Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024
El Museo de la antigua cárcel de Ushuaia muestra a los turistas "la celda de Gardel". Sin embargo, no existe documentación ni coincidencia de fechas que respalden tal falacia.
Las mermeladas son una mezcla de fruta y azúcar que se presentan en forma semisólida. La mezcla se hace en caliente con adición de pectina y en algunos casos se agrega ácido para ajustar el pH en el cual se forma el gel. Se pueden elaborar mermeladas a partir de una amplia variedad de frutas, pero se prefieren aquellas que presentan un buen balance entre azúcar y acidez, tales como: manzana, naranja, durazno, piña, mango, fresa, moras, guayaba, etc.
Para comprender de mejor manera las implicaciones que la Ley de Fomento de la Industria de Maquila tiene en la economía guatemalteca, es necesario conocer algunos aspectos teóricos que enmarcan esta actividad productiva, como los que se analizan en esta sección.
Artículo , 2022
Notas sobre la Mesa Redonda sobre Todas las Sangres. Científicos sociales enjuiciaron la novela de José María Arguedas, a partir de lo cual se suscitó un debate sobre creación literaria y realidad social. Ello resulta oportunidad para comprender la larga y dramática lucha, agónica, de Arguedas por el reconocimiento y respeto de lo indígena y andino en la sociedad peruana.
7 7 M Me ed di in na a, , S Su us sa an na a, , E El l P Pa ai is sa aj je e d de es sp pu ué és s d de e l la a B Ba at ta al ll la a, , e en n: : R Re ev vi is st ta a " "O Ot tr ra a G Gu ua at te em ma al la a" ", , N No o.. 1 12 2, , p pá ág g.. 1 15 5
2008
El estudio forma parte del catálogo "El juguete popular en Guadalajara. Arqueología y Tradición", que se publicó con motivo de la exposición del mismo nombre que tuvo lugar en 2008,en el Palacio del Infantado de Guadalajara, realizada por un equipo de arqueólogos y etnógrafos. Este trabajo recoge las aportaciones del campo de la Etnografía. Trata de los juguetes tradicionales, de su marco dentro de la Cultura Tradicional y en su devenir histórico; de su fabricación y origen, de su dimensión didáctica y de diversión, con alguna alusión especial a los juguetes sonoros y al deporte popular.
Cuenta la leyenda que cuando sepultaron a Jesús, dentro de la cueva había un conejo escondido, que muy asustado veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto. El conejo se quedó ahí viendo el cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada y lo veía y lo veía preguntándose quien sería ese Señor a quien querían tanto todas las personas. Así pasó mucho rato, viéndolo; pasó todo un día y toda una noche, cuando de pronto, el conejo vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva ¡más vivo que nunca! El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar al mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado. Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría y así lo hizo.
RESUMEN. El orden Lepidoptera agrupa especies acuáticas y semiacuáticas asociadas a vegetación sumergida y emergente. Su participación en programas de control de malezas acuáticas es cada vez más sugerida, siendo además una plaga importante en cultivos de alto rinde económico como el arroz. Doce familias de lepidópteros acuáticos son citadas para el Neotrópico, siete de ellas para América del Sur. Para Uruguay aunque hay ejemplares depositados en colecciones entomológicas, no han sido incluidos en los inventarios publicados. Con este trabajo se registran por primera vez los géneros Parapoynx Hübner, 1825 (Pyralidae), Nonagria Ochsenheimer, 1816 (Noctuidae), Paracles Walker, 1855 (Arctiidae) como representantes de la lepidopterofauna del país. La ausencia de claves a nivel específico y la imposibilidad de completar los ciclos biológicos de las larvas recolectadas mantienen el inventario a nivel de género.
Artículo 1. La presente Ley es de orden público, y tiene por objeto reglamentar el artículo 22 fracción III de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Última reforma publicada en el POE: T R A N S I T O R I O: DECRETO No. 883 PPOE SEXTA SECCIÓN DE FECHA 27 DE DICIEMBRE DE 2014 ÚNICO: El presente Decreto entrará en vigor el uno de enero del dos mil quince, previa publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.
El siguiente informe elabora una propuesta novedosa de utilizar la guadua de forma maciza, para componer productos estructurales como vigas, tablones y paneles con la ayuda de pegantes. Estos productos están conocidos en el mundo de la madera como "laminados" y cuentan con una rápida creciente de la demanda mundial. Utilizando tablillas o también llamados "latas" de guadua, cortadas desde el tubo con una sierra ingeniosa e sencilla, se desarrolla varias propuestas de productos, describiendo todo el proceso técnico y las implicaciones económicas.
La Asociación del Consorcio Interinstitucional para una Agricultura Sostenible en Laderas Cipasla es una Organización sin animo de lucro, que desde 1992 trabajamos en el desarrollo armónico de los campesinos mediante la coordinación Interinstitucional y la participación comunitaria con 12 Instituciones del orden público, no gubernamental , el Centro internacional de agricultura tropical CIAT (www.cgiar.org/ciat), y las comunidades campesinas de la cuenca del Río Ovejas articuladas a través de la Asociación de Beneficiarios de la subcuenca del Río Cabuyal; en el departamento del Cauca al sur de los andes en la republica de Colombia. La acción de CIPASLA se centra en la búsqueda de soluciones y la aplicación de métodos, e instrumentos para fortalecer a las organizaciones de la comunidad a fin de elevar la calidad de vida , mejorar el manejo de los recursos naturales, el desarrollo rural sustentable y la lucha contra la pobreza
La ley de góndolas busca que los precios sean claros cuando comprás. También, que puedas acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresas, productos de agricultura familiar, campesina e indígena, productos de la economía popular y productos de cooperativas y mutuales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.