Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
Das Ziel meiner Masterarbeit bestand darin, die soziolinguistischen Elemente im mexikanischen Film Heli von Amat Escalante zu analysieren. Die Untersuchung basiert auf einer sorgfältigen Analyse der mexikanischen Aussprache, die sehr unterschiedlich von der spanischen Sprache auf der Halbinsel ist. Zuletzt wird mittels Beispielen Akzent auf die Originalität des spanischen Wortschatzes von Lateinamerika gelegt. Daher, werden die Besonderheiten der gesprochenen Sprache thematisiert wie z.B: yeísmo, voseo, relajación de la –d und so weiter. Abschließend werden dann die mexicanismos präsentiert, die in der gesprochenen Sprache vorkommen und die von einer niedrigeren sozialen Schicht verwendet wurden. Die Arbeit konzentrierte sich auf die sozialen Auswirkungen, die Drogen in der Gesellschaft verursachen. Durch verschiedene Statistiken, die den Drogenhandel in Mexico belegen, wird versucht die grausame Realität der Drogenkartelle und mögliche Probleme darzustellen. Zum Abschluss werfen wi...
Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas., 2019
En los últimos años han surgido varios filmes mexicanos que abordan el tema de la violencia acentuada a raíz de la declaración de guerra contra el narcotráfico durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012). Algunas resultaron polémicas pues, por un lado, son consideradas como un mecanismo crítico de denuncia social y, por el otro, como una apología de la violencia y, por tanto, susceptible a la censura. Este ensayo muestra a partir de Heli (Amat Escalante, 2013), cinta paradigmática por sus formas estéticas y narrativas de mostrar la violencia, este doble discurso político-moral que deriva en una apreciación ambigua. Para ello se expondrán algunas reflexiones de carácter ético en torno a los códigos morales del discurso jurídico del Estado, en contraste con la postura del realizador, y finalmente la de los espectadores.
EL CINE MEXICANO VISTO DESDE MÉXICO Y EL EXTRANJERO, 2023
Este capítulo abreva en el cine y la educación superior del presente siglo.
Miradas panorámicas al cine mexicano. Teoría, historia y análisis, 2020
Este trabajo se propone mostrar que la forma específica de abordar la violencia en Heli —cámara subjetiva, ambivalencia y complejidad de ambientes y personajes— permite particularizar sus procesos y efectos en la vida de los individuos. Ello implica renunciar a la representación artificiosa (incluso poética) de lo violento que suele ser complaciente con el gran público.
Imagofagia, 2024
Este texto analiza la representación estética de la violencia ejercida sobre el cuerpo masculino en el filme Heli (Amat Escalante, 2013) y su relación con una política de soberanía criminal en el marco de la guerra del Estado mexicano contra el narco. A nivel del estilo, la cinta construye un hecho social —término de André Bazin— en el que la representación frontal y pausada del tormento al cuerpo masculino y de su emasculación, con su trasfondo escénico, aluden a la necesidad del Estado mexicano de afirmar su identidad viril mediante la degradación de identidades masculinas en zonas colonizadas.
¿Comunismo en “el hoyo”? Análisis crítico de la película española de Neftlix, 2020
En el presente escrito se realiza un análisis crítico de la película “el hoyo”, la cual se aproxima a problemas como el egoísmo humano, la inequidad imperante, la concentración de la riqueza, la solidaridad espontánea, entre otros; pero al mismo tiempo se torna ideológica porque tergiversa el acontecimiento revolucionario, establece una falsa salida frente al atolladero del capitalismo y deja intactas las cadenas reales que nos determinan. Finalmente, tomamos partido ante las polémicas propuestas y planteamos una reinvención de la emancipación humana, de acuerdo a las circunstancias actuales, con miras a superar la profunda crisis civilizatoria que nos lleva hacia un suicidio colectivo.
Traducción y sostenibilidad cultural: sustrato, fundamentos y aplicaciones, 2019
A la hora de traducir los diálogos cinematográficos una de mayores dificultades que se presenta ante el traductor es transmitir el lenguaje coloquial y garantizar la oralidad del texto meta. En el presente estudio analizamos dos traducciones al ruso del largometraje español Tesis dirigido por Alejandro Amenábar. Hacemos un análisis a nivel léxico-semántico en el contexto del lenguaje coloquial para determinar problemas que podían haber tenido los traductores y soluciones a las que habían llegado. Los personajes principales de la película son estudiantes españoles de los años 90, de ahí que el guión original cuente con numerosos ejemplos de unidades léxicas y fraseológicas pertenecientes al lenguaje coloquial.
AYLLU-SIAF. Revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica, 2023
Este artículo pretende estudiar el protagonismo de las manos en el cine de Terrence Malick, y su capacidad para significar el lenguaje propio de la persona humana. Algunos filósofos recientes afirman, en sintonía con el pensamiento clásico, que la persona humana se distingue por una singular apertura a cuanto le rodea y, de forma especial, a las otras personas, con las cuales puede establecer vínculos profundos basados en el amor recíproco y la intimidad compartida. Las películas de Malick, herederas de una tradición cinematográfica que se remonta a Robert Bresson, tratan de mostrarnos cómo las manos expresan esta apertura de la persona. Nuestro estudio se centra en una selección de escenas de sus nueve largometrajes de ficción, desde Malas tierras hasta Vida oculta, que retratan tres momentos del desarrollo de la persona: ruptura, reconciliación y comunión.
La muerte, entendida como una proceso natural que afecta a todas las sociedades, ha sido vivida y representada de diferentes maneras en las culturas occidentales y orientales. Los ritos y ceremonias que acompañan la despedida, han ido cambiando a lo largo de la historia. Philippe Ariès (2008), es un referente de los estudios sobre la muerte en occidente, analizando la evolución de los rituales desde la edad media hasta nuestros días. Acentuando el impacto social que implica la muerte propia y proyectando una alteración hacia una "muerte prohibida" (Ariès, 2008, pág. 72) en los tiempos actuales, donde se oculta, no sólo la muerte, sino el dolor que causa la pérdida del ser querido. La película traducida bajo el nombre "Violines en el Cielo", pone en el centro del debate, el "evento muerte" y lo aborda desde una concepción existencialista, donde se reconocen algunos conceptos estructurantes de Martin Heidegger (1993) como "dasein", "tiempo" y "mundo". Cada una de estas ideas, permiten pensar la muerte desde una concepción filosófica, que puede ser abordada desde una visión transdisciplinar que plantea Basarab Nicolescu (2011), superando las concepciones multi e interdisciplinarias que han calado hondo en la cultura occidental a la hora de explicar los eventos que circundan a la muerte. Desde este estudio transdisciplinar, se tomarán las ideas referidas a la angustia desarrolladas por Jacques Lacan (2006) y se tratará de desplegar una idea sobre la superación del duelo frente a la pérdida de un ser querido. Autores como Philippe Ariès (2008), Sigmund Freud (1917) y Todd May (2009) plantean sus reflexiones sobre la importancia del duelo, entendiéndolo como un período de tiempo que transcurre previo, durante y posterior a la constatación del fallecimiento del ser querido. Sin embargo, en la actualidad, ante la negación del evento muerte, y por consiguiente, las manifestaciones de dolor, el duelo debe ser transitado por otras vías, permitiendo a los deudos, calmar el dolor que les provoca. En este contexto, nos proponemos analizar el film, para descubrir los posibles elementos que el director Yojiro Takita, intentó mostrar, como forma de aceptar y sobrellevar el
Recibido: 17 de enero de 2011 Aprobado: 7 de marzo de 2011
Revista Latinoamericana de estudios del discurso, …, 2002
Cuadernos de Lingüística Hispánica, 2014
ResumenEn este artículo, mediante la técnica del deletreo, se hace un análisis textual de la película Hombre mirando al sudeste, del cineasta argentino Eliseo Subiela. Para este fin, se seleccionaron algunos fragmentos cuyo tema central es la religión, específicamente el proceso de anunciación, apoteosis, sentencia y muerte de Rantés, en conexión con el relato bíblico de Jesucristo, propio del cristianismo. Finalmente, se establecen algunos puentes con la teoría psicoanalítica de Freud.Palabras clave: pragmática, análisis textual, lenguaje cinematográfico, religión, psicoanálisis.This article develops an interpretation of the movie “Man facing southeast” [originally “Hombre mirando al sudeste”] by Argentinean filmmaker Eliseo Subiela. In order to achieve this, specific fragments were selected. The main topic in these fragments is religion, especially the process of annunciation, apotheosis, sentence and death of Rantés, connected to the biblical story of Jesus Christ which is charac...
Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (AILIJ) Nº. 9, 33-54, 2011
- SPANISH - (English follows) El objetivo de este trabajo es recopilar las técnicas traductológicas más usuales que se utilizan a la hora de enfrentarse a las características y dificultades propias de la traducción para el doblaje. Para ello, hemos analizado la traducción al español de España de la película de Disney, Hércules (1997), comparándola con su original en inglés. Con este propósito, nos hemos guiado por algunos autores de referencia, como Martínez (2008), Chaume (2004) o Agost (1999). Así, nuestro análisis se compone de un breve marco teórico, seguido de una exposición de los principales problemas de traducción audiovisual y las estrategias tomadas por la traductora para cada uno de ellos a través de algunos ejemplos comentados. - ENGLISH - This paper aims to serve as a compilation of the most commonly used translation strategies in dubbing, which presents particular characteristics and difficulties. For this purpose, we have analysed the translation of the Disney film Hercules (1997) into Spanish from Spain, comparing it with the original English version. Bearing this in mind, we have based our article on the theoretical frame provided by some reference authors, such as Martínez (2008), Chaume (2004) or Agost (1999). Thus, our analysis comprises a brief presentation of the above mentioned theoretical frame, an enumeration of the main audiovisual translation problems and the strategies chosen by the translator in each case illustrated by some explained examples.
Resumen: En el presente trabajo se estudiará la tensión como vehículo narrativo de la acción en el relato de Miyazaki y su forma de representación a través de los personajes femeninos y la Naturaleza. Mediante el análisis textual de los films seremos capaces de subrayar esta relación y profundizar en ella.
El objeto de estudio es la película alemana 'La Ola' (Die Welle), dirigida por el director alemán Dennis Gansel. Esta película está inspirada en los sucesos que tuvieron lugar en el año 1967, cuando un profesor de historia llamado Ron Jones, llevó adelante un proyecto llamado "La tercera ola", con el que pretendía demostrar a sus alumnos de la escuela Cubberley de Palo Alto, California (Estados Unidos), la dimensión real y los peligros de la autocracia. Dicho proyecto debió ser interrumpido tras cinco días de experimentos debido a que obtuvo el resultado contrario.
El año pasado realicé un análisis de la película basada en el libro de Mika Waltari, Sinuhe el Egipcio. La película está dirigida por Michael Curtiz, y en ella analizo el contexto, las localizaciones y las recreaciones de monumentos y manifestaciones artísticas.
1993
nosotros no hay secretos que permanezcan ocultos, déjenos su mensaje y nos comunicaremos con usted». RESUMEN El cine colombiano ha evolucionado en difíciles condiciones y pese a esto se mantuvo activo. Ese es el surgimiento de la cinematografía nacional y Felipe Aljure está en ese contexto, quien, con estilo propio, retador, atrevido, y humorístico, plantea su punto de vista, crítico, para la época; entrega dinamismo al cine y hace que la atención se vuelque a sus películas. Pero ¿qué hace llamativas a las películas de Felipe Aljure?, ¿qué contienen sus particulares historias?, ¿cuál es el estilo y la narrativa en La gente de la Universal? La aproximación al cine de Felipe Aljure, a través de su película La gente de la Universal, permite darle un fondo al estilo de este polémico director y descubrir su narrativa. Palabras claves: cine colombiano, género, humor negro.
El objetivo de este artículo es analizar dos de los ejes articuladores de la película La ley de Herodes (1999); el primero, cómo a partir del discurso cinematográfico, se evidencian diversos mensajes políticos relacionados con hechos acaecidos en determinados momentos históricos y que abren espacios a temas recientes en México: transiciones sociales, cambios institucionales y representaciones imaginarias, en un contexto político, económico y cultural del país; el segundo, apunta al papel de la banda musical, sus interposiciones y oscilaciones en el contexto narrativo de la película, dentro de una configuración que, además de rendir homenaje a la llamada época de oro del cine mexicano, también se constituye en un referente de la crítica política que marca momentos clave en el acontecer mexicano contemporáneo.
El nuevo malestar en la cultura.indd 163 El nuevo malestar en la cultura.indd 163 06/03/2012 11:15:19 a.m. 06/03/2012 11:15:19 a.m. El nuevo malestar en la cultura.indd 164 El nuevo malestar en la cultura.indd 164 06/03/2012 11:15:19 a.m. 06/03/2012 11:15:19 a.m. El nuevo malestar en la cultura.indd 165 El nuevo malestar en la cultura.indd 165 El nuevo malestar en la cultura.indd 167 El nuevo malestar en la cultura.indd 167 06/03/2012 11:15:20 a.m. 06/03/2012 11:15:20 a.m. El nuevo malestar en la cultura.indd 190 El nuevo malestar en la cultura.indd 190 06/03/2012 11:15:22 a.m. 06/03/2012 11:15:22 a.m. El nuevo malestar en la cultura.indd 195 El nuevo malestar en la cultura.indd 195 06/03/2012 11:15:22 a.m. 06/03/2012 11:15:22 a.m.
Análisis desde la Relaciones Internacionales de la pelicula "Black Hawk Down" Las fuerzas de EE.UU intentan capturar una célula somalí que se encuentra reunida en el centro de un conflicto armado. La misión se complica cuando las fuerzas insurgentes derriban el primero de los icónicos helicópteros black hawk . En una operación proyectada para 30 minutos, al final lo único que importa es rescatar a los soldados en el campo de batalla.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
La representación fílmica mexicana de las realidades de los varones adultos mayores homosexuales es muy limitada, en contraste con la cada vez más prolífica realización de cintas sobre adolescentes y jóvenes gay.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.