Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
…
26 pages
1 file
Con la finalidad de conocer la experiencia de ser joven hoy en la educación superior en Argentina, Chile o Uruguay, se realiza un análisis temático a 54 artículos de los últimos tres años en WoS, Scopus y Scielo. Por intermedio de un trabajo inductivo y reflexivo, se identifican patrones comunes en las fuentes de análisis, que permiten identificar siete temas que dan cuenta de una transición: ampliación de cobertura, pero sin inclusión; facilidad al ingreso, pero con incertidumbre al egreso; cambios en los roles de género, pero manteniéndose el machismo; valoración de la salud, pero con conductas de riesgo; preocupación por los otros, pero con individualismo; valoración del movimiento estudiantil, pero con cambios en sus manifestaciones y tránsito de lo presencial a lo virtual, acelerado por covid-19.
Revista de la Facultad de Medicina, 2015
Antecedentes. Para esta investigación se revisaron, como antecedentes, las políticas educativas nacionales de los países del Cono Sur y posteriormente se compararon las políticas
La educación superior en la región de Norteamérica en la agenda de desarrollo de Mexico, 2019
La educación superior en la región de Norteamérica en la agenda de desarrollo de México Higher education in the North American region in the development agenda of Mexico Paola Suárez Ávila 1 Resumen: Los retos en materia de educación superior en México en cooperación con los Estados Unidos son amplios e indican la necesidad de qué los sistemas de educación superior y sus instituciones sean competitivos y promuevan proyectos a nivel regional que permitan la cooperación. La ponencia analiza los retos de la educación superior en México con referencia a la región de Norteamérica. Abstract: The challenges in higher education in Mexico in cooperation with the United States are broad and indicate the need for higher education systems and their institutions to be competitive and promote projects at the regional level that allow for cooperation.The document analyzes the challenges of higher education in Mexico with reference to the North American region. Palabras clave: Educación superior; Norteamérica; globalización; desarrollo; innovación Introducción El trabajo que realizamos en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM responde al estudio y análisis de la región de Norteamérica que comprende a México, Estados Unidos y Canadá en cuanto a desarrollo en la región, que mire los fenómenos de integración, desarrollo y cooperación. La discusión que a continuación les propongo es que observemos la posibilidad de cooperación y los retos que en materia de innovación tenemos en la educación superior como estudiantes y profesores que vivimos y pensamos la región de Norteamérica. La hipótesis que acompaña al análisis en la agenda de desarrollo en México sobre la educación superior en Norteamérica advierte que la inversión pública en educación superior en los países que comprenden la región es necesaria y urgente para el desarrollo de una educación competitiva en el campo de la investigación y la innovación. Para ello, es necesario establecer
2015
The present work is the systematization of some of my reflections on the epistemological guidelines of the field of youth studies in my native Argentina, as a part of a wider, in-process exploration focused on the ideological assumptions of the connection among stratus, gender and age. In tune with the invitation made by my Chilean male and female colleagues to rethink today's bestdefining youth «markers» in the current situation of our Southern cone countries, I outline some challenges our investigative practices are faced with, and the intellectual commitment we made under this new scenario.
Revista Tramas / Meopova, 4 (1), pp.153-173 , 2015
La investigación sobre las juventudes indígenas y la educación superior en México es relevante para la antropología en las últimas décadas. Esto debido a su inscripción y visibilidad en las universidades interculturales o “convencionales”, donde esos jóvenes continúan sus trayectorias educativas y profesionalización en diferentes campos de conocimiento. El presente artículo tiene como objetivo plantear algunas de las principales dimensiones que se articulan en la configuración de los procesos sociales y educativos de las juventudes indígenas en los espacios universitarios “convencionales”. Dichas dimensiones han sido abordadas con poca profundidad aún dentro de las ciencias sociales y, sobre todo, fuera del modelo de educación intercultural. Por ello, busco problematizar algunas de las condiciones específicas, a partir de la experiencia de las y los jóvenes indígenas universitarios (cuyos orígenes se vinculan a comunidades totonaca y mixteca) en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), Nuevo León, México. Plantearé un desarrollo analítico desde una perspectiva etnográfica para contribuir al debate y a la producción de conocimiento en dicho tema de investigación. De ahí la trascendencia de los estudios de caso y el análisis comparativo para dar cuenta de la diversidad de experiencias de la juventud indígena en el campo de la educación superior, tanto en México como en Latinoamérica.
Documento de Trabajo No. 259, 2019
El propósito de este documento es describir las percepciones de los jóvenes de Lima Metropolitana y Callao sobre la calidad educativa para evidenciar sus similitudes y diferencias según la zona en la que viven asociadas a su nivel socioeconómico. Para ello se analizó las percepciones de calidad educativa de la encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en conjunto con Gfk, en marzo de 2017, dirigida a jóvenes de Lima Metropolitana y Callao.
Notas dispersas sobre la importancia de la ganadería en la economía de las villas del sur de Cuenca en la Edad Moderna y sus conflictos con la Mesta
Revista Última Década. Chile, 2015
Como parte de una exploración más amplia en curso, referida a las gramáti-cas epistemológicas que traman el campo de estudios de juventud en mi país, Argentina, con especial atención en los presupuestos ideológicos allí presentes alrededor del vínculo entre clase, género y edad, en este trabajo sistematizo algunas de las reflexiones que vengo produciendo en estas materias y que conectan con la invitación de los/as colegas chilenos/as a repensar, en el contexto actual de nuestros países del Cono Sur, los «marcadores» que mejor definirían, hoy, a los/as sujetos en tanto jóvenes. Esbozo, asimismo, algunos de los desafíos que enfrentan nuestras prácticas investigativas y nuestro compromiso intelectual en estas nuevas condiciones.
Revista del Museo de La Plata, 2020
2012
En este trabajo se explora un aspecto del consumo cultural ligado a los jóvenes, como son los usos y apropiaciones de tecnologías en espacios privados, de consumo público; como lo son los ciber (Finquelievich y Prince, 2007). El trabajo se enmarca en el proyecto de tesis doctoral que explora los usos de las tecnologías de la comunicación por parte de jóvenes del Conurbano Bonaerense Sur. De allí que, como propuesta metodológica cualitativa, se propone la observación de estas prácticas de consumo por parte de jóvenes en el Ciber-café “El Madero” ubicado en el barrio Villa La Florida, partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina, como estudio de caso.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista mexicana de investigación …, 2006
Revista Internacional de Educação Superior, 2018
Revista Internacional de Educação Superior
Psicoperspectivas, 2023
Paideia Surcolombiana
Serie Documentos De Trabajo, 2014
Diccionario de religiones en América Latina. Blancarte Pimentel, Roberto (coord.). , 2018
Educación y Humanismo, 2011