Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Reflexiones sobre la modernidad y la libertad del hombre
2002
de Antropologia y Etica, el profesor Miguel Lluch, a participar en este III Simposio Internacional. El hecho de invitarme es mas meritorio, si se tiene en cuenta que despues de haber aceptado acudir al I Simposio, luego no me fue posible hacerlo. Me alegra especialmente estar aqui, porque el Instituto de Antropologia y Etica constituye una de las novedades mas importantes de los ultimos anos en la vida de la Universidad de Navarra, desde mi punto de vista de antiguo alumno que sigue con interes su crecimiento. Su configuracion responde a una necesidad de todas las universidades en este periodo caracterizado por la fragmentacion del saber. En general, hasta ahora la estructura administrativa de las universidades, con sus facultades y departamentos, ha consolidado la separacion entre los metodos y lenguajes propios de las diversas ciencias en su desarrollo actual, como ha senalado con acierto Alasdair MacIntyre. Suelen faltar centros institucionalmente dedicados a promover el dialogo ...
La manera en que el dramaturgo francés Gabriel Marcel enfoca todo lo referente a la libertad humana 1 es, sin lugar a dudas, des-concertante. Quizá la razón de ella estriba en que su doctrina se desarrolla en oposición —consciente y a veces explícita— a la de J.-P. Sartre 2. Sartre identifica la libertad con la pura elección: el hombre construye o fabrica a sí mismo (su pour-soi) de principio al final. Por ello, la libertad —aquello con el cual el hombre se hace a sí mismo— le deja enteramente responsable de lo que llega a ser. Marcel, por el contrario, considera la libertad más bien como punto de llegada: como conquista, no como elección; pleni-tud, y no vacío. En otras palabras, sólo puede hablarse de la li-bertad de forma auténtica como un estado que uno alcanza o donde uno se encuentra. Esto no quiere decir que no exista algo que sea de verdad 'acto libre', pero desde luego Marcel lo relega a la pe-numbra de la ambigüedad. Sin embargo, puesto que un estable
Patricio Aylwin - Por la liberación del hombre, 2019
"Por la liberación del hombre". A 60 años de uno de los discursos más importantes de Patricio Aylwin Siendo Presidente Nacional, el 27 de mayo de 1959 Patricio Aylwin inauguró la Primera Convención del Partido Demócrata Cristiano. "Allí pronuncié el discurso de inauguración titulado 'Por la liberación del hombre'. Creo que explica todo lo que los democratacristianos intentamos ser. Decía que no estábamos para la transacción política; que nuestra tarea era la liberación de hombre y esto exigía cambiar las estructuras básicas; que queríamos una solución sin odio y que seríamos fieles a la democracia y al pueblo de Chile; que nuestra vocación era cristiana y popular. Esto, hasta ahora, interpreta mi pensamiento más profundo." (Cavallo, Ascanio; Serrano, Margarita: El poder de la paradoja. 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin). Las ideas expresadas en este discurso se mantuvieron a lo largo de toda la vida del expresidente, y una y otra vez pueden ser leídas en sus innumerables discursos, declaraciones y entrevistas, evidenciando la consistencia de sus reflexiones y la coherencia entre lo que pensaba, lo que decía y lo que hacía. Presentamos a continuación una reseña documentada de cómo se fue gestando el pensamiento de Aylwin, desde que fuera un adolescente hasta el momento en que escribió el discurso Por la liberación del hombre.
Editorial Península, Serie "Nexos", 2000
Se reúnen por primera vez en castellano los textos fundamentales que constituyen la base del primer humanismo italiano. La traducción va precedida por un prólogo en el que se explican los criterios de selección, se estudian los textos; remata el volumen un epílogo donde se valora el lugar de estos textos en el origen y evolución del movimiento humanista. Aunque el impacto del libro es mérito de los humanistas, no de la editora, el título de la antología ha tenido una gran fortuna. Al no haber otra antología y traducción comparables en castellano, quienes se interesan por estos autores recurren a este volumen. Algunos incluso citan la introducción o el epílogo.
La Decadencia del Hombre, 2023
Qué hablar, lo más difícil de empezar a escribir cualquier cosa, es eso… empezar a escribir. Pero no por una falta de ideas en sí, sino, por un cúmulo de ideas que resuenan en mi cabeza y no tienen un orden. Y yo, como Historiador y estudiante de Antropología, que me quejé siempre de los filósofos, de los hipérbolos, que no tenían sus ideas claras y que escribían como si de un chorro de meada dividida se tratara. Sin un ordo en su escritura, sin una expresión clara, donde tenías que
2014
Texto propuesto como base para el establecimiento de una red internacional de investigadores que promovieran el desarrollo y la difusión de una "Carta Mundial por la Economía Humana". Publicado por el Centre International Développement et Civilisations Lebret (2000): http://www.lebret-irfed.org/spip.php?rubrique135#pagination_ articles Traducción del francés por Manuel Rosero y Andrea Jiménez, del
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y SU FUTURO Manifiesto de "Unabomber" INTRODUCCIÓN 1. La Revolución Industrial y sus consecuencias han sido un desastre para la raza humana. Ha aumentado enormemente la expectativa de vida de aquellos de nosotros que vivimos en paises «avanzados», pero ha desestabilizado la sociedad, ha hecho la vida imposible, ha sometido a los seres humanos a indignidades, ha conducido a extender el sufrimiento psicológico (en el tercer mundo también el sufrimiento físico) y ha infligido un daño severo en el mundo natural. El continuo desarrollo de la tecnología empeorará la situación. Ciertamente someterá a los seres humanos a grandes indignidades e infligirá gran daño en el mundo natural, probablemente conducirá a un gran colapso social y al sufrimiento psicológico, y puede que conduzca al incremento del sufrimiento físico incluso en paises «avanzados». 2. El sistema tecnológico-industrial puede sobrevivir o puede fracasar. Si sobrevive, PUEDE conseguir eventualmente un nivel bajo de sufrimiento físico y psicológico, pero sólo después de pasar a través de un periodo de ajuste largo y muy penoso y sólo con el coste permanente de reducir al ser humano y a otros muchos organismos vivos a productos de ingeniería y meros engranajes de la maquinaria social. Además, si el sistema sobrevive, las consecuencias serán inevitables: no hay modo de reformar o modificar el sistema así como prevenirlo de privar a la gente de libertad y autonomía. 3. Si el sistema fracasa las consecuencias aún serán muy penosas. Pero cuanto más crezca el sistema más desastrosos serán los resultados de su fracaso, así que, si va a fracasar, será mejor que lo haga antes que después. 4. Por eso nosotros abogamos por una revolución contra el sistema industrial. Esta revolución puede o no usar la violencia: puede ser súbita o puede ser un proceso relativamente gradual abarcando pocas décadas. No podemos predecir nada de eso. Pero sí delineamos de una forma general las medidas que aquellos que odian el sistema industrial deberían tomar para preparar el camino para una revolución contra esta forma de sociedad. No debe ser una revolución POLíTICA. Su objeto no será derribar gobiernos, sino las bases económicas y tecnológicas de la sociedad actual. 5. En este artículo prestamos atención sólo a algunos de los acontecimientos negativos que han engordado demasiado con el sistema tecnológico-industrial. Además, mencionamos tales acontecimientos sólo brevemente o los ignoramos en su totalidad. Esto no quiere decir que observemos estos otros acontecimientos como triviales. Por razones prácticas, tenemos que limitar nuestras discusiones a áreas que no han recibido suficiente atención del público o en las cuales tenemos algo nuevo que decir. Por ejemplo, desde que están bien reveladas las tendencias ambientales y desérticas, hemos escrito muy poco sobre la degradación del medio o la destrucción de la naturaleza.salvaje, incluso aunque consideremos esto de gran importancia. LA PSICOLOGíA DEL IZQUIERDISMO MODERNO 6. Casi todo el mundo estará de acuerdo en que vivimos en una sociedad profundamente molesta. Una de las manifestaciones más extendidas de la locura de nuestro mundo es el izquierdismo, así que una discusión sobre la psicología del izquierdismo nos puede servir de introducción al debate de los problemas de la sociedad moderna en general. 7. Pero, ¿qué es el izquierdismo? Durante la primera mitad del siglo XX pudo ser prácticamente identificado con el socialismo. Hoy el movimiento está fragmentado y no está claro a quién se le puede llamar propiamente izquierdista. Cuando en este artículo hablamos de izquierdistas pensamos principalmente en socialistas, colectivistas, «políticamente correctos», feministas, activistas por los homosexuales y los discapacitados, activistas por los derechos de los animales. Pero no todos los que están asociados en uno de estos movimientos es un izquierdista. A lo que intentamos llegar es que no es tanto un movimiento o una ideología como un tipo psicológico, o, mejor dicho, una colección de tipos relacionados. Así, lo que queremos decir con «izquierdista» aparecerá con más claridad en el curso de la discusión de la psicología izquierdista. (También, ver párrafos 227-230). 8. Incluso así, nuestra concepción quedará menos clara de lo que desearíamos, pero no parece haber ningún remedio para esto. Todo lo que intentamos hacer es indicar de una manera tosca y aproximada las dos tendencias psicológicas que creemos son las principales fuerzas conductoras del izquierdismo moderno. Con esto no pretendemos estar diciendo TODA la verdad. Además, nuestra discusión sólo se ciñe al izquierdismo moderno. Dejamos abierta la pregunta de con qué extensión puede ser aplicada al izquierdismo del siglo XIX y principios del XX.
Ayrampu. Revista de humanidades y ciencias sociales, 2023
El presente trabajo pretende exponer, de manera sucinta, la problematización que Juan José Bautista Segales presenta sobre el cientificismo de las ciencias sociales, en Latinoamérica, sin mar- co político ni marco histórico y cuya relación con el pueblo, en estado de conciencia o articulación con la realidad, es nula.
Algunos objetos de deseo, 2019
Alicante: Universidad de Alicante, 2019
inmenso desarrollo experimentado por la gran industria en los últimos veinticinco años, con los consiguientes progresos ocurridos en cuanto a la organización política de la clase obrera, y por el efecto de las experiencias prácticas de la revolución de febrero en primer término, y sobre todo de la Comuna de París, donde el proletariado, por vez primera, tuvo el Poder político en sus manos por espacio de dos meses. La comuna ha demostrado, principalmente, que "la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la máquina del Estado en bloque, poniéndola en marcha para sus propios fines". (V. La guerra civil en Francia, alocución del Consejo general de la Asociación Obrera Internacional, edición alemana, pág. 51, donde se desarrolla ampliamente esta idea) . Huelga, asimismo, decir que la crítica de la literatura socialista presenta hoy lagunas, ya que sólo llega hasta 1847, y, finalmente, que las indicaciones que se hacen acerca de la actitud de los comunistas para con los diversos partidos de la oposición (capítulo IV), aunque sigan siendo exactas en sus líneas generales, están también anticuadas en lo que toca al detalle, por la sencilla razón de que la situación política ha cambiado radicalmente y el progreso histórico ha venido a eliminar del mundo a la mayoría de los partidos enumerados.
Este caso analiza la situación del conglomerado de calzado situado en la costa norte del Perú, en esta oportunidad bajo el punto de vista de su inicio y desarrollo actual y posibilidades futuras.
En nuestra actualidad han re-emergido en el mundo los colectivos anarquistas, los movimientos sociales anti-sistémicos que tienen características ácratas. Los levantamientos en las metrópolis por el derecho y la defensa de los bienes comunes, por los derechos y la defensa de la educación pública, en defensa de los derechos de los seres de la madre tierra, en defensa de los territorios indígenas, de los bosques y de los ecosistemas, en contra del consumismo; todas estas movilizaciones espontáneas con la claridad activista contra el capitalismo, la modernidad, la colonialidad y el poder. No se puede dejar de mencionar a las comunidades mayas zapatistas que, aunque no sean anarquistas, reconocen la vinculación del anarquismo con la revolución mexicana, además de considerar a los y las anarquistas aliados de las autonomías conformadas y postuladas por los zapatistas. Dedico a todos estos colectivos anarquistas y a la insurgencia zapatista autonomista estos escritos, que pretenden ser parte de una reflexión colectiva.
Nuestra libertad y humanidad -ambos conceptos equivalentes- deben ser conseguidos y cultivados no únicamente dejados a la intemperie. Una filosofía politica de la libertad tiene que ser necesariamente una doctrina de la trascendencia física, mental y espiritual. El hombre debe conquistar el mundo que se merece.
Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. José Martí.
Con este artículo pretendo un doble objetivo, por un lado, exponer de una forma concisa una visión global de los autores presentados, debates mantenidos, cuestiones planteadas, visiones filosóficas y científicas confrontadas a lo lardo de estos últimos meses, durante las lecciones impartidas en el curso "Coscienza e libertà tra filosofia e neuroscienze", impartido por el Prof. P. Alberto Carrara, LC, inspirado en uno de sus artículos científicos, [publicado en la revista científica Studia Bioethica, VII, n. 1, 2014, pp. 45-54], que puede servir como guía de gran parte de lo abordado en el mismo. Y en segundo lugar, con base de todo ese trabajo, mostrar algunas de las conclusiones que se pudieron obtener, centrando los esfuerzos sobre todo en intentar responder a la pregunta con la cual iniciaba este articulo y encontrar una definición válida de libertad y conciencia para el hombre que sostenga tal respuesta. Precisamente, a través de las aportaciones científicas y filosóficas facilitadas por los diferentes autores estudiados durante el curso, a pesar de la utilización de diferentes definiciones y conceptos sobre lo que es para cada uno de ellos conciencia y libertad, podemos deducir que indudablemente la libertad es un «fenómeno propio de la conciencia humana», y si afirmamos que existe la conciencia humana, debemos confirmar la existencia de libertad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.