Academia.eduAcademia.edu

Informe Técnico – Análisis de Cerámica – PIA Valle Sagrado

2024, Presentado al DDC Cusco Ministerio de Cultura

Abstract

En este informe se presentan los resultados de los trabajos de gabinete de la custodia temporal de materiales arqueológicos provenientes del Proyecto de Investigación Arqueológica con Prospección y Recolección de Materiales “Cronología y Tipología de las Tradiciones Arquitectónicas del Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío en el Valle Sagrado” (PIA Valle Sagrado). Estos materiales fueron recuperados de 26 sitios arqueológicos durante la prospección de la temporada 2022, autorizada mediante Resolución Directoral No. 000183-2022-DDC-CUS/MC. La custodia temporal del material se llevó a cabo por un periodo de 12 meses. Ya se reportaron los resultados del trabajo de campo en el informe final del proyecto. Estos trabajos se enfocaron en el análisis y caracterización de muestras de cerámica. En particular, se registró y analizó los aspectos morfológicos, tecnológicos y decorativos. El objetivo de este trabajo es caracterizar estilísticamente el material recuperado en la superficie, considerando las siguientes variables: pasta, acabados de superficie, formas y decoración, con el fin de lograr un mejor entendimiento de las actividades económicas, sociales y políticas de las sociedades prehispánicas en el Valle Sagrado. En base al análisis de 649 fragmentos de cerámica tipo local (no Inka) pertenecientes al Período Intermedio Tardío y al Horizonte Tardío, se ha logrado clasificar cualitativamente 7 tipos de pasta, agrupadas en base a las características de las inclusiones (tipo, granulometría, angulosidad, distribución y proporción) y la matriz (color, textura y cantidad de sus poros). En base a este análisis se puede plantear de forma tentativa una distribución geográfica de las pastas: la pasta 1, 2, 3 y 4, tiene mayor presencia en la zona de Urubamba y Huayllabamba (Isqomoqo, Taytacapilla, Pusaqraqayniyoq y Umaspata) desapareciendo gradualmente hace el lado este del valle. Al mismo tiempo la pasta 5, cobra mayor presencia en los sitios del distrito de Calca (Ankasmarka, Kaytumarka, Markapunku, K’allaray y Qhapaqkancha). Mientras que al norte del distrito de Pisac (Pukara Pantilliklla y Markasunay), aparecen con mayor frecuencia las pastas 6 y 7. Por otra parte, el análisis morfológico de los fragmentos de cerámica, dio como resultado la identificación de 14 grupos morfológicos. De los cuales, los cuencos representan las formas más abundantes, seguido de los cántaros, jarras y ollas. El análisis de acabado de superficie en los fragmentos de cerámica, permitió identificar 5 tipos de acabado de superficie: Alisado, bruñido, engobe, pulido y barbotina, pero también la identificación de colores relacionados a engobe. Y con respecto al análisis de diseños decorativos, se determinó un total de 24 diseños decorativos que fueron determinados en base a reglas de configuración. Además, se identificó como parte de la decoración pintada el uso de los siguientes colores Munsell: Negro (5YR, 7.5YR y 2.5YR), rojo (10R, 7.5R y 5R) y blanco (10YR). En fin, los resultados demuestran que existe una gran variabilidad en la tecnología, morfología y decoración de la cerámica producida e intercambiada por las aldeas locales dentro del Valle Sagrado.