Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Iconos. Revista de Ciencias Sociales
Nuestro Instituto de Filosofía del Derecho, dependiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, cumple diez años. Cuando recordamos las vivencias recogidas a lo largo de los tiempos de nuestra generación y nos preguntamos cómo surgió la idea de crear un Instituto de esta naturaleza, no podemos menos que poner nuestra atención en la vida tribunalicia y la cátedra universitaria. La primera, al transcurrir de las épocas, exigía cada vez más esfuerzo y sumaba experiencias; la segunda, aportaba ideas que necesitaban ser expuestas con claridad y científicamente.
Cultura, Ciencia y Deporte, 2015
Estimados lectores y colaboradores: Hace ya diez anos que comenzamos la aventura de CCD. Un reducido grupo de profesores del Departamento de Ciencias de Actividad Fisica y del Deporte de la UCAM apostamos por emplear una parte importante de nuestro tiempo no en publicar articulos cientificos, sino en posibilitar que otros pudiesen hacerlo. Con ese afan de juventud, ilusion y espiritu de superacion nacio una revista multidisciplinar del area de las ciencias del deporte que pretendia dar cabida a investigaciones relevantes que solo tuviesen en comun su calidad, no tanto su enfoque metodologico, paradigmatico o disciplinar.
El Mercurio Legal, 2021
"...Cabe preguntarse cuán funcional es el Código de Ética de 2011 a las actuales condiciones de ejercicio de la abogacía, especialmente cuando se pretende regir a toda la profesión legal del país por medio de la colegiatura obligatoria (...) No vaya a ser que este notable ejercicio de autorregulación voluntaria sufra la misma suerte de su antecesor, donde por aferrarse a su dulce recuerdo terminó marchitándose..."
Etnorock II: Diez años después, 2025
Los escritos reunidos en este libro invitan a retornar a una revisión crítica del etnorock como fenómeno sociocultural, pero en esta ocasión redimensionado como un concepto paraguas para referirse a las expresiones musicales de distintos géneros contemporáneos en diferentes idiomas regionales, por así nombrarlos, debido a su concentración lingüística en determinadas regiones de México. Se propone una reflexión retrospectiva, tomando como referencia el auge del etnorock a principios del presente siglo, propiciado tanto por la producción musical como por su interés académico, pero también a partir de la cualidad casi longitudinal de este libro al ponerlo en perspectiva comparativa con “Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México” (2014). ¿Qué es lo que ha cambiado desde entonces? ¿Cuáles son los aspectos y temas que están siendo priorizados actualmente al indagar sobre el etnorock en México? ¿Qué perspectivas epistemológicas y analíticas se adoptan sobre el etnorock a diez años de su primera publicación? Estas son algunas de las interrogantes que se intenta responder en los capítulos que conforman esta obra.
Anagnórisis: Revista de investigación teatral, 2020
Laeticia Rovecchio y Alba Urban Directoras de Anagnórisis, revista de investigación teatral Anagnórisis cumple diez años, que se dice pronto. Diez años en los que hemos consolidado un proyecto que nació cuando tan solo éramos unas jóvenes estudiantes de doctorado que soñaban con crear una revista de referencia en los estudios teatrales. Nuestra ingenua ambición nos llevaba a fantasear con crear una revista que no solo abarcara España, sino que fuera, nada menos, de carácter internacional. Así, con este firme propósito, hemos ido cumpliendo con nuestro sueño número a número, año tras año, forjando cada vez más vínculos con el teatro hispanoamericano y al que se han ido sumando diversas realidades y tradiciones teatrales de otros países del mundo. Estamos, pues, ante estímulos constantes que nos llevan a aprender la materia teatral desde épocas, autores, corrientes… tan distintos entre sí, que poder disfrutar de esta riqueza no tiene precio.
Hermeneutic, 2013
Hace diez años se nos ocurrió hacer una revista sobre filosofía, arte y crítica desde un punto de vista hermenéutico. Las pretensiones eran humildes en el sentido de que solo deseábamos abrir una esperanza de diálogo hasta donde se pudiera porque era difícil tener una publicación especializada lejos de los centros urbanos, de las grandes escuelas, de las grandes tradiciones.
Ciencia Uanl, 2008
Opinión ste año, CiENCiAUANL cumple una década como órgano de difusión de la investigación científica y tecnológica que se realiza en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En este sentido, es espejo de los cambios que se han venido gestando en nuestra universidad, en general, y en la producción científica, en particular, desde la década de los noventa hasta la fecha. La próxima conmemoración merece el esfuerzo de hacer un alto en el camino recorrido para una breve reflexión de los acontecimientos que rodearon y acompañaron la revista en su desarrollo. CiENCiAUANL a diez años de distancia
Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso XXII, 2001
El artículo evalúa el funcionamiento del régimen electoral chileno aplicado a la elección de diputados y senadores. Compara su resultado representativo con el régimen anterior a 1973.
Estudios de lenguas y epigrafía antiguas-ELEA, 2004
A la memoria, inextinguible, de Bertha Untermann
Revista Jurídica IUS Doctrina
La peculiaridad en el procedimiento disciplinario implementado por la Universidad de Costa Rica para investigar y sancionar las faltas cometidas por docentes en régimen académico, tiene como punto medular el funcionamiento de la Comisión Instructora Institucional, al punto que la toma de decisiones por parte sus miembros, tiene injerencia directa en la comunidad universitaria. Por esto, a diez años de su creación es preciso analizar la importancia y trascendencia de este órgano de instrucción, todo en pro de su constante perfeccionamiento y de su necesidad en la vida universitaria.
Temas para el debate, 2016
La aprobación de la Ley de Dependencia supuso un paso muy importante en la adaptación de nuestro Régimen de Bienestar a las necesidades y demandas de una sociedad que ha experimentado transformaciones muy sustanciales en los últimos lustros. Estas circunstancias cambiantes, en gran medida compartidas con el resto de países de Europa, han conducido al uso del concepto de “Nuevos Riegos Sociales” (NRS) asociados al creciente envejecimiento, la transformación de los mercados de trabajo y los cambios en los valores sociales. La Ley de Dependencia formaba parte de una serie de medidas (incluyendo iniciativas para favorecer la autonomía residencial de los jóvenes, promover el empleo femenino y la conciliación de trabajo y vida familiar, estimular la natalidad y ayudar a las familias jóvenes) adoptadas en nuestro país desde mediados de la década de 2000 con objeto de responder a los principales efectos derivados de dichos NRS.
2004
Diez años después del juego electrónico Myst, el medio interactivo goza de buena salud en su aplicación lúdica, pero como medio para el documental y la ficción se encuentra a la expectativa. Este artículo, que se acompaña de dos webs de referencia, describe esta situación y diversas características de la comunicación interactiva.
El himen imperforado es una patología relativamente infrecuente, pero está presente en nuestro medio. En este trabajo se realiza un estudio retrospectivo de los 10 casos de himen imperforado diagnosticados desde 1992 al 2002 en nuestro hospital. La mayor parte de las pacientes fueron adolescentes, con presentación clínica inespecífica (abdominalgia y sintomatología urinaria), que en algunos casos dificultó el diagnóstico. El diagnóstico se basó en la anamnesis y exploración física, utilizándose como apoyo la ecografía abdominal. El tratamiento fue quirúrgico. Se hace una revisión de la literatura sobre el diagnóstico, tratamiento y sus complicaciones.
Palabra Clave (La Plata)
Editar una revista como Palabra Clave (La Plata) supuso incorporar una tarea más a la ya variada gama de actividades que requiere participar en la construcción de la vida académica en las universidades públicas de Argentina. Pero había, y aún hay, muy buenas razones para hacer el esfuerzo. Algunas, de orden histórico, relacionadas con la trayectoria de las revistas en el campo nacional; otras, de rigor institucional, ligadas a la consolidación del
Relatos aún vivos dentro de la comunidad de los ikoots (huaves) acerca de una divinidad femenina que está aún presente entre ellas y ellos.
2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cuestiones sobre jóvenes y juventudes, diez años después. Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2011
Si bien hemos hecho del tiempo una magnitud medible con relojes, no podemos decir que diez años sean lo mismo para todo el mundo. No son lo mismo para una niña en la escuela primaria que para un joven universitario, para un tucumano y un fueguino, para una madre y una abuela, para un perro y un elefante. No son lo mismo para una revista científica y para una línea de estudios en ciencias sociales. No son lo mismo para un campo de investigación en Argentina y en Francia. Diez años no son lo mismo para un joven paraguayo y para uno australiano, ni tampoco para sus padres y abuelos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.