de las cuatro épocas permitió evidenciar el estatuto de la ética como disciplina y ciencia asociada a la micro conducta humana. En cada época de la...
Impresión: Prohibida su reproducción total y parcial sin autorización escrita del Ministerio de Educación Nacional MEN. Derechos Reservados Distribución gratuita ISBN Colección 958-9488-56-0 ISBN Volumen 958-691-015-6 CONTENIDO
Este artículo aborda algunos fragmentos de la obra de Borges con el propósito de: 1. Mostrar la posibilidad de una interpretación ética de la obra borgeana; 2. Mostrar resoluciones éticas no pragmáticas para problemas que serían aporéticos para una ética deontológica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.