Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
5 pages
1 file
La pérdida de una extremidad produce muchos cambios en la vida de una persona, esta nueva realidad implica un reto para el individuo, ya que constituye una práctica traumática, debido a que el proceso de recuperación requiere de la capacidad que tenga el sujeto para rehacer su vida de forma física, psicológica y social" (
Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2017
RESUMEN El presente trabajo muestra los resultados de un estudio sobre el duelo en personas que han sufrido alguna amputación de una extremidad en una muestra de 4 personas. El objetivo es conocer el proceso de duelo que afrontan las personas que sufren alguna amputación de una extremidad ya sea superior o inferior. Los resultados permitieron identificar en los participantes con amputación de extremidad por accidente la externalización mayor de sentimientos de vergüenza y enojo que por los pacientes que sufrieron una amputación por enfermedad pues la conmoción del evento es menor en estos últimos participantes. El ámbito familiar es un factor importante en el proceso de duelo pues las relaciones interpersonales influyen en la elaboración del duelo. Así mismo la poca aceptación de su cuerpo y de sí mismos es una característica general de la muestra. Palabras clave: Duelo, amputación, extremidad superior o inferior, pérdida.
Aquichan, 2013
Objetivo: develar el significado del duelo en enfermeras(os) que enfrentaron la muerte de niños con cáncer. La muerte de un niño(a) por cáncer genera un gran impacto en el equipo de enfermería, lo que produce impotencia, frustración y pena, que pueden llegar a causar Burnout. Método: se utilizó la investigación cualitativa fenomenológica basada en Husserl; se recogió la experiencia de diez enfermeras(o) oncológicas(os) pediátricas que enfrentaron la muerte de pacientes con cáncer bajo su cuidado. Los datos se obtuvieron de junio a noviembre del 2011 con entrevistas en profundidad grabadas y transcritas literalmente. El análisis fenomenológico se realizó según el método de Streubert. Resultado: los testimonios entregados develaron tres unidades de significado: las enfermeras vivencian la muerte de un paciente a través del transitar entre su propia forma de enfrentar la muerte y el cuidado profesional que otorgan. Con ello aparece un aprendizaje de vida dado por la comprensión de lo q...
Revista Científica de FAREM-Estelí, 2018
Las experiencias del duelo anticipado en familiares de los pacientes con enfermedades oncológicas, es una temática poca abordada por los investigadores a pesar de tener mucho impacto en las familias. Esta temática engloba distintas áreas de conocimiento, entre ellas, la psicología clínica. El presente documento se enmarca en una investigación realizada en tres familias con un familiar diagnosticado con cáncer, ingresados en Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, comprendida en el periodo julio-noviembre 2017. El propósito fue comprender las experiencias del duelo anticipado en las familias. El enfoque metodológico fue cualitativo, las técnicas utilizadas para la obtención de la información fueron: entrevista a profundidad, guía de observación, escala de Hamilton para la ansiedad y depresión. Los principales hallazgos revelan los cambios de ánimo que sufre cada miembro al conocer el diagnóstico y durante todo el desarrollo de la enfermedad evidenciándose en los altos niveles de an...
2011
El cancer, tiene una enorme connotacion psicosocial y genera un impacto emocional en los sujetos, lo cual da lugar a la psicologia en hospitales oncologicos. Ademas, las manifestaciones del cancer, estan asociadas al sufrimiento, a la muerte, a la minusvalia, a la incertidumbre, entre otras. Es preciso senalar tambien, que la enfermedad oncologica requiere de tratamientos invasivos, mutilantes y prolongados, lo que hace que tanto pacientes como familiares puedan necesitar atencion psicologica. No podemos pasar por alto que la enfermedad oncologica esta asociada a una experiencia de sufrimiento y vulnerabilidad, pudiendo afectar no solo la calidad de vida, sino tambien, en algunos casos, la supervivencia del paciente. Entonces segun lo antes expuesto, el paciente al afrontar las enfermedades del cancer, se ve obligado a enfrentarse a varios tipos de perdidas en su cuerpo, los que van desde la extraccion de algun organo, o parte del mismo, caida del cabello, entre otras. El sujeto ant...
RESUMEN La experiencia de una amputación de una parte del cuerpo genera cambios significativos tanto a nivel físico como psicológico en la persona afectada. Este procedimiento forma parte de un proceso de recuperación asociado generalmente a otra enfermedad de base como tumores, diabetes mellitus, etc., o bien, a la presencia de algún tipo de trauma. No obstante, la experiencia de recuperación se asocia a la pérdida de una parte del cuerpo que formaba parte del esquema mental corporal que tiene la persona. En la presente investigación, se realiza una revisión bibliográfica detallada con la finalidad de describir con amplitud los aspectos psicosociales que forman parte de dicha experiencia, asi como las propuestas de intervención psicológica que han tenido alguna validez científica. Entre las variables que resultan más afectadas se encuentran: la adaptación al uso de prótesis, el manejo de la sensación de dolor y/o presencia del síndrome del miembro fantasma, las alteraciones en la autoimagen, expresión emocional y autoconcepto, así como la presencia de síntomas depresivos y/o ansiosos. En esta investigación, se concluye que existe poco consenso entre los investigadores sobre los factores más significativos que propician un buen ajuste psicosocial, por lo cual, se requiere de continuar investigando para tener mayor claridad en los puntos más significativos que permitan elaborar tratamientos adecuados para esta población. Palabras clave: Ajuste psicosocial, amputación.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2009
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
2009
El duelo por el fallecimiento de un hijo tiene caracteristicas particulares por el caracter antinatural de la perdida y por el valor identifi cante del vinculo entre padres e hijos. La perdida del hijo sacude estas identidades y sume a los dolientes en un profundo dolor y un desconcierto total ante la ruptura con el pasado y la perdida de expectativas con el futuro. Las vivencias que cada miembro del nucleo familiar han tenido con el fallecido, infl uiran de manera directa sobre el desarrollo y la superacion del duelo tanto a nivel individual como familiar. Por esta razon, el abordaje debe ser personalizado y sensible a las necesidades de las distintas estructuras familiares que se dan en una sociedad plural. Es importante que las instituciones sanitarias, desde los Servicios Oncologico-Pediatricos, tomen conciencia y promuevan un autentico trabajo preventivo antes del fallecimiento del nino. Del mismo modo, sera preciso ofertar ante la muerte de un hijo (claro factor de riesgo de d...
Cómo afrontar un proceso de duelo, 2024
El duelo por la pérdida de un ser querido es una parte muy importante de los Cuidados Paliativos cuyo conocimiento es esencial para apoyar al doliente en una renovación realista que le permita el reconocimiento del problema, su asimilación y el apoyo de sus propias fuerzas hasta que pueda establecerse.Se revisan varios aspectos sobre el duelo para posibilitar nuevos aprendizajes,potenciar el conocimiento y mejorar la relación con quienes se convive. requiere una gran acción institucional y social.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Cultura de los cuidados, 2019
Cultura de los cuidados, 2023
Factores críticos y estratégicos en la interacción territoria. Desafíos actuales y escenarios futuros, 2020
Tán@to's. Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología, 2011
Desde El Jardin De Freud Revista De Psicoanalisis, 2011
Medicina Paliativa, 2012
Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 2003
Aportaciones al estudio e intervención de las masculinidades, 2021
Revista chilena de pediatría, 2004