Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
Presentación al número de la Revista Fuentes Humanísticas dedicado al estudio de la biografía, autobiografía, memorias y testimonios
Es, sencillamente, la historia de una vida. Nos relata los acontecimientos de una persona desde su nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, servicio militar, guerras vividas, estudios realizados, su vida profesional, su matrimonio, hijos y sus logros más destacados. Además de una serie de anécdotas, recuerdos, viajes y momentos felices. Es la herencia más preciada que podemos legar al mundo y, principalmente, a nuestra familia.
Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 2021
L a imaginación autobiográfica. Las historias de vida como herramienta de investigación, de Carles Feixa, se divide en ocho capítulos de desigual extensión. Se trata de una colección de artículos, varios de ellos ya publicados, que en 2018 la editorial Gedisa compiló en este libro de la colección Biblioteca de educación. Herramientas universitarias. Reunir textos aparecidos en revistas de diferentes nacionalidades en un solo volumen, para su fácil consulta, fue el propósito último del autor. Aunque Feixa dirigió esta publicación a sus estudiantes, su obra es más que eso, es una guía para orientar a profesores e investigadores sobre cómo documentar historias de vida. Sus aportes a este tema, al que ha dedicado 30 años, se agrupan en tres vertientes complementarias: historias de vida coescritas con otros, historias de sus propios sujetos de investigación y los principios de su autoetnografía académica. Feixa participa en todos los capítulos del libro. En los primeros cuatro aparece como único autor; del quinto al octavo firma en coautoría, indistintamente, con
Resenas Celehis, 2014
… DEL CONGRESO INTERNACIONAL “MAX AUB Y …, 1996
El que la biografía no sólo debe examinar las acciones y el contexto en que se desarrolló la vida del personaje biografiado, sino también los postulados que sostienen la concepción misma del sujeto, constituye la tesis central de estas páginas. Partiendo de algunos análisis de Norbert Elias, el artículo se centra, a título de ejemplo, en José Gaos y su proyecto autobiográfico. Identificar el trasfondo psicoanalítico en su escritura tiene por objeto señalar que su personalidad no corresponde del todo al modelo forjado durante el siglo xix, periodo en el que los rasgos del individuo liberal se erigieron como paradigma de la naturaleza humana. Desprenderse de ese modelo para reconstruir las estructuras de sentido que sostienen cada identidad sería, por ende, una competencia del género biográfico.
Afrocubanas. La Revista, 2021
En octubre de 2019 recibí el libro «Haydée Arteaga: raíz siempre viva. Biografía de una mujer centenaria» (La Habana, Ediciones Boloña, 2018), el relato autobiográfico de una mujer negra cubana que, nacida en 1915, encontró a través de la palabra y de la oralidad las formas de una cultura y de un hacer cultura que bebe de todas las tradiciones que han confluido en la Isla. Por suerte sus recuerdos nos llegaron a tiempo, no se perdieron como los de aquella otra mujer centenaria que en los sesenta fuera descartada en provecho de la figura heroica del «cimarrón» Esteban Montejo. Y esos recuerdos se han salvado gracias a la labor de su hija, Xiomara Calderón, y de su nieto. Alejandro L. Fernández, los autores del libro. En una especie de vocación dialógica, los tres unen sus voces y desentrañan el pasado familiar y social, los tiempos que a Haydée Arteaga le tocó vivir. Este texto surgió de una conversación en un patio de la Habana Vieja con Xiomara, y de un intercambio de preguntas por correo electrónico con Alejandro, para conocer en la voz de sus autores cómo fue la génesis del libro.
2016
El presente número de la Revista Historia y MEMORIA se encuentra dedicado íntegramente a una temática de destacado interés para la comunidad historiográfica internacional, la familia. Con el objetivo puesto sobre el mundo iberoamericano, se pretende a lo largo de una rica y detallada Sección Especial, un acercamiento a sus muy diversas formas y variantes transoceánicas, pasadas y presentes.
-Lo malo de Polión -dijo Livio-es que cuando escribe historia se cree obligado a suprimir sus sentimientos más delicados y poéticos, y a hacer que sus personajes se comporten con una vulgaridad concienzuda, y cuando los hace hablar les niega la menor capacidad oratoria.
Revista Sociedad Y Economia, 2012
Presentación de la Revista Sociedad y Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, consagrada al tema de la memoria.
Resumen Todo objeto tiene la posibilidad de ser un documento, a medida que se entretejen las redes culturales la construcción de la realidad tiende a la complejidad, cada sujeto hace una selección y lectura de su entorno, construye para sí un discurso sesgado de aquello que le atraviesa, crea permanentemente su propio documental de los acontecimientos. Al narrarse su propia biografía, establece un orden particular en su contexto. Resumo Cada objeto tem o potencial para ser um documento, Como o cruzamento entre as redes culturais a construção da realidade tende a complexidade, cada indivíduo faz uma seleção e leitura de seu ambiente , cria permanentemente o seu próprio documentário de eventos. Para narrar sua própria biografia , estabelece uma ordem específica no contexto. Una memoria crónica sería esa memoria de mayor intensidad a la que se regresa insistentemente, ella se convierte en un punto de corte desde donde otras memorias se tejen y entrelazan. Estas memorias crónicas se van tornando a través de la acumulación de experiencias y la narración que
Boletin Cultural Y Bibliografico, 2007
cuenta que la imprenta apena fue introducida en la ueva Granada en 1737, y en su mayor parte de cartas, cuya recensión ocupa la mayor parte del libro.
Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 2021
AUTOBIOGRAFÍA, HISTORIA Y MEMORIA. HISTORIAS DE VIDA COMO RECURSOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA MODERNA, 2023
Historia, memoria y autobiografía son ciertamente tres registros de las acciones humanas en el tiempo que tienen el mismo punto genético, el pasado -o si se prefiere una particular reconstrucción de este- pero que operan y se fundamentan de manera distinta. Los autores participantes en este libro, que integran en su mayoría la Cátedra de Historia General IV -Historia Moderna de Europa- de la FaHCE-UNLP, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Emir Reitano (UNLP), titular de la Cátedra de Historia Americana I -Historia Americana Colonial-, a Facundo Sebastián Macias (UBA) y a Nahuel Vassallo (UNICEN) su acompañamiento y participación en el proyecto editorial. A Sebastián Sisto (UNLP) quien participó y ofició de secretario de redacción del presente volumen. Al mismo tiempo, queremos agradecer a la Edulp -Editorial de la Universidad Nacional de La Plata- la posibilidad de poner a disposición de los alumnos de grado de la carrera de Historia que cursan dichas asignaturas un material que consideramos ordenador y particularmente didáctico para el dictado de nuestras materias y de las problemáticas en común -a ambos lados del Atlántico- que abordamos.
Encartes
Rodolfo Stavenhagen (1932-2016) fue uno de los científicos sociales más importantes en la América Latina de las últimas seis décadas. Le tocó vivir y participar en momentos y escenarios significativos en la historia de México y el mundo: de “tiempos interesantes”, diría Eric Hobsbawm (aludiendo al proverbio chino: “Dios nos libre de tiempos interesantes”). En varias ocasiones, durante la segunda mitad de 2015, Rodolfo aceptó conversar conmigo acerca de su vida y obra. Fueron conversaciones informales, y para mí fascinantes, en las que él dejaba fluir su memoria espontáneamente, mientras disfrutábamos de un buen tequila en la terraza de su casa de Cuernavaca. No sólo me interesaba explorar su desarrollo intelectual en el contexto del mundo académico mexicano, estadounidense, francés y latinoamericano, también quería entender la búsqueda moral de una persona humana comprometida con su circunstancia.
2011
El libro esperado desde que su autor presentara sus primeras investigaciones sobre Colombia es hecho con el apoyo del
Desde la Historia. Homenaje a Marta Bonaudo, 2014
Pro y Diego Mauro (editores) ©2014, Ediciones Imago Mundi Foto de tapa: Archivo General de la Nación Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina, tirada de esta edición: 500 ejemplares Este libro ha sido publicado con ayuda del proyecto HAR2012-32637 del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España), cofinanciado con fondos FEDER. Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2014 en Gráfi
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.