Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Ánfora
Question/Cuestión
Comunicación-Educación son procesos estrechamente entrelazados que no se circunscriben al ámbito escolar. Están presentes en las diferentes instituciones otorgando sentido a la convivencia y a las prácticas sociales. Cada comunidad o sociedad posee sus instituciones, agentes y redes de enseñanza que transmiten concepciones y verdades asumidas como tales. La educación propicia una normalidad que legítima interpretaciones de la realidad. La comunicación socializa y puede afianzar modelos, reforzar estereotipos, ideologías. Ambas establecen una relación (educación que comunica y comunicación que educa) que puede ser dialéctica, constituyendo instancias de producción-reproducción y creación-recreación de significados. Repasa la concepción moderna de lo educativo frente a las nuevas concepciones y desafíos que el binomio comunicación-educación enfrenta.
Question, 2008
El objetivo de este trabajo es poner en tensión las concepciones hegemónicas acerca del estatuto epistemológico de la comunicación y del objeto del cual se ocuparía esta. En ese sentido, se presentan las posiciones dominantes respecto del tema al interior del campo académico latinoamericano y se confrontan con las posturas críticas que realiza de la cuestión el epistemólogo Roberto Follari. Palabras clave: disciplina, objeto teórico, campo académico, comunicación, cultura. Venimos de un obstinado fracaso: definir la comunicación. En consecuencia, siempre resulta problemático establecer el campo específico en donde se incluyen los hechos que nos proponemos analizar. Por supuesto que existen definiciones. Pero normalmente deben acudir a generalidades tan vastas que abarcan el universo de lo posible: todo es comunicación. Héctor Schmucler
Este libro no es el resultado de una necedad, mucho menos de una moda o, peor aún, de alguna aventura intelectual en búsqueda de réditos. Es, más bien, una necesidad debido a la escasa atención de la academia, instituciones, organismos y organizaciones de diversa competencia del país sobre la comunicación y lo que de ella se deriva en los planos teórico y práctico, sobre todo en la relación directa con el desarrollo y la cultura. Sigue, como ya lo he manifestado en innumerables espacios, la asociación pública que legitima en el imaginario colectivo a la comunicación como medios y tecnologías de la información. La comunicación, al igual que la cultura, como se sostiene a lo largo del libro, es producción social.
2012
El debate en torno a las multiples relaciones entre la violencia y la comunicacion tiene cada vez una mayor presencia en el escenario academico. La cuestion es simple: la presencia de la violencia en las relaciones sociales se ha vuelto insoslayable en tanto desde hace unos anos se ha evidenciado en la practica social como un excelente ejemplo de la estructuralidad del poder. El libro recoge una serie de articulos muestra de lo que en el campo de estudios de y sobre la comunicacion se viene realizando en torno al tema de la violencia y su relacion con la comunicacion y la cultura y ponen enfasis no solo en los medios como transmisores y configuradores de violencia, sino en el papel de esta en las relaciones sociales cotidianas, en la comunicacion interpersonal e intersubjetiva, en las practicas de arte activismo y en los contextos de dialogo intercultural.
Reflexiones sobre las nociones de cultura, comunicación y hegemonía
Se cree por lo general que cultura es una característica de la gente más educada. En este sentido, habría que mejorar dos nociones que se encuentran bastante limitadas: a) que la cultura se posee a través de mucha educación y b) que la educación se posee a través de muchas horas de lectura o de mucha dedicación. Así es como se forma, supuestamente, el hombre culto y el hombre educado.
Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2015
Dans cet article de révision on étudie les recherches qu'ont réfléchies par rapport aux jeunes dans la culture scolaire depuis le domaine socioculturel, socioéducatif et sociodiscursif pendant les dernières deux décennies. Ces études ont permis un premier rapprochement aux notions de jeunes, culture scolaire-univers culture juvénile, communication et subjectivité. Même si les domaines ont étés abordés de manière schématique, on a approfondie dans la réflexion sociodiscursive pour comprendre tantôt les interactions sociales des jeunes dans le plan communicatif et leur rapport à la manière dont ces individus façonnent leur façon d'être et rester au collège, que la manière dont cette institution a affectée les subjectivités qu'y se construisent. Transfert à la pratique Les implications de ce projet de recherche pour les pratiques pédagogiques se trouvent dans la recherche et la construction d'une proposition méthodologique et conceptuelle qui donne la possibilité au moyen de scenarios communicatifs/culture de l'image, de canaliser les processus de façonnage de subjectivités diverses dans les jeunes de la culture scolaire. Il s'agit d'une proposition qu'en plus de produire les changements méthodologiques et pratiques, elle vise que les jeunes, sur la base de productions symboliques façonnent leurs manières d'être et rester au collège, et qu'ils puissent se reconnaitre à euxmêmes depuis les dimensions individuelles et sociales.
CIC, 2016
Presentación del volumen 21 de la revista CIC, una radiografía de la lucha por la consecución y mantenimiento de la diversidad cultural enfrentada desde perspectivas que van de la discusión teórica a la presentación de casos o análisis concretos.
La investigación en currículo es uno de los propósitos del Doctorado en Educación, y una de las formas de incidir en los problemas de la educación y la pedagogía, es mediante la investigación rigurosa y sistemática, aprovechando los conocimiento existentes, la práctica en currículo y las distintas posiciones teóricas, epistemológicas y metodológicas de los expertos, relacionadas con el conocimiento en este campo de la educación. Investigar en currículo no es una tarea sencilla ya que todos los problemas que encierra el tema son complejos y muy diversos, los que no solamente tienen relación con los procesos de planeación, construcción, ejecución y evaluación, los cuatro pilares en los que se sustenta práctica y la investigación curricular, sino también con aspectos sociales, políticos, axiológicos, culturales y muchos más. En conclusión, este seminario se justifica plenamente en tanto que le ayudará al doctorando a realizar su tesis en la respectiva línea, sino también, le aportará conocimientos útiles para fundamentar, con mayor rigor científico, todo trabajo de futuras investigaciones.
In contemporary sociology there is an emerging and belief as to what concerns the "ma 'ng of society": the idea is that society is made up by communications and only by communications. The neosystemic perspective has brought the idea to a much sophisticated point of view. In this paper, the author tries to challenge this perspective, by analising the two main approaches used in current research on the relations between culture and communication. The first is characterized by insisting upon the relative autonomy of culture. The second treats culture as an instrument of communication (through symbolic codes, etc.). The author claims that both theories have advantages and disadvantages but, on the whole, they are extremely lacking. The paper confronts these theories and develops a new perspective. Culture is necessary to communication both as an instrument and as a meaning in itself. But this very fact can be explained and understood only by being able to observe culture both as internal (immanent) and external (transcendent) in respect to social relationships, and this implies to treat the culture/communication nexus through a "relational framework".
RevCom, 2020
El desarrollo del campo de la comunicación/educación instaló la enumeración de los espacios institucionales educativos, sociocomunitarios y mediático-tecnológicos, estos fueron escenarios de intervención político-cultural. A partir del contextualismo radical que sugieren los estudios culturales, aquí buscamos profundizar líneas teóricas que trasciendan a la escuela como espacio privilegiado de los primeros análisis en comunicación/educación. Desmenuzar los contextos incrustados, sus relaciones, las conexiones entre cierto tipo de espacios, territorios y diagramas es lo que permitirá alcanzar una nueva articulación. Instituciones educativas, ámbitos mediático-tecnológicos y sociocomunitarios tienen políticas de significación particulares que se dan a partir de estar alojados en un tipo específico de coyuntura. Una coyuntura tiene sus puntos de fuga sobre los cuales es posible construir otro tipo de contextos más proclives a horizontes políticos más igualitarios.
2013
Las últimas tendencias teóricas en el ámbito de la museología, especialmente la Museología Crítica, actualizan el papel de los museos en la sociedad, considerándolos como actores relevantes en su entorno y asignando a la comunicación un papel determinante en la construcción de las relaciones de las instituciones museísticas con los ciudadanos. También impulsados por los cambios en el entorno social, político y cultural, los museos han experimentado cambios significativos que han obligado a redefinir muchos aspectos de su gestión. Uno de estos cambios fue la transición de un uso social muy limitado hacia un uso cada vez más intensivo de estos referentes culturales. De unos recursos accesibles sólo a una minoría muy selecta, poseedora de la capacidad económica y las claves intelectuales para disfrutar de los contenidos museísticos, a una realidad que ha facilitado el acceso a los museos a prácticamente todas las capas sociales. En este artículo nos proponemos abordar el problema de la...
Revista Latinoamericana De Comunicacion Chasqui, 1997
Los artículos firmados no expresan¡. necesari8Il1ent~ la opinión de CIESPAIj.!. o de la redacción de la revista. Se permite; su reproducción. siempre y cuando se cíteUa fuente y se envíen dos ejemplares a ChaS/iui.1.I I~
Estudios sobre las culturas …, 2008
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Metodología, métodos, técnicas
PUESTA EN VALOR Y PROYECCIÓN TURÍSTICA DEL MUSEO DEL CENTENARIO DE LA LOCALIDAD DE BERROTARÁN EN EL MARCO DEL CORREDOR CULTURAL CAMINO DE ARRIAS DEL SUR DE CÓRDOBA (2017/2018), 2020
En el marco del proyecto “Puesta en valor y proyección turística del Museo del Centenario de la localidad de Berrotarán en el marco del corredor cultural Camino de Arrias del sur de Córdoba”, este trabajo describe las características del mismo y su aplicación en el Museo del Centenario de la localidad de Berrotarán, el cual conserva y expone el patrimonio material e intangible de la región y de la cuidad. Este museo cuenta con una amplia colección de objetos de la megafauna, de la cultura comechingón, del ferrocarril y herramientas de uso cotidiano. Al mismo tiempo, ofrece una amplia gama de actividades educativas y culturales. Sin embargo, el problema detectado fue que este museo se percibía como un espacio cultural ajeno e invisible a la percepción de su comunidad local. Su relación con la sociedad, como institución educa-dora y facilitadora del conocimiento científico, es por ello, que el proyecto planificado y ejecutado atendió a estas inquietudes.
2019
Aqui se propone un recorrido incipiente por las memorias de comunicacion/educacion. Se trata de un relato que presupone que la consolidacion de esta trayectoria politica-academica se basa en iniciativas estatales durante los ultimos 15 anos en la Argentina, como tambien en la region de America Latina. Se retoman los aportes de Walter Benjamin para conceptualizar la memoria y se inscribe a una publicacion de Jorge Huergo como un umbral para comprender un tipo especifico de concebir el campo-territorio de comunicacion/ educacion.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.