Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
12 pages
1 file
La vitamina A también se conoce como Retinol o vitamina Antixeroftálmica. Es una substancia orgánica, soluble en las grasas, que se encuentra en la Naturaleza en dos formas: como vitamina A activa o retinol, y como pigmentos carotínicos o carotenos. Tiene funciones específicas y debe estar contenida en la alimentación diaria en cantidades adecuadas.
El retinol es la forma principal de vitamina A en las dietas humanas. (Retinol es el nombre químico del derivado alcohólico, y se utiliza como patrón de referencia.) En su forma cristalina pura, es una sustancia amarillo verdoso, pálida. La cual se encuentra únicamente en productos animales. Existen otras formas de vitamina A, pero tienen configuraciones moleculares algo distintas y menos actividad biológica que el retinol y no son importantes en las dietas humanas. La vitamina A se encuentra tan sólo en productos animales; las principales fuentes son mantequilla, huevos, leche y carne (sobre todo hígado) y algunos pescados. Sin embargo, la mayoría de las personas en los países en desarrollo dependen principalmente del beta-caroteno para su suministro de vitamina A. El caroteno se encuentra en muchos productos vegetales. Las hojas verde oscuro, como las de amaranto, espinacas, batata y yuca son fuentes mucho más ricas que las hojas de color más pálido, como las de lechuga y repollo. Varias frutas pigmentadas y hortalizas, como mangos, papayas y tomates, contienen cantidades útiles. El caroteno también se encuentra en las variedades amarillas de batatas y en las hortalizas amarillas como la calabaza. Las zanahorias son fuentes ricas. El maíz amarillo es el único cereal que contiene caroteno. En África occidental, se obtiene gran cantidad de caroteno del aceite de palma roja, que se utiliza en la cocina. (9) los metabolitos oxidados retinaldehído y ácido retinoico también son compuestos biológicamente activos. El término retinoides incluye todas las moléculas (incluyendo moléculas sintéticas) que están químicamente relacionados con retinol. El retinaldehído (11-cis) es la forma esencial de vitamina A que se requiere para la visión normal, mientras que el ácido retinoico es necesario para la morfogénesis normal, el crecimiento y la diferenciación celular. El ácido retinoico no funciona en la visión y, a diferencia de retinol, no está involucrado en la reproducción. La vitamina A también juega un papel en la utilización del hierro, la inmunidad humoral, la inmunidad T mediada por células, la actividad de las células asesinas natural, y la fagocitosis. La vitamina A está disponible comercialmente en formas esterificadas (por ejemplo, acetato, palmitato), que son más estables activas y solubles que otras formas además presenta su máxima actividad biológica cuando todas sus instauraciones se encuentran en configuración trans. (10) En la conversión del b-caroteno en vitamina A, ocurren reacciones de oxidación-reducción que primero lo transforman en retinal, después en retinol, para finalmente almacenarse en el hígado como el derivado palmitato Hay más de 600 carotenoides en la naturaleza, de las cuales 50 pueden ser metabolizados a vitamina A. el β-caroteno es el carotenoide más prevalente con actividad de provitamina A en el suministro de alimentos. En los seres humanos, las fracciones significativas de los carotenoides se absorben intactos y se almacenan en el hígado y la grasa. (11)
La vitamina B1, también conocida como tiamina, es una vitamina B hidrosoluble que está presente en el cuerpo como tiamina libre y como diversas formas fosforiladas: el monofosfato de tiamina (TMP), el trifosfato de tiamina (TTP) y el pirofosfato de tiamina (TPP). La vitamina B1 fue la primera vitamina identificada en 1926.
Esta práctica tuvo como objetivo determinar el contenido de ácido tartárico en una muestra de vino blanco y vino tinto, con un porcentaje de 0,57mg/100mL y 0,45mg/100mL respectivamente, con estos datos podemos concluir que le vino blanco posee una mayor acidez que el vino tinto, los resultados obtenidos en la práctica son los que se esperaban ya que teóricamente los vinos blancos poseen mayor acidez. También se analizó el contenido de ácido ascórbico en una tableta de vitamina C, obteniendo como resultado 9,15%.
La vitamina D es una hormona producida a partir de esteroles en el cuerpo por la acción fotolítica de la luz ultravioleta sobre la piel; individuos que reciben exposiciones modestas a la luz solar son capaces de producir su propia vitamina D. Sin embargo, este no es el caso de muchas personas, tales como aquellos que pasan la mayor parte de sus días en interiores, particularmente los que viven en las latitudes del norte, o animales criados en ambientes controlados. Tales individuos deben obtener el nutriente de sus dietas; para ellos es, de hecho, una vitamina en el sentido tradicional. La vitamina D juega un papel importante, junto con minerales esenciales como el calcio, fósforo y magnesio, en el mantenimiento de huesos sanos y dientes. La vitamina D, ya sea ergocalciferol (vitamina D2) o colecalciferol (vitamina D3), se encuentra en poca cantidad en la naturaleza; sin embargo, sus provitaminas son comunes tanto en las plantas como en los animales. Ergocalciferol y su precursor ergosterol se encuentran en las plantas, hongos, mohos, líquenes y algunos invertebrados (por ejemplo, caracoles y gusanos). Algunos microorganismos son bastante ricos en ergosterol, que puede comprender tanto como el 10% del total de la materia seca; no ocurre naturalmente en los vertebrados superiores, pero puede estar presente en bajas cantidades en tejidos. Mientras que la vitamina D2 probablemente esté presente solo en pequeñas cantidades en fuentes naturales, en su forma sintética ha sido utilizado en nutrición animal y humana por cuatro décadas. La vitamina D se forma en los animales por la acción de Luz ultravioleta (UV) (295-300 nm) en 7-dehidrocolesterol en la piel. Esta reacción fisicoquímica parece convertir solo del 5 al 15% de la 7-dehidrocolesterol disponible a vitamina D3. La eficiencia se ve afectada por las propiedades físicas de la piel y del medio ambiente; por lo tanto, difiere entre Individuos y especies, y muestra gran variación. Según la hora del día, la estación y la latitud. La provitamina D esterol, 7-deshidrocolesterol, es tanto un precursor como un producto del colesterol (a través de diferentes vías). Se sintetiza en las glándulas sebáceas de la piel y se segrega más bien uniformemente sobre la superficie, donde se reabsorbe. en las diversas capas de la epidermis. Así, la piel contiene concentraciones muy altas de esterol (por ejemplo, 200 veces la del hígado). La exposición a una mediana dosis eritemal de luz solar puede producir 10.000 a 25,000 UI de vitamina D; recomienda exposiciones de una cuarta parte de esa cantidad de luz solar de dos a tres veces por semana para la síntesis fisiológica de 15,000 UI por semana, de la vitamina. Personas de piel oscura parecen requieren dosis UV más altas que las personas de piel clara La respuesta a la irradiación solar disminuye en las personas mayores. En consecuencia, una disminución en la concentración plasmática de 25-OH-D3 es típicamente vista en individuos con una dieta baja en vitamina D y factores asociados con el estilo de vida de los seres humanos (por ejemplo, ropa, vida
hecho, fenómeno o proceso a través del cual dos o más individuos interactúan para intercambiar información, necesidades, ideas, sentimientos, etc. • Acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitirle una información. • Proceso de elaboración, transmisión, circulación, recepción, decodificación e intercambio de información. 1.1.2 Fases de la comunicación a) Fase psíquica Constituida por la codificación que elabora el emisor y la decodificación propia del receptor. Estos dos procesos son eminentemente mentales, donde ambos interlocutores utilizan el idioma u otro código para codificar y decodificar el discurso o mensaje. b) Fase fisiológica Se refiere al funcionamiento adecuado de los órganos de producción (aparato fonador) y percepción (audición o escucha) del sonido articulado por parte del emisor y del receptor respectivamente, en el caso de que la comunicación sea oral. c) Fase física Abarca el desplazamiento de la información o mensaje a través de diversos canales, tanto naturales como artificiales. Aquí, el mensaje puede ser expresado en forma oral y transportarse a través de las ondas sonoras, o en forma escrita, a través de un texto impreso, etc. 1.2 Elementos de la comunicación a) Emisor (hablante, codificador). Persona que siente la necesidad de comunicar algo a otra, para lo cual codifica el mensaje mentalmente y lo transmite a su interlocutor, fundamentalmente en forma oral o escrita. b) Receptor (oyente, decodificador). Persona que percibe el mensaje, básicamente por medio de la audición o la lectura, para luego decodificarlo y comprender plenamente lo que el emisor quiso comunicar. c) Canal. Medio físico a través del cual se transporta y difunde el mensaje. Este puede ser el aire, papel impreso, laptop, internet, etc. d) Código. Sistema de signos convencionales, básicamente de una lengua, que conocen y utilizan el emisor y el receptor para construir o codificar el mensaje y luego decodificar y comprender el mismo. e) Mensaje. Información o contenido que el emisor quiere dar a conocer al receptor o viceversa. f) Referente. Conjunto de objetos, seres o fenómenos de la realidad o la imaginación a los cuales se hace referencia o mención en el acto comunicativo.
La hepatitis viral tipo A (HVA) constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial. Esta enfermedad producida por el virus de la hepatitis A, puede generar un cuadro clínico de instalación súbita o pasar inadvertida. Para la semana 38 de 1999, en México existían 13,123 casos acumulados de HVA. Ese mismo año se realizó un estudio en 12,000 sujetos de 6 países latinoamericanos para determinar la seroprevalencia de hepatitis A, ocupando México el 2º lugar (81.0%), precedido sólo por República Dominicana (89.0%). Como profilaxis preexposición se han desarrollado vacunas inactivadas y atenuadas contra la hepatitis A. La gammaglobulina se utiliza como profilaxis post exposición; sin embargo, la administración masiva de inmunoglobulina no sustituye las medidas ambientales. Viral Hepatatis type A (HVA) constitutes a public health concern world wide, This disease produced by Hepatitis A Virus, might generate a clinical picture of sudden onset or simply pass undiagnosed. On week 38th on 1999, in México there were accumulated 13,123 cases reported of HVA. That same year in latinamerica a serological survey on 12,000 individuals, reported seroprevalence, put Mexico in 2nd place (81.0%) only second to Domincan Republic (89.0%). As a pre-exposure profilaxis vaccines have been developed from inactive or attenuated viruses. For a post-exposure situation immunoglobulin is recommended but stressing the importance of primary hygenic measures to prevent this disease.
2019
Agradezco a la vida por haberme puesto este reto, a Dios, a mis padres y hermanos y su esfuerzo al permitir que siga esta carrera, a mis amigos y a mi tutor Gustavo Guerrero que siempre me apoyó DEDICATORIA A Dios por sobre todas las cosas, a mis padres Ramiro y Mirman por su amor infinito, a mis hermanos Santiago, Juan José y Dianita a Carolina por su amistad incondicional en este proceso.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Archivos Latinoamericanos De Nutricion, 2013
Revista Alergia México, 2018