Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, Dianoia
https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2024.93.2086…
32 pages
1 file
A propósito de la ola desmonumentalizadora en América y el mag-netismo de la figura de Cristóbal Colón para el cuestionamiento de la me-moria colonial, el presente texto ofrece una reflexión que se apoya en no-ciones clave del debate como patrimonio, memoria, iconoclasia, archivo y repertorio. Asimismo, se examina la influencia de nuestra realidad digital contemporánea en el fenómeno de la impugnación histórica. Dado que la materialidad del monumento ofrece distintas capas de temporalidad, se plan-tea la posibilidad de convertir el pedestal en escenario de intervención como estrategia óptima de activación de la memoria crítica, lejos de la reverencia o de la violencia.
Revista De Ciencia Politica Y Relaciones Internacionales De La Universidad De Palelrmo, 2009
La obra de Guillermo O ́Donnell constituye uno de los aportes más ricos dentro del campo de la ciencia política latinoamericana de los últimos 30 años. Sus desarrollos tanto teóricos como empíricos hacen de sus obras un punto de referencia obligado de las ciencias sociales. En este artículo indagamos sobre cómo ha conceptualizado al Estado, sus subtipos analíticos y su capacidad para comprender históricamente el devenir de las sociedades latinoamericanas. Analizar las contribuciones de Guillermo O´Donnell requieren de un continuo estudio de cómo se van estructurando los vínculos entre el tipo de Estado, la naturaleza del régimen político y los condicionantes sociales, culturales y económicos que se encuentran presentes. El desarrollo de sus preocupaciones teóricas y empíricas se encuentran estrechamente relacionadas con los propios avatares políticos por los que ha atravesado la región.
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2023
En el presente artículo se realiza una revisión histórica de los principales exponentes del pensamiento latinoamericano sobre el subdesarrollo, enfatizando la im- portancia que tuvieron en medio de las teorías dominantes que se venían proponiendo sistemáticamente a nivel mundial y destacando su trascendencia a la hora de generar un pensamiento vernáculo sobre el desenvolvimiento de la región, en torno a los patrones de poder capitalista que se establecieron como la base estructural sobre la que se ha perpetuado el camino desigual de América Latina. De esta manera, se tiene como objetivo retomar sus planteamientos teóricos, proponiendo que en sus aportes analíticos se pue- den encontrar claves que contribuyan al ejercicio forzoso de pensar desde Latinoamérica y transitar hacia otros futuros posibles.
En: Oro y Plata. El resplandor de América, catálogo de la exposición. Centro Cultural Palacio La Moneda, Ograma Ediciones, Santiago, 2010
La descentralización se ha impuesto como un tema de trascendental importancia para América Latina. Los avances en los procesos de democratización y descentralización colocan a las municipalidades como centro del debate respecto a la organización y modernización del Estado. En República Dominicana los estudios para la construcción de una agenda sobre descentralización son relativamente recientes y sus intentos de descentralización política han sido entendidos como procesos de transferencia de competencias a organizaciones territoriales y funcionales políticamente autónomas concentrados fundmentalmente en el nivel municipal.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2021
Oroinformación, 3 de noviembre , 2017
La “Leyenda negra” sobre España también incluyó, desde hace siglos, la falacia del agotamiento total del oro y la plata de las tierras de Indias. Según dicha leyenda, los españoles habrían esquilmado hasta la extenuación las minas de esos metales preciosos situadas en los virreinatos de Nueva España (actual México), Nueva Granada o del Perú (que incluía hasta Panamá). Es decir, habría agotado totalmente el oro y plata americanos.
Ética y Cine Journal
La terapia de reminiscencia, la cual consiste en la evocación de memorias en personas con demencia a través de materiales de soporte, es un recurso poco utilizado en países latinoamericanos, debido a la carencia de materiales apropiados y a la falta de una guía o método fácil de ejecutar. El uso del cine como herramienta de la terapia de reminiscencia ha sido una incursión reciente, su aplicación se ha llevado a cabo en el Reino Unido así como en los Estados Unidos de Norteamérica. Bajo el supuesto: El cine puede detonar recuerdos en las personas mayores con demencia, además de funcionar como integrador de diversos elementos de la cultura material simbólica referentes al tiempo correspondiente al llamado golpe de reminiscencia, se realizaron tres intervenciones en un grupo de 15 personas mayores con demencia, ubicado en la ciudad de Toluca, México. Se proyectó la película del cine mexicano de la época de oro: “Yo soy gallo dónde quiera (Jimmy)” (1954). Su proyección fue dividida en ...
Revista De Investigacion Social, 2006
RnSU l\IEN: 1\ partir de algunas tesis de Norbert Elías, este articulo se propone demostrar que en América L'1tina no se produjo el proceso de "cu rialjzaci ó n de los guerreros", y que esta ause ncia repercutíó desde la Conquista hasta la actualidao e n la histOri a local. En cambio, los guerreros y señores latinoamericanos establecieron una forma particular de parasitismo. Hasta hoy, los requisitos que Elías daba por necesarios para la curialización nu han tenido luga r en América Latina, y acaso q uepa esperar que los procesos recientes de dem ocrati7.ilCión pongan fin a la s costumbres señoriales)' den lugar a la "pacificación de las pasiones". ASSTRN. ': 00 the basis o f some of Norbert Elías' theses, this arcicle arrcmpts to d emunstrate lhat the process o f "curiali ziuion of warriors" failed ro mke place and thal chis has had an cffcct o n local history fram [he Conquest Llntil rhe presento Conversel)', Latín American warriors and lo rd s estabLi shcd a particular form of parasitismo So far, the requiremel1ts Elias thought \\ !~re necessary for curialization in Latin America have fai Jed to cake pl.lce, and one can only hope that the recent processes of democtati7.atio n wjJI put an end to lordl y Customs and gi\'c rise ro the " pacification of passions".
Debate Feminista
América: espejo de Occidente (reflexiones sobre un desencuentro)
Revista de Derecho Ambiental, 2017
El presente trabajo pretende realizar una aproximación al principio de desmercantilización consagrado en la legislación boliviana dentro del marco de las propuestas del buen vivir/vivir bien y del reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Con esta finalidad, el principio de “no mercantilización” es analizado en su recepción legislativa a partir del estudio de la ley 71 de Derechos de la Madre Tierra y de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien 300, ambas de Bolivia, y en su implementación en el diseño de mecanismos para combatir el cambio climático propuestos por el gobierno boliviano ante la Convención de Naciones sobre Cambio Climático en el año 2012, procurando mantener un contrapunto entre las propuestas provenientes de la esfera legal clásicas y las que emergen dentro de la órbita del buen vivir.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Temas. Cultura Ideología Sociedad, 2021
Kamchatka. Revista de análisis cultural., 2016
Estudios Internacionales, 2021
Secuencia. Revista de Historia y Ciencias sociales, 2019
Revista Chilena De Literatura, 2022
Revista de Sociología, 2013
Revista de economia institucional, 2017