Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Estudios públicos
A partir de los más recientes datos que caracterizan la evolución de la educación superior iberoamericana, en estas páginas se analiza el impacto de la masificación y universalización de este nivel educacional sobre la plataforma institucional que lo provee, especialmente en su componente universitario. Se describe el paso de la universidad ideal, espiritual, de elite, a la universidad masiva, heteróclita y posmoderna y las reacciones de la intelligentsia frente a este proceso. palabras clave: universidad, moderna, elite, masas, instituciones, intelectuales. recibido y aceptado: diciembre 2011. w w w. c e p c h i l e. c l 152 ESTUDioS púBliCoS University for all abstract: Based on the most recent data on the evolution of higher education in Latin America, the author analyses the impact that massification and universalization of this educational level has had on its institutional platform, especially on the universities. He describes the change from an elite, ideal and spiritual university to a postmodern, heteroclital and massive one, and the intelligentsia's reactions to this process.
Antonio Lafuente (2024), "Universidad entre todxs", Es de Es, Espacios de Educación Superior, https://www.espaciosdeeducacionsuperior.es/04/01/2024/universidad-entre-todxs/
La Universidad, en definitiva, no es un asunto de profes y de gestores. Ese modelo no funciona. No aguanta más. Nadie parece contento. Transmitir saberes, producir textos, administrar titulaciones, recoger adolescentes y asignar recursos no son tareas suficientes. Siguen siendo cruciales, pero se necesitan otras visiones. Lo más seguro es reconstruirla entre todxs con un doble movimiento de, por un lado, ensanchar los vínculos afectivos con la comunidad que la sostiene y, por el otro, darle la voz, preguntarles qué clase de institución necesitamos y qué están dispuestos a hacer para sostenerla. Y, en fin, por si todavía no ha quedado claro el espíritu de estas líneas: no sobran lxs expertxs, sino que faltan nuevxs actorxs.
Declaración Mundial sobre …, 1990
1. Cambios en la comprensión de la TV 2. Educación para la TV: escuela y hogar 3. Institucionalización
Estudio cualitativo de la inclusión en una universidad madrileña.
El cardo
Estas notas comprenden una organización de nociones que hemos considerado importante distinguir a partir de las preguntas que nos actualizó el encuentro «Universidad pública y virtualidad. Narrativas en disputa». Son fundamentalmente las nociones que creemos relevantes para seguir reflexionando en torno a: los marcos de enseñanza y de estudio universitarios -asumiendo que escuela y universidad comparten algunas demandas como forma escolar- y la autonomía universitaria. El encuentro «Universidad pública y virtualidad. Narrativas en disputa» comporta una memoria como punto de partida. Un ida y vuelta entre preguntas en torno a la modalidad de trabajo adoptado con motivo de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, a cómo conocemos y nos preguntamos, la autonomía universitaria, y las particularidades de nuestro territorio, la Universidad Nacional de Entre Ríos. Fecha de recepción: 1/4/2021Fecha de aceptación: 20/5/2021
Universidad Autónoma de Zacatecas eBooks, 2014
2018
El presente documento es el resultado de la revisión teórica realizada alrededor de la cuestión de las diferencias comprendidas como algo inherente a la especie humana que no puede ser concebida como algo “no deseable” o que “tarde o temprano volverá a la normalidad” (Skliar, p.p. 7-8) y su presencia inequívoca en el escenario educativo. Se inicia por una revisión desde la Grecia antigua, pasando por diferentes épocas hasta llegar a la actualidad y la indagación sobre las pedagogías de las diferencias como una posibilidad del encuentro entre maestros y estudiantes como experiencia educativa innovadora y posibilitadora de la generación de espacios para escucharse a sí mismo, escucuchar al otro y escucharse en interacción, es decir, introducirse en una ética de la mirada
Resumen Tal vez con las mejores intenciones, se lanzó hace 26 años el programa " Educación para Todos " , sin que se pudiesen obtener a la fecha los resultados esperados. Mientras tanto, el mundo continúa cambiando. En la Argentina de los últimos años, en la búsqueda de una mayor inclusión y justicia social, se implementó la obligatoriedad de la educación hasta los 18 años, con la pretensión de un currículo uniforme para toda/os en todo el país. Alegando que " todos tienen derecho a aprender " se condenó a la mitad de la población escolar al fracaso y a la repitencia y/o a la virtual expulsión del sistema educativo. Esta paradoja de tan buenas intenciones con tan malos resultados está lejos de ser resuelta si no se repara en el error de base que encierra y que consiste en confundir la igualdad con la equidad. Si bien todos tenemos los mismos derechos, estos se implementan de manera diferente para cada uno. Si bien todos tienen el derecho a aprender, no se puede castigar al que no aprende lo que es impuesto desde arriba. Finalmente, no todos podemos aprender todo o tal vez no nos interese. El diseño de un ámbito de libertad de aprendizajes puede permitir a cada joven construir su propio trayecto de aprendizajes basados en sus intereses y capacidades, desarrollando así su pasión y viendo posteriormente cómo hacer de ello un medio de vida con sentido social. La Escuela de la Nueva Cultura " La Cecilia " viene trabajando de esta manera desde hace 25 años y les vamos a contar los aspectos principales de su implementación y los resultados que se obtienen.
El Español, Madrid, 6 de abril, 2016
En estas últimas semanas, la prensa nacional ha dado cumplida noticia de algunos rankings universitarios europeos. En ellos, ha quedado claro que la universidad española, salvo honrosas excepciones, de las que todos deberíamos sentirnos orgullosos, tiene bastante que mejorar para estar a la cabeza. Por muy cuestionables que sean estos rankings, ahí están y cierto valor tienen. No me gusta caer en lamentos estériles, pues soy de natural optimista. En España, hay muy buenos profesionales trabajando en las universidades, públicas y privadas, así como en tantos organismos de apoyo a la educación superior. Por lo demás, las generalizaciones nunca son acertadas. La medicina, la arquitectura, la ingeniería, las escuelas de negocios españolas ocupan un puesto de honor en el panorama mundial que debe ser reconocido. Nuestros grandes bufetes compiten de tú a tú con los mejores despachos de Europa. Los ejemplos abundan. Mucho es lo que se ha hecho en este campo de la docencia y la investigación, y, gracias al esfuerzo de tantas personas, nuestras universidades poco tienen que ver con las que teníamos hace unos lustros. Con todo, mucho es también lo que hay que avanzar para que España ocupe un puesto destacado en el panorama universitario europeo y universal. A la primera división de la liga universitaria global no se llega tan fácilmente. Pero creo que ha llegado el momento de intentarlo seriamente. En mi opinión, hay un primer cambio necesario, no negociable, que debe darse para lograr una mejora sustancial de la universidad española y ser realmente competitivos. Se trata del reconocimiento claro y sin fisuras, con todas sus consecuencias, de que el idioma oficial de la universidad española es, no el español, sino el inglés, como es el de los aeropuertos, con independencia de donde estén ubicados. Un campus universitario puede ser bilingüe o multilingüe, si fuera el caso, pero siempre habrá de mantener el inglés como idioma oficial, como expresión clara de su universalidad. Esto ya sucede en las escuelas de negocio o algunos centros de investigación, pero es mucho todavía lo que se puede conseguir. Que el español sea una bellísima y extendida lengua que debemos cuidar y potenciar como uno de los mejores activos de nuestra sociedad, no significa que no debamos subirnos al tren del inglés. Lo uno no quita lo otro. No nos engañemos pensando que España y Europa son multilingües y que la diversidad lingüística es una riqueza, que lo es, reñida con la pretendida supremacía de una lengua sobre la demás. Lo cierto es que, hoy por hoy, el idioma global y científico por excelencia es el inglés. Y que lo que no está dicho o escrito en inglés no existe en el panorama científico internacional.
Este libro recoge experiencias y propuestas que surgen de contextos distintos. Los textos originales han sido escritos en español, portugués, inglés y francés. En las traducciones, hemos dejado algunos términos en su idioma original para respetar la especificidad local o regional. Para simplificar la lectura de este libro, presentamos una definición de cuatro de ellos.
revista Márgenes UNSAM, 2018
No es casual que, a 100 años de la Reforma Universitaria, oigamos la voz de quienes han accedido a la educación superior, luego de la histórica construcción de universidades públicas descentralizadas. La llegada de la "primera generación de estudiantes universitarios" de las familias de la provincia de Buenos Aires a la investigación académica, a la docencia y a la política universitarias, está produciendo la metamorfosis de la mismísima universidad. El siguiente artículo, es producto de esa transformación y productor de marcos de referencia para entender y defender el sentido de que esta institución siga siendo pública. "¿es de equidad que durante años hayamos poblado la provincia de Buenos Aires de universidades públicas cuando todos los que estamos acá sabemos que nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad?" María Eugenia Vidal. Los "pobres" no llegan a la "universidad", afirmó hace pocos días María Eugenia Vidal, la persona que gobierna la provincia de Buenos Aires, el distrito más rico, más grande, más habitado y más importante políticamente de Argentina. ¿Cuál es la razón de ser de las "universidades públicas" que pueblan la provincia de Buenos Aires?, preguntó retóricamente la gobernadora a su auditorio. Miles de voces, desde todos los rincones del país, le respondieron: egresados/as, docentes, estudiantes universitarios/as, además de investigadores/as y científicos/as relataron en primera persona el esfuerzo que realizaron sus padres, madres, hermanos/as, abuelos/as y ellos/as mismos/as para poder, durante al menos cinco años, cursar una carrera universitaria, muchas veces en condiciones de punzante pobreza material. Las ideas que dan origen a las expresiones de la gobernadora muestran el desprecio que la fuerza política que ella encabeza manifiesta por la cuestión social y la educación pública entre otras. Pero más sorprendente que este desdén, es la ignorancia que revelan estos dichos respecto de dos cuestiones. Primero, la gobernadora manifiesta desconocer el lugar histórico que la universidad pública ha ocupado en el país, precisamente, en los últimos 100 años, con su centenaria tradición reformista iniciada con la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba. Segundo, los dichos de la gobernadora
sexto de primaria | ciencias de la naturaleza UD ProPuesta didáctica: unidad didáctica
Vivat Academia. Revista de Comunicación, 2003
Mi concepto de Universidad.- Dejando a un lado la definición arquitectónica que, aunque sea la única conocida por algunos notables, no es nada más que el continente de lo esencial, como la copa de agua, que aunque sea muy hermosa y diamantina sólo contiene agua, mas que esta sea pura y cristalina, y nunca debe confundirse con una copa de buen vino. Dejando a un lado esto, como digo, nos queda una institución de enseñanza e investigación, donde se forman estudiantes en materias de alto nivel académico y especialización. Esto supone la exclusión de estudios medios (peritajes, diplomaturas, etc), inferiores (bachilleres, esos, logses, etc) y generalistas (gestión medioambiental). También supone que los estudiantes acceden en la edad adulta, es decir, no es un parvulario -como cree algún premio de docencia o algún decano- ni un colegio de niños bien.
2016
El RD 1393/2007 por el que se establece la ordenacion de las ensenanzas universitarias, indica que la formacion en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los principios de accesibilidad universal, diseno para todos/as, igualdad entre hombres y mujeres y la proteccion del medioambiente. Atendiendo a estas necesidades formativas que deben ser recogidas en los titulos de grado, desde la Universidad de Alicante y su Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad, se lleva a cabo el “Plan de Movilidad Sostenible” y el proyecto “Campus Accesible, Campus Igualitario”, potenciandose la adquisicion de competencias sobre accesibilidad universal. El objetivo es exponer la metodologia seguida para reforzar el proceso de adquisicion de competencias emprendedoras, permitiendo tener un campus accesible, desarrollando un espiritu critico y aportando ideas que mejoren la accesibilidad a la sociedad y en concreto a la comunidad universitaria. Se expone la metodolog...
SUSANA CRISTINA UNDERWOOD ¿Por qué "educación para todos"? Why "education for all"? Resumo: El derecho a la educación de las personas con discapacidad está reconocido y garantizado en numerosas normas nacionales e internacionales. Sin embargo, pocas personas con discapacidad llegan a la universidad, tanto en Argentina como en el resto del mundo. La educación debería volverse un elemento transformador del hombre para generar mejores personas capaces de interactuar responsablemente en la sociedad en la que están insertos. Para ello es necesario que los individuos conozcan las posibilidades que pueden desarrollar y que las universidades den claros mensajes de inclusión, a fin de que las personas con discapacidad puedan pertenecer a dicha comunidad intelectual y social como derecho.
ECA: Estudios Centroamericanos, 2020
La gran pobreza y las desigualdades sociales en América Latina han producido cicatrices no solo mundanas, sino envergaduras de gran sufrimiento en la historicidad continental de los pueblos. Regímenes de seguridad nacional y guerras civiles inundaron realidades a punto de estructurar perspectivas de vida a través del mal común. La generación de graves conflictos y traumas sociales urgieron exigencias históricas a las que intelectuales representativos de la realidad latinoamericana, como los mártires Ignacio Ellacuría e Ignacio Martín-Baró, respondieron con acciones que muchas veces entraron en serias contradicciones con las cosmovisiones de los más poderosos. Específicamente, los conflictos y sufrimientos del pueblo salvadoreño se han acercado la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, que a su vez respondió con altura, coraje e iluminación. La vocación de la universidad fue pensada como servicio y por eso el pueblo necesitado es quien le da sentido ontológico y la concibe...
Describe Proceso y Resultados de la Comunidad Saludable los jardines de Manchay,como parte de la enseñanza de la nueva salud pública
Libro
En primer lugar, a la universidad pública argentina que con su decisión de constituirse como un bien social nos posibilitó, desde varias instancias, avanzar en la inscripción del tema de la discapacidad en la agenda política de la educación superior, que no es otra cosa que el reconocimiento de la diversidad de lo humano en contextos de desigualdad económica y social.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.