Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Revista De Estudios Hispanicos
…
19 pages
1 file
Manco a un argumento a favor del auto-gobierno inca a troves de Ia apropiaci6n del discurso y las ideas de
Resumen. Este estudio examina evidencia textual en la Instrucción de Titu Cusi Yupanqui con el fin de revisar la mediación que tuvo fray Marcos García en la elaboración de la obra. A partir de un análisis crítico de ciertas marcas textuales se intenta discurrir sobre el proceso de traducción y dimensionar el nivel de la intervención del pensamiento europeo (i.e., del traductor Marcos García) sobre el punto de vista nativo (i.e., el autor, Titu Cusi). El análisis se centra en el estudio del grupo selecto de palabras quechuas que se mantuvieron en el texto y las razones por las que no fueron traducidas al español. A fin de enmarcar la estrategia de traducción que utilizó Marcos García, se examinan aspectos históricos y la teoría vigente sobre el arte de traducción. Asimismo, se revisa el concepto de monologismo introducido por Bajtín para comprender la ideología que impera sobre el discurso del traductor. Abstract. This study examines textual evidence in Titu Cusi's Instrucción in order to review the mediation that fray Marcos Garcia had in the production of this document. From a critical analysis of certain textual marks, the author attempts to reflect on the translation process and measure the level of intervention that the European thought —that of the translator's Marcos García— has over the native point of view (i.e., the author's Titu Cusi). The analysis focuses on the study of the select group of Quechua words that were maintained in the text and the reasons why they were not translated into Spanish. To frame the translation strategy used by Marcos García, historical aspects and current theory on the art of translation are considered. Also, the concept of monologism introduced by Bakhtin is reviewed in order to understand the ideology that prevails over the translator’s discourse.
In the following work we will try to analyze the involuntary modifications which take place in the original text at the moment the translator approaches the original text. We will focus on the neurological point of view, concerning the changes appearing when the brain unconsciously manipulates the information provided from the exterior. On this level we will distinguish various processes that take place in the brain as an organ remaining in constant interaction with the environment: Ordering, completing and correcting the information to form an adequate answer according to the context. At the same time it locates the information in space and time. Finally we will define translation from a semiotic point of view as a translocation of the information from one semiotic system to another. We will see how the first process of unconscious modification influences the translation process as we defined.
Este trabajo propone una lectura de la Instruçión de Titu Cusi Yupangui texto en el que se escucha la voz de la resistencia al poder colonial en los Andes.
Breve monografía en la que se ilustra superficialmente la especialización requerida al traducir textos sobre música
Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales, 2020
El presente texto pretende aportar una interpretación en torno a la noción de "hombre creador" nietzscheana, a través de la propuesta de una doble transvaloración (en tanto transvaloración de los valores, y la superación de sí mismo), para ello, nos valdremos del drama que Nietzsche nos presenta en su famosa obra de madurez Así habló Zaratustra. Palabras clave: hombre creador transvaloración de los valoresvoluntad de poder-moral-muerte de dios Summary: The present text intends to provide an interpretation of Nietzsche's notion of "creator man", through the proposal of a double transvaluation (as a transvaluation of values, and the overcoming of oneself), for this purpose, we will use the drama that Nietzsche presents in his famous mature work Thus Spoke Zarathustra. Keywords: creator man transvaluation of values will to power morality death of god _______________________________________ La noción de "hombre creador" aparece casi en la última parte del prólogo del Zaratustra, para ser exactos: en el apartado número nueve. Desde este primer momento, podemos encontrar ciertas características que nos ayudan a vislumbrar las acciones que hacen del hombre un ser que crea. Lo primero que salta a la vista es una primera definición: el hombre creador es aquel que destroza las tablas de sus valores 64 , surge la pregunta ¿de quién o de quiénes son los valores que ha de destrozar el hombre creador?-de los pastores, que se denominan buenos y justos, de los fieles al credo-podemos contestar, remitiéndonos al texto mismo. Sin embargo, resulta importante desentrañar, en todo caso, quiénes son aquellos que aborrecen al hombre creador; así que, tomando como directriz los términos "pastor, bueno y justo", podemos inferir que hay una referencia a la tradición judeocristiana, si bien los términos de lo "bueno y lo justo" aparecen con
Historica XXXV.2 (2011): 7-44, 2011
El presente artículo contiene una discusión detallada de los hechos anteriores a la redacción de la Instrucción al licenciado don Lope García de Castro (1570). Reconsidera los acontecimientos históricos y las maniobras políticas que llevaron a la elaboración de dicho texto con el propósito de identificar los posibles intereses y motivaciones por los que fue redactado y los objetivos que se perseguían con el mismo. Además, el presente artículo incluye una tabla cronológica de la documentación disponible sobre el tema.
The power of dialogue in a globalized word. Language and discourse. , 2024
The place that audiovisual translation occupies in society is fundamental, regardless of the country or the method chosen for transmitting the content of foreign programs, dubbing and subtitling being the most common methods practiced throughout the world. This paper will analyze the particularities of the subtitling process, identifying omitted, permuted, altered elements or some elements that may constitute an obstacle in the transmission of the message. That is why we will use a corpus that contains several stylistic registers and that will help us answer some of our questions.
Mutatis Mutandis, 2010
A medida que avanzan las investigaciones sobre las lenguas de señas y los estudios de la traducción logran alejarse aún más de los paradigmas lingüísticos tradicionales, se generan nuevas reflexiones sobre campos de investigación interdisciplinarios poco explorados que plantean nuevos interrogantes: ¿Qué revelan los estudios lingüísticos sobre el estatuto de las lenguas de señas? ¿Es posible hablar de traducción desde y hacia las lenguas de señas? ¿Qué retos imponen las dinámicas de las lenguas de señas a los estudios traductológicos hoy en día? Estas preguntas se abordarán en el presente artículo, que pretende hacer una breve revisión de la literatura existente, con el fin de poner al conocimiento de la comunidad traductológica este tema poco explorado.
En la primera parte de este trabajo concluimos que la traducción es un doble acto de significación, tomando en cuenta los casos de emisión y recepción de ambos actos involucrados, el primero en el nivel de la cognición, y el segundo en el nivel de la comunicación. Dada esta definición, se muestra que la "traducción intralingüística" de Jakobson es, en cierto sentido, lo contrario de la traducción, mientras que su "traducción intersemiótica" tiene similitudes, así como importantes diferencias con respecto a la traducción en el sentido literal. Para clarificar las diferencias, tenemos que profundizar en las distintas maneras en que el lenguaje y las imágenes presentan la significación. También veremos que la "traducción cultural", en el sentido de la Escuela de Tartú, tiene muy poco que ver con la traducción en el sentido propio, excepto, en algunos casos, en la última fase de su funcionamiento. La idea de Peirce de cambiar signos por otros signos se entiende mejor como una caracterización de la tradición.
Mutatis Mutandis 15, 1, enero-junio, 2022
El propósito de este artículo es analizar la función de la autotraducción en Ilan Stavans, un traductor y autotraductor muy influido por la teoría traductológica de Jorge Luis Borges. Mi punto de partida es que estamos ante un autor palimpséstico, dado su origen híbrido y su vida posmonolingüe. Ilan Stavans es un migrante judío, mexicano, latinoamericano que se mueve contantemente entre muchas lenguas, desde el hebreo hasta el inglés o el espanglish. Sus traducciones y autotraducciones demuestran esta interconexión entre espacios y lenguas. Stavans es un traductor traducido para quien, siguiendo al autor argentino, la traducción no es una actividad secundaria, sino que completa el original.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Bulletin of Hispanic Studies , 2017
La Tripurā-tāpinī Upaniṣad (introducción, traducción y notas de Adrián Muñoz), 2007
Verba Anuario Galego De Filoloxia, 1988
Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (AILIJ) Nº. 9, 33-54, 2011
Journal of Ancient Philosophy, 2011
Entre caníbales, 2017
Diánoia. Revista de Filosofía, 2016
Textos en Proceso, 2015
Studia Philologica Valentina, 2019
Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 2003
Rivista Italiana di Tecnica della Traduzione, 2018
Revista De Critica Literaria Latinoamericana, 2009
Revista Aljaranda, 2012