Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, Análisis CIPEI
Desde el siglo XV, el uso del espacio marítimo en materia exploración, dominio y extracción de recursos naturales ha sido un factor central en el desarrollo económico de las naciones y en la distribución de poder en el sistema internacional. En Argentina, esto fue señalado claramente por el almirante Segundo Storni, quien teniendo en cuenta la condición marítima argentina y la lejanía del país respecto de las grandes metrópolis europeas, en sus reconocidas conferencias sobre “Los Intereses Argentinos en el Mar” de 1916, afirmaba que el desarrollo nacional y la inserción internacional del país estaban intrínsecamente ligados a sus capacidades navales y su presencia en el mar. Actualmente, estos postulados continúan manteniendo vigencia para Argentina en un contexto donde la “economía azul” está presente en las agendas multilaterales, donde las dinámicas geopolíticas están signadas por una creciente competencia entre las grandes potencias por el dominio de los mares y donde la Cuestión Malvinas continúa siendo una problemática central para la política exterior.
Anuario IRI, 2024
Las relaciones entre Argentina y los estados africanos han estado caracterizadas por “impulsos”, es decir “acciones externas, generalmente discontinuas, que explicitaron momentos de acercamiento a los estados del continente africano, por períodos cortos” y de acuerdo a diferentes intereses y oportunidades, ya fuera en la dimensión económica, política o ideológica (Lechini, 2006: 46). De este modo, en las últimas dos décadas fue posible observar momentos de acercamiento bilateral e interregional bajo las políticas de cooperación Sur-Sur desplegadas durante los gobiernos Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2008-2015) y de relativo alejamiento durante la administración de Mauricio Macri (2016-2020), cuya política exterior estuvo principalmente orientada a fortalecer los lazos con países desarrollados. Sin embargo, se mantuvieron hilos conductores vinculados a los intereses en materia agroindustrial, a la cooperación científica-tecnológica y a la agenda comercial y a la búsqueda de apoyos en torno al reclamo de soberanía en Malvinas. En este contexto, el presente trabajo indaga en las vinculaciones argentino-africanas en el período comprendido entre julio de 2023 y junio de 2024 desde una perspectiva cualitativa y en base a bibliografía especializada, documentos oficiales, discursos y material periodístico[
Dear readers, it is an honor to welcome you to the latest issue of Poiésis, our journal dedicated to exploring the complexities of psychology and social psychology in contemporary contexts. Today, for example, we are faced with the conflict between Israel and Palestine, witnessing, live and in real time, as never before, a genocide. The conflict in the Middle East has transcended geopolitical boundaries to become an intricate phenomenon of psychosocial dimensions. Cutting-edge research is expected to address the complexities of identities, perceptions, and intergroup relationships that have emerged in the context of the Israel-Palestine conflict. This situation, so sad for humanity, which makes us think that we do not deserve this existence, also makes us reflect on "The Humanity of Science," a motto alluding to the 40 years of research at the Universidad Católica Luis Amigó. Highlighting the human dimension of science, especially in the context of psychology, where the object of study is the human mind and behavior, is not only important but also urgent. This dimension refers not only to the influence and participation of human beings in all stages of the scientific process, from formulating research questions to communicating results, but also to ethics, which in research implies respect for human rights and the dignification of subjects. In research, integrity, dignity, and the rights of research participants must always be prioritized, as well as promoting public trust in science and its institutions. The editorial has been written by. Yulieth Estefanía Ruiz Pulgarín, a master's degree holder in philosophy from the Universidad de Antioquia. In this editorial, she addresses the dichotomy between exercising and suffering violence, exploring the debate through history and reflecting on the legitimacy and consequences of violence in the fight against oppression. The case of Tolstoy is mentioned, who advocated for nonviolent resistance, questioning whether violence is the only response to injustice. Political perspectives justifying violence as legitimate defense are discussed, but the complexity of interpreting it in different contexts and frameworks of meaning is noted.
Análisis de tiempos hasta que se produce un error de concordancia en cuatro estudiantes italianos de ELE. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 14(3), 116-128.
Este Glosario contiene todas las definiciones en las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) en vigor el 1 de enero de 2004. Hasta esa fecha había vigentes 20 NICSPs. Una lista de estas NICSPs se encuentra en la cubierta posterior de este glosario.
La corta biografía de Lucía Reissig contrasta con su amplia producción, y la versatilidad de sus obras. Es notorio al ver su corpus en conjunto que hay una propuesta política y social que se afianza teóricamente a partir de su tiempo de estudio y dedicación. Una obra amplia, con un público heterogéneo, canales de circulación múltiples, y una voluntad de interpelar por igual a quienes saben de arte, de política, de feminismo, o simplemente experimentan las consecuencias de todos estos en sus vidas diarias.
Fascículo 14 de Revista Pedagógica AB-sé FEPADE, 2022
Publicación de artículos sobre educación y buenas prácticas docentes. Artículo: Metodologías para el aprendizaje activo. Buena práctica: La plana rotativa, una técnica nueva para una actividad antigua.
Los trabajos han sido evaluados y selecionados de forma confidencial y anónima (doble ciego) Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional ORGANIZACIÓN CIANYS 2021.
DIFERENCIAS —Conservatorio Superior de Música de Sevilla (España)—, 1996
Libro de Actas CIIAE, 2024
Este estudio busca, a través de una revisión integradora de la literatura, comprender las reflexiones y los usos dados a la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en el campo educativo a partir de teorías como el conectivismo. En el texto, también se señala la importancia de una pedagogía digital que esté alineada con el contexto hiperconectado actual. En la investigación, se destacan las posibilidades de personalización de la enseñanza y la creación de recursos adaptados a las necesidades de los estudiantes mediante sistemas de tutoría inteligente, plataformas adaptativas y generación de contenido por la IA. Conceptualmente, aborda la construcción del conocimiento a través de la interacción con tecnologías digitales, fundamentada en el constructivismo y conectivismo. Además, se resalta la necesidad de que nuevos estudios evalúen los impactos de la IA en la educación. Por último, se trazan críticas sobre la falta de integración curricular de estas tecnologías, así como los riesgos éticos que presentan y las cuestiones de equidad en el acceso y privacidad de datos.
Recopilación de trabajos Electivo de Lectura y Escritura Especializada 2024, colegio Niño Jesús
Actas del Congreso Small Towns, 2022
Se descarta la existencia de un sacellum en el pórtico sur del Foro de Libisosa, pues se demuestra que es simplemente una escalera monumental para acceder desde la plaza al interior del pórtico y la Curia; además, para establecer su cronología fundacional, se exponen todos los datos arqueológicos que demuestran fehacientemente que la colonia es de Tiberio
Porque dando un real a la comedia, se da medio al hospital y a los pobres, y somos de tan ruin naturaleza, que aunque veamos a nuestra puerta los pobres como llovidos y las camas de los hospitales llenas de ellos, no nos alargamos a darles dos maravedís de una vez, y por este camino se paga un tributo grande a los hospitales [...] sin duda, el provecho que sacan de las representaciones es grandísimo, y se había de mirar en esto con mucho cuidado; y así, considerándolo, todas las ciudades de España donde quiera que hacen teatro aplican su provecho al hospital», advertía Francisco Ortiz en su Apología en defensa de las comedias que se representan en España, escrita a principios del siglo XVII 1 . Su propósito era justificar la conservación del fenónemo teatral frente a sus detractores, el de nuestra ponencia hoy es avanzar un análisis preliminar de ese «gran provecho» que sacaban los hospitales con las comedias, pero limitándonos al caso de la Cofradía de la Soledad y Niños Expósitos. Para ello, hemos empleado una fuente todavía desconocida, que resulta verdaderamente excepcional para el estudio de los primeros teatros permanentes de Madrid durante el último cuarto del siglo XVI y los primeros años del XVII, cuando se hallaban bajo la administración directa de un reducido grupo de instituciones benéficas. Se trata de los libros de cuentas generados por la contabilidad 1 Louis Pérez, ed., La Apología en defensa de las comedias que se representan en España, de Francisco Ortiz, Valencia, Estudios de Hispanófila, 1977, pp. 88-89. Sludia Áurea. Actas del III Congreso de la AISO, II, Toulouse-Pamplona, 1996 AISO. Actas III (1993). Carmen SANZ AYÁN y Bernardo J. GARCÍA GARCÍA. Rendimient...
Este documento fue elaborado y aprobado por la Junta de normas de contabilidad internacional Sector público® (IPSASB®). El objetivo de la IPSASB es servir el interés público mediante el establecimiento de normas de contabilidad del sector público de alta calidad y facilitando así la adopción e implementación de estos, mejorando la calidad y consistencia de la práctica en todo el mundo y el fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas de las finanzas del sector público.
1.1.1-Este código proporciona los requisitos mínimos para el diseño y la construcción de elementos de hormigón estructural de cualquier estructura construida según los requisitos de la ordenanza general de construcción legalmente adoptada, de la cual este código forma parte. En áreas en donde no se cuente con una ordenanza de construcción legalmente adoptada, este código define las disposiciones mínimas aceptables en la práctica del diseño y la construcción.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.