Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Libros de la CEPAL
El documento fue elaborado en el marco del proyecto "Raúl Prebisch y los desafíos del siglo XXI", llevado a cabo por la CEPAL y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) (International Development Research Centre (IDRC)) del Canadá durante el período 2011-2013. Los autores agradecen a Federico Burone,
México y la Cuenca del Pacífico
Revista Estudios de Política Exterior, Latinoamérica Análisis (20, junio), 2017
http://www.politicaexterior.com/latinoamerica-analisis/un-estado-del-bienestar-para-america-latina/ ¿Sistemas de previsión o de compensación ? Con la consagración del paradigma neoliberal, la protección social en América Latina parece inclinarse hacia la focalización en detrimento de la colectivización universal de los riesgos de la vida.
Política y Sociedad, 2015
Varios han sido los autores que, a partir de los trabajos de Esping-Andersen (1993, 2000), han aplicado el concepto de Régimen de Bienestar para estudiar las políticas sociales en América Latina. Entre otros, Martínez Franzoni (2007) elabora una tipología, con trabajo de campo que se sitúa en el cambio de milenio, y que establece tres categorías comparativas: regímenes Estatal-productivistas, Estatal-proteccionistas y familiaristas. La mayoría de países de la región son ubicados en la última categoría. La hipótesis del presente artículo plantea que con la irrupción de gobiernos considerados de “izquierda” o “progresistas” en varios países de la región a partir de fines de los `90 y, más decididamente, en el 2000, el mapa de los modelos de bienestar y cuidado parece haber mutado de manera substantiva. Las experiencias transformadoras a nivel nacional son distintas, a razón de las diversas realidades económico-sociales y de acción política en las que se asientan, pero éstas poseen varios puntos de contacto pudiendo resumirse en una mayor intervención del Estado en diferentes ámbitos antes vedados a su accionar y la recuperación de importantes funciones de bienestar y cuidado de la población por parte de los poderes públicos. El documento analiza de forma exploratoria y descriptiva las características principales de los Regímenes de Bienestar que se estarían configurando en tres países que han constitucionalizado el cambio de rumbo alejándose (en grados diferentes) del paradigma neoliberal: Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Regímenes de bienestar y políticas sectoriales en América Latina, 2018
AMÉRICA LATINA HOY 63, 45-64, 2013
BIBLID [1130-2887 (2013) 63, 45-64] Fecha de recepción: 21 de enero del 2013 Fecha de aceptación: 8 de marzo del 2013 RESUMEN: El objetivo del artículo es estudiar si la ayuda al desarrollo muestra alguna asociación empírica con la polarización de ingresos en América Latina. La hipótesis principal que trata de verificarse es que los flujos de ayuda, focalizados en el decil más bajo de ingresos, podrían producir una menor polarización. Para analizar este posible efecto, primero se inserta la hipótesis en un marco teórico relacionado con el problema de la transferencia, para después definir el indicador de polarización de ingresos y estudiar su evolución en 18 países latinoamericanos entre 1990 y a continuación se analiza la hipótesis mediante una regresión multivariante bajo el estimador del Método Generalizado de los Momentos. El principal resultado es que la ayuda muestra una asociación positiva y significativa con la polarización, lo que se interpreta como una falta de eficacia en su focalización en el decil de menores ingresos o una incapacidad para contrarrestar el aumento de ingresos en los tramos superiores de rentas. Además, la polarización también aparece asociada positivamente con el gasto público y las remesas y negativamente con las transferencias condicionadas en efectivo.
2009
Este estudio se enfoca en un tipo especifico de desigualdad, escasamente explorada de manera comparativa en nuestra region: la de genero. ?En que medida los rasgos principales de los mercados laborales, de las politicas publicas y de la organizacion de las familias, da cuenta de mayores o menores grados de igualdad entre hombres y mujeres?
2024
El objetivo de este artículo es analizar las condiciones actuales en el contexto laboral de los países en vías de desarrollo y explorar las diversas opciones que los ciudadanos consideran para generar ingresos. Además, se pretende examinar las oportunidades a las que las personas pueden acceder en su búsqueda de estabilidad económica y crecimiento profesional.
Estudios Internacionales, 2011
2021
Chapter 1) In a contemporary historical perspective and observing the tensions about social democracy, the objective is to carry out a historiographical analysis on forms of political and historical expression about rancidity, crises and the paradoxical situation between social development and economic growth. Taking the first two decades of the 21st century, the paths followed at the world level were always tinged between unsustainable reforms and revolutionary processes, defining a distance between human capital and poverty, as well as the non-compliance with pacts and some consensus towards the field and dimensions of human rights. Thus, with a historical-dialectical bias and based on essay writing, this chapter recapitulates a past-present that insists on recording inequalities, not promoting Human Rights and (in)effectiveness of social life and subjects. Rethinking politics – in i ts pluriverse and multiple meanings – is an emergency need. Chapter 2) The present work aims to as...
Corresponde al penúltimo capítulo del libro "La agricultura en el siglo XX" elaborado por los autores. Las partes anteriores fueron publicadas en los Borradores de Economía Nos. 197, 224 y 255.
Gobernanza para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, 2024
conjunto de recomendaciones para mejorar la gobernanza para el desarrollo en América Latina.
Culturas jurídicas Latinas de Europa y América …, 2003
2007
Años de independencia del poder colonial y de otros poderes, independencia final, segundo mandato consecutivo cumplido y duración del período de agitación ... 168 Cuadro III. El efecto del retraso de la independencia y de la duración del período de agitación en la renta per cápita (2000) ............. 180 Cuadro III.4 Períodos más largos con mandatos cumplidos, con sufragio limitado e independientemente de los requisitos para votar (hasta 1999
CADERNO CRH, 2007
Las políticas sociales no pueden pensarse al margen de la red global de intereses y poderes que condicionan las relaciones entre el Estado y la sociedad en todo el mundo. No tiene sentido tratar los asuntos sociales como problemas cuyo entendimiento y solución dependan exclusivamente de la voluntad política de los actores y gobiernos nacionales. Las políticas sociales se formulan tanto en América Latina como en México dentro de Estados que gozan de una significativa autonomía en relación con la sociedad civil y sufren un alto grado de dependencia en relación con la dinámica de la economía mundial (Pérez Baltodano, 1997: 56) y con las directrices de agencias internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
2016
Trabajo perteneciente al Seminario Geopoliticas de America del Sur (2016), correspondiente al Doctorado en Relaciones Internacionales, del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), de la Universidad Nacional de La Plata.
Boletín #1 "Exploraciones críticas e imaginarios alternativos" del Grupo de trabajo de CLACSO "Metabolismo social, justicia ambiental", 2023
En el Boletín #1 "Exploraciones críticas e imaginarios alternativos" del Grupo de trabajo de CLACSO "Metabolismo social, justicia ambiental" pp. 30-6.
2014
Balance del progreso en el desarrollo de un sistema de PPRD a nivel de países.
6 Esta perspectiva de análisis que hace hincapié en el paso de una sociedad tradicional a una de tipo moderno aparece en relación específica a América Latina en trabajos tales como los de R. Redfield, The folk Culture of Yucatán, Chicago, University of Chicago press, 1940, y más tarde con una orientación desididamente sociológica en B. Hoselitz,
European Review of Latin American and Caribbean Studies | Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 2010
El presente trabajo desarrolla las principales características que poseen los estudios sobre regímenes de bienestar en América Latina. Para ello, realiza un análisis de diversos trabajos con el objetivo de analizar las aportaciones y limites que poseen. Por último se plantea la necesidad de profundizar sobre la dimensión productivista que presentan los sistemas de bienestar latinoamericanos. Palabras clave: bienestar, política social, Estado social, ciudadanía, desarrollo social.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.