Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras
Reseña del libro La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato
Investigaciones Fenomenológicas, 2021
Todo gran filósofo que ha significado un cambio de rumbo para las filosofías subsiguientes fue puesto como objeto de estudio bajo clasificaciones que dividen su pensamiento en giros, etapas, abandonos o recuperaciones. Edmund Husserl no escapa a dicho tratamiento y tal vez sea, además, uno de los casos que mejor ejemplifica cómo dichas categorías pueden condicionar su recepción.
Revista Valenciana estudios de filosofía y letras
El presente texto es un extracto de la primera lección del curso impartido en Guanajuato en la primavera del año en curso. Su objetivo es determinar los contenidos que configuraron la interpretación convencional de Husserl, para destacar lo que sería el objetivo del curso: la noción del “nuevo” Husserl. El ensayo consta de cinco apartados. En el primero se presenta el contenido global de la obra pública de Husserl. El segundo se dedica a explicar la noción del “nuevo” Husserl. El apartado tres procura exponer los rasgos del Husserl convencional. El cuatro está dedicado a ver la cadena de autores que nos han transmitido al “nuevo” Husserl. Para terminar, en el apartado quinto se hace referencia a algunos textos de Gaos sintomáticos de la comprensión convencional de Husserl.
A lo largo de Kaizou: Renovación del hombre y de la ciencia, Husserl denota la limitación de la razón europea para establecer una apriorización del espíritu humano. Denota a su vez el cinismo y falta de fe que fue surgiendo después del golpe de la primera guerra mundial, la preocupación por la creciente pasividad con que se trata la decadencia misma de occidente, el preocupante crecimiento del cinismo propio de la Realpolitik entre otros conflictos. La tentativa de este trabajo consiste en analizar la crítica husserliana a la razón Europea e intuir a la vez la propuesta de Husserl para una nueva política humana. (Kaizou, Husserl, p. 17, 18)
Fenomenología de Husserl: Aprender a ver Hablar de fenomenología, el movimiento …losó…co creado por Edmund Husserl , es casi tanto como hablar de la …losofía del siglo XX, y creo que se pueden apuntar dos razones en apoyo de esa opinión. En primer lugar, si desviamos la mirada de las formulaciones concretas que Husserl dio a sus ideas, son muchos los …lósofos de nuestro siglo que han reconocido la in ‡uencia de Husserl en un grado mayor o menor. Heidegger fue discípulo directo de Husserl, y de él aprendió un cierto estilo de …losofar, aunque pronto surgieron las diferencias teóricas. Sartre, en los años treinta, descubrió a nuestro autor en Ideas relativas a una fenomenología pura y una …losofía fenomenológica, que es la exposición más conocida que Husserl logró de una teoría. La in ‡uencia sobre Sartre es notoria. Algunos autores decisivos del siglo XX, como Merleau-Ponty, han pertenecido a la fenomenología. La hermenéutica de Gadamer y Paul Ricoeur encuentra su punto de arranque en Husserl. Y aún podríamos ir más lejos y compartir la tesis que de…ende Montero Moliner (en Retorno a la fenomenología) según la cual, para aquellos que entienden de ideas y no de escuelas, la …losofía analítica y del lenguaje participarían del mismo espíritu que la fenomenología. Autores como Strawson, Austin, Searle y Grice son emparentables con la fenomenología sin necesidad de forzar mucho las comparaciones. Más complicada se presenta la opinión de Gerd Brand (en Los textos fundamentales de Ludwig Wittgenstein) según la cual Wittgenstein sería el fenomenólogo por antonomasia. El movimiento …losó…co creado por Husserl ha ido extendiéndose y rami…cándose con el transcurso de los años. Para hacerse una buena idea de la increíble amplitud del árbol fenomenológico que casi no deja una ciencia ni una disciplina …losó…ca sin cubrir-puede consultarse con la obra de Bernhard Waldenfels (Introducción a la fenomenología. De Husserl a Derrida). La fenomenología es una …losofía viva, se publican anales y revistas, se dan congresos y seminarios. ¿Cuál puede ser el motivo de este éxito de la fenomenología?
Este texto pretende ser una aproximación al estudio de las relaciones que vinculan la experiencia cinematográfica y la estructura de la conciencia tal y como ésta se tematiza en la fenomenología de Husserl. De igual modo, se atiende a las analogías entre la experiencia cinematográfica y el propio método fenomenológico. En ambos casos aplicamos la metáfora de la lupa del tiempo para ilustrar el modo en que la experiencia fílmica y la práctica de la fenomenología, gracias a una suspensión que revela la complejidad de la vida intencional, redescubren el sentimiento y el sentido del estar en el mundo.
IZTAPALAPA, Número Extraordinario, 33, pp. 9-22, 1994
Se trata de una muy concisa (y acaso precisa) introducción al pensamiento de Edmund Husserl.
ACTA MEXICANA DE FENOMENOLOGÍA REVISTA DE INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA Y CIENTÍFICA, 2024
Como quizá puede colegirse a partir su título, el documento elaborado por Gabriele Scaramuzza y Karl Schuhmann cuya traducción ofrecemos a continuación constituye un punto de referencia imprescindible en el estudio e investigación de los asuntos estéticos en el marco del pensamiento husserliano. Son tres las razones capitales que sustentan esta afi rmación. Primeramente, el documento no se limita únicamente a discurrir en torno a asuntos estéticos desde la perspectiva husserliana, o a cualquier aspecto o consideración que ello pudiera conllevar, sino que trae a la luz un texto de autoría ni más ni menos husserliana que tiene por objeto tales asuntos. Segundamente, pocos son los lugares del corpus husserliano en los que el interés por la Estética se hace tan patentemente manifi esto, y menos aún son aquellos en los que ésta adquiere un papel tan preponderante: nuestros autores no han dudado en comenzar sentando esta escasez de lo estético en la obra de Husserl. Y, ya por último, lo sumamente ilustrativo del prólogo que acompaña a aquél texto, que hace del mismo una referencia obligada de por sí para cualquiera que desea profundizar en el estudio y la investigación susodichos.
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
El avance de HUSSERL en Ideas hasta el parágrafo 50 INTRODUCCIÓN El libro Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica, también llamado simplemente Ideas, es un texto en tres volúmenes escrito para introducir y exponer el trabajo de la fenomenología; en ellos se desea llevarnos por el correcto camino hacia la fenomenología, caracterizar su posición entre las ciencias, demostrar que es la ciencia fundamental de la filosofía, identificar su área de trabajo, su actitud, sus problemas y demás particularidades.
Franciscanum, 2010
At the end of his life (1937), Husserl gave notice of how, in 1898, he had an intuition of the correlation man-world and that only at this time he had been able to take definitive steps in clarifying this correlation, thanks to the discovery of the meaning of lifeworld. The article offers an approach to husserlian thought, both in its published and unpublished versions, with the purpose of identifying the incidence of the meaning of lifeworld in the late texts of the father of phenomenology.
The recovery of the problem of meaning and intellectual life in terms of responsibility are, as I try to argue, two questions from which the proposal of the Husserl's phenomenology can be reconstructed. A proposal that aims to revitalize the horizons of reason (on which depends the true meaning of human existence) that is, the philosophy that nurtured the West and why it's so classic and so genuine, so traditional and so contemporary too.
Thémata Revista de Filosofía, 2014
Se delimitan cuidadosamente, siguiendo a Husserl, los distintos niveles de intelección, desde las unidades objetivas hasta los primeros principios que se hacen explícitos en los juicios. Pero un caso particular de intelección es la que se refiere a la conciencia propia, como unidad que persiste a través del flujo de las vivencias. Lo cual nos plantea el problema de la constitución de la temporalidad inmanente a la conciencia, así como la diferencia entre conciencia intencional y autoconciencia. Por último, se hace referencia a la distinción entre conciencia actual y habitual y el insuficiente tratamiento por Husserl de la segunda.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.