Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001, Gac Méd …
Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2020
El objetivo del estudio fue explorar la experiencia de familiares cuidadores de enfermos con demencia, habitantes del municipio Santa Rosa de Osos, Colombia. El diseño metodológico fue cualitativo, con enfoque fenomenológico-hermenéutico; la estrategia fue el estudio de caso con entrevistas semiestructuradas a cinco cuidadores. Como hallazgos se destacan: 1) el cuidado es una labor exigente física y emocionalmente; se vive según los recursos personales, familiares y sociales del cuidador; 2) la experiencia se sustenta en el vínculo pre-vio que se transforma por las demandas que impone la enfermedad; 3) la demencia genera pérdidas ambiguas que movilizan procesos de duelos en los que la incertidumbre es central. Se concluye que el cuidado es una experiencia vital que lleva al cuidador a resignificar su identidad, sus roles y el vínculo con el enfermo. Esto impone un permanente esfuerzo de adaptación y de construcción de sentidos frente a los retos de su labor.
2015
espanolIntroduccion: los cambios propios del proceso de envejecimiento producen diversas alteraciones, afectando directamente a la vida diaria del anciano y a su autonomia personal. Algunos cambios son propios de la edad y otros son producidos por algun proceso de enfermedad como es la demencia; ambos influyen a nivel funcional, cognitivo, afectivo y social, limitando el desarrollo normal de sus actividades cotidianas y empeorando su autopercepcion de la calidad de vida por parte del anciano. Metodologia en el siguiente caso clinico, se intervendra principalmente sobre la cognicion cotidiana, que se centra unicamente en trabajar memoria, velocidad de procesamiento, razonamiento, calculo, lenguaje; no siendo su meta final que la persona mejore esas capacidades cognitivas basicas, ese rendimiento cognitivo con el objetivo de ser capaz de realizar las tareas cotidiana de manera independiente, asi como ser capaz de resolver problemas que se le presentan frecuentemente en su vida diaria....
2007
Introduction: Population is growing older due to the overall growth of life expectancy and the medical treatment now available for conditions with high mortality rate. Such is the case of dementia, an illness that affects not only the individual but also his family and his envi- ronment. Objective: To indicate the best possible treatment taking into account the type of dementia, its severity and the presence of other illnesses. Method: After classifying the type of dementia and its clinical manifestations, non-pharmacological therapies, symptomatic pharmacological treatment, specifi c pharmacological treatment and treatments based on other physiopathological hypothesis are presented. Conclusion: A specifi c intervention may be modifi ed when we take into account comorbility, among other factors defi ning an integral treatment.
Revista Cubana De Medicina General Integral, 2008
Las demencias y la enfermedad de Alzheimer constituyen un serio y creciente problema de salud en países con una alta expectativa de vida como el nuestro. A pesar de su creciente importancia, la demencia es una enfermedad frecuentemente Palabras clave: Demencia, enfermedad de Alzheimer, diagnóstico sindrómico, diagnóstico diferencial, diagnóstico etiológico, atención primaria de salud.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 2008
L a demencia es un síndrome plurietiológico con una supervivencia media de unos 10 años desde el inicio de los síntomas, sobre todo en la forma más común del trastorno: la enfermedad de Alzheimer 1 .
2017
Fundamento: La demencia vascular constituye una afeccion incapacitante en la senectud. Objetivo: Caracterizar los pacientes geriatricos que sufren demencia vascular, atendidos en la consulta de enfermedad cerebrovascular del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spiritus. Metodologia: Se realizo un estudio descriptivo en 102 pacientes con demencia vascular, de una poblacion de 621 ancianos desde enero de 2008 a diciembre del 2012. Se determino el tiempo de evolucion entre la enfermedad cerebrovascular y la aparicion de la demencia, topografia del infarto, extension y grado de dependencia; asi como la edad y el color de la piel. Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (66,7 %) y los de piel negra (81,4 %). Hubo ligero influjo en los que desarrollaron la enfermedad entre 3 y 5 anos (46,1 %). Los infartos corticales (77,5 %) y multiples (75,5 %) fueron la mayoria, y predominaron los pacientes con afectacion del validismo (56,9 %). Conclusiones: El espectro ...
2017
El indice de envejecimiento esta aumentando en los ultimos 30 anos en Espana, y con ello el incremento exponencial de las enfermedades neurodegenerativas. Actualmente, la busqueda de medidas curativas de estas enfermedades, el aumento de medidas preventivas y el control de los posibles factores de riesgo asociados a estas patologias se estan convirtiendo en una prioridad sociosanitaria en nuestro medio. Las enfermedades neurodegenerativas son la causa mas frecuente de demencia, sindrome multietiologico caracterizado por un deficit cognitivo multiple y precedido por una fase intermedia denominada deterioro cognitivo leve (DCL). La enfermedad de Alzheimer (EA) es la enfermedad neurodegenerativa que principalmente causa demencia y esta asociada a multiples factores de riesgos modificables y no modificables. Existen estudios epidemiologicos que demuestran una asociacion entre diferentes aspectos de la salud oral como es la periodontitis, factor de riesgo modificable, y el deterioro cogn...
Prevalence of dementia among over 80 population in Oviedo. We have investigated the pr evalence of dementia among the over 80 population of age in the city of Oviedo, Spain, by means of a two-sta ge study. During the first sta ge we have used CAMCOG (cognitive examination included in the CAM- DEX interview) as a screening instrument. During the second sta ge, a detailed clinical e valuation has been carried out in order to confirm or not the dementia diagnosis according to the DSM-III-R crite - ria. Out the selected population (n=201), we have managed to evaluate 76 people. The global preva- lence of dementia obtained was 19.7%. The prevalence of Alzheimer's disease and vascular dementia were 15.8% and 2.6% respectively. A statistically significant cor relation between developing Alzhei- mer's disease and the precedents of dementia among frist-degree realtives has been obser ved. Our fi- gures of the pr evalence of dementia are similar to those r eported in other European ...
Medicina Clínica, 2014
Persona y Bioética, 2010
Órgano Oficial de la Academia …, 2011
I. Baley Spindel, et al.: Mujer de 78 años de edad con dolor abdominal severo 275 Mujer de 78 años de edad con dolor abdominal severo Isaac Baley Spindel, Karla Susana Martín Téllez y Jorge Cervantes Castro* Departamento de Cirugía, Centro Médico ABC, México, DF ...
Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2021
El presente trabajo se enfoca en conocer y determinar los conocimientos de los alumnos de séptimo periodo de la Licenciatura en Gerontología, sus experiencia, intervenciones y técnicas para el trato de personas mayores con demencia. El tipo de investigación es cuantitativo y transversal, y el universo estuvo integrado por estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Gerontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. El 96% de los estudiantes conoce el término de demencia; 69% logró identificar las etapas de demencia; y el 54% identificó criterios de diagnóstico de demencia. El manejo de pacientes con demencia debe ser un tema prioritario para los Licenciados en Gerontología, por las estadísticas poblacionales y proyecciones de la demencia.
Algunos estudios plantean que retrasar un año la progresión de las demencias hacia estadios de mayor dependencia significaría una mejor calidad de vida para los pacientes (Olazarán et al., 2010) y una significativa reducción del gasto público y el coste económico y social asociado (Terrón y Casanova, 2004). Este aplazamiento podría ser facilitado por la combinación de las nuevas terapias farmacológicas con intervenciones rehabilitadoras específicas e intervenciones psicosociales (Spector, Woods & Orrell, 2008). Dentro de la diversidad de programas de tratamiento no farmacológico de las demencias podemos encontrar los programas de estimulación y actividad (terapia de orientación a la realidad, reminiscencia, musicoterapia, psicoestimulación integral, actividad física); la reestructuración ambiental; los programas para familiares; el entrenamiento en capacidades cognitivas específicas; las técnicas de modificación de conducta y programas interactivos por ordenador. Si bien no existe evidencia tipo I sobre la eficacia de estas técnicas, numerosos estudios han encontrado resultados que indican que retrasan el deterioro cognitivo. Por otra parte, los efectos observados trascienden el área cognitiva, produciendo beneficios sobre el estado de ánimo, la integración y la apatía (Francés, Barandiarán, Marcellán y Moreno, 2003). En el caso de las intervenciones cognitivas, estudios recientes han demostrado que logran mejorar las funciones cognitivas y la calidad de vida de personas con demencia (Spector, Woods, & Orrell, 2008). García Casal, J.A., Franco Martín, M., Perea Bartolomé, M.V. (2015). Tratamiento de las funciones cognitivas en personas con demencia. En: Libro del XXXII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental. Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental. ISBN Nº: 978-84-942921-1-8.
Anales de Medicina Interna, 2008
Las neumonías son la primera causa de muerte de enfermedad infecciosa en el anciano. La mortalidad con tratamiento varía desde el 4% a más del 60% según el origen domicilio o residencias, las comorbilidades, edades, gérmenes causales, prontitud en la instauración del tratamiento, ventilación mecánica, antibiótico(s) utilizados, e intensidad de control de los mismos. La mortalidad según las edades varía, siendo elevada en los muy mayores. La escala de FINE (1) (PSI-Pneumonia severity index) es una nueva medida de juzgar la gravedad de las mismas. Nuevas recomendaciones y guías (2,11) hablan de la instauración de diferentes tratamientos en función de la gravedad, y el mantenimiento de los antibióticos durante un tiempo suficiente (IV inicial, luego oral en muchos casos), estas guías se han realizado por estudios prospectivos; pero en los [0212-7199 (2008) 25: 3; pp 117-121] ANALES DE MEDICINA INTERNA
Neurología, 2015
Resumen Introducción: El envejecimiento, consustancial con la demencia, se asocia comúnmente a patologías dolorosas. Sin embargo, por las dificultades de comunicación, el uso de analgésicos está reducido. Por otra parte, las lesiones de las demencias asientan en áreas comunes con las vías nociceptivas. Ello condiciona una modificación de la experiencia dolorosa, diferente para distintas lesiones. Desarrollo: De las vías dolorosas, la lateral (núcleos talámicos laterales y cortex parietal primario) se encarga de la percepción primaria; está respetada en las demencias. De aquí que la percepción dolorosa, intensidad y umbrales estén preservados. Las vías dolorosas mediales, incluyen núcleos laminares talámicos, protuberancia (locus ceruleus:LC), mesencéfalo (sustancia gris periacaueductal:SGP), hipotálamo (núcleos paraventriculares, tubérculos mamilares) y zonas del cortex parietal (primario y secundario, opérculos), temporal (amigdala e hipocampo) y frontal (cortex cingular anterior:CCA). Coinciden con áreas de lesiones de las demencias. Por lo tanto, se verán afectados aspectos del dolor representados en estas zonas: cognitivo-evaluativo, emocional-vivencial, de memoria dolorosa y autonómico. En la enfermedad de Alzheimer (EA), hay un aplanamiento de respuestas autonómicas y una reducción de las de anticipación y evitación del dolor; se relaciona con los cambios degenerativos mediales temporales (memoria del dolor), y también con los afectivos y cognitivo-evaluativos, por afectación del CCA. En la demencia vascular, existe una desaferentización, por lesiones de sustancia blanca fronto-subcortical; la consecuencia, es un estado de hiperalgesia e hiperpatía. En la demencia frontotemporal, está reducida la expresividad del dolor, ligada al componenente afectivo-emocional, consecuencia de la lesión orbtofrontal y temporal anterior. La enfermedad de Parkinson, caracterizada por un exceso de síndromes dolorosos, se vincula con lesiones precoces del LC y atenuación de su acción antinociceptiva. Por otra parte, en el paciente demente no existe el componente de expectativa ante un tratamiento analgésico, es decir, no hay respuesta placebo que, sumada al efecto farmacocinético, se añade a toda respuesta analgésica. Está ligada a activación preferente de CCA y SGP, asiento lesional común en demencias. La consecuencia, es que en la EA se requerirán dosis mayores de analgésicos. Conclusiones: La evaluación del dolor en la demencia es compleja. Ello explica las carencias de analgesia. Ha de ser sistematizada. Las escalas la facilitan: en pacientes comunicativos, formas simples (verbales o visuales), en pacientes no comunicativos escalas multidimensionales.
Acta Neurológica Colombiana, 2019
Caracterización de pacientes con demencia avanzada hospitalizados por el servicio de geriatría en un hospital de alta complejidad Caracterización de pacientes con demencia avanzada hospitalizados por el servicio de geriatría en un hospital de alta complejidad Characterization of patients with advanced dementia hospitalized in the geriatric unit in a high complexity hospital RESUMEN OBJETIVO: Describir y analizar las características clínicas, funcionales, nutricionales y sociales de pacientes con demencia avanzada (DA), hospitalizados a cargo del servicio de geriatría del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) y su relación con desenlaces hospitalarios, comparando con demencia no avanzada. MÉTODOS: se realizó un estudio observacional, descriptivo en pacientes ancianos hospitalizados por el servicio de geriatría del HUSI, con revisión retrospectiva de historias clínicas en el perioro de tiempo entre enero del 2016 y diciembre del 2017. La variable dependiente fue DA. Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado. RESULTADOS: de 1091 pacientes con demencia, 606 tenían diagnóstico de DA. La mediana de edad fue de 86 años y la prevalencia de mujeres fue mayor (57,3 %). En los sujetos con DA, comparados con el grupo de demencia, se encontró mayor porcentaje de malnutrición (91,1 %), úlceras por presión (26,2 %), delirium (67,2 %), polifarmacia (68,3 %), estancia hospitalaria (5 días), complicaciones (10,6 %) y mortalidad (16,9 %). Se encontró una mayor asociación de malnutrición con DA (OR = 2,80, IC = 1,94-4,06, p < 0,00), así mismo con polifarmacia (OR = 1,41, IC = 1,07-1,86, p = 0,012), delirium (OR = 2,24, IC = 1,72-2,92, p < 0,00), úlceras por presión (OR = 3,75, IC = 2,45-5,73, p < 0,00) y mortalidad (OR = 2,21, IC = 1,42-3,44, p < 0,00). DISCUSIÓN: la avanzada edad de nuestros pacientes puede ser determinante en el alto porcentaje de demencia encontrada. La DA condiciona a mayor compromiso en el curso de diferentes desenlaces hospitalarios como malnutrición, polifarmacia, delirium, úlceras y mortalidad. Lo anterior hace necesaria una valoración geriátrica integral del paciente anciano con demencia para mejorar el curso clínico de la hospitalización.
Revista de psicología, 2022
Con el objetivo de determinar el aporte de las variables sociodemográficas, psicosociales y de salud, a un modelo de predicción de la demencia en población adulta mayor, se realizó un análisis secundario con los datos del estudio de "Salud, Bienestar y Envejecimiento. Bogotá, 2012", con 2000 hombres y mujeres mayores de 60 años de áreas urbanas y rurales de Bogotá. Para seleccionar la muestra, se realizó un muestreo probabilístico, polietápico, de conglomerados y estratificado, basado en el censo nacional del 2005. Se utilizó el cuestionario SABE adaptado para Colombia. De acuerdo al nivel de medición de cada variable y la distribución de los datos, se realizaron análisis univariados y bivariados, con la demencia como variable criterio y como predictoras las variables sociodemográficas, de salud; se incluyeron 30 variables. Se encontró que el 40.1% de la varianza de la demencia es explicada por la edad, nivel educativo y socioeconómico, hipertensión, accidente cerebrovascular, depresión, disfuncionalidad motora, fractura de cadera, salud comparada, víctima de atraco, consumo de alcohol, memoria, autorreporte de memoria y memoria comparada. Los hallazgos ofrecen un modelo estadístico que permite la detección de los factores de riesgo para la demencia y el análisis de los potencialmente modificables para su prevención. Palabras clave: modelo estadístico, demencia, vejez. Dementia prediction model in adults over 60 years old In order to determine the contribution of the sociodemographic, psychosocial and health variables to a prediction model of dementia in the elderly population, a secondary analysis was carried out with the data from the "Health, Well-being and Aging. Bogotá, 2012", with 2000 men and women over 60 years of age from urban and rural areas of Bogotá. To select
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.