Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024
…
16 pages
1 file
En el segundo número de la Gaceta Historia Viva del Ferrocarril, los autores reflexionan sobre los procesos de conectividad ferroviaria e integración territorial en el sureste de México desde el siglo XIX. Se presentan también material de entrevistas realizadas a extrabajadores ferrocarrileros, originarios de Maxcanú, en el estado de Yucatán. Asimismo, se encuentra una descripción sobre un informe de la década de los setenta del siglo XX, que muestra las proyecciones de ingenieros y funcionarios sobre la rehabilitación, mantenimiento y ampliación de vías en lo que sería los Ferrocarriles Unidos del Sureste, proyecciones no logradas ante el declive y privatización del sector ferroviario
¡En honor de tantos que han dado su vida por los trenes! ¡En distinción de quienes siguen ostentando la profesión de ferrocarrilero! ¡Honra a quienes dejaron su vida a bordo de los carros del ferrocarril! A veces, en nuestra apresurada vida, nos quejamos de los pequeños trozos de pasado que aún se conservan del Monterrey antiguo, que formaron y forman parte de la vida de muchos regiomontanos que aún están con nosotros y, que, si los escuchamos con atención, nos comparten sus vivencias, si estamos dispuestos a hacerlo. Uno de esos pequeños trozos del pasado es el ferrocarril.
El primer Ferrocarril en Yucatán: la línea de Mérida- Progreso (1857-1881), 2023
Historia de la primera línea férrea en Yucatán, la de Mérida al puerto de Progreso.
La historia del ferrocarril mexicano se remonta a los primeros tiempos de México, cuando se comienza a formar como una nación y a marcarse quienes llevarían las riendas. El trazo de las vías férreas conduce por diversos lugares de la nación que, al correr de los años han sido, las mismas vías, testigos de importantes acontecimientos, cuyo conjunto define el perfil actual de la nación. Cada sitio por el que cruza habla de un pasado en ocasiones lejano, que revela la identidad de un país.
Mi abuela Cristina solía contarme que sus padres habían llegado de Piaggine alentados por las oportunidades de trabajo que había en Argentina. Francisco, su papá, fue ferroviario. También lo fueron todos sus hijos varones y los hijos de sus hijos. Mi abuela me contaba que eran muy pobres, que solo comían frutas cuando algún vagón descarrilaba y el papá se llevaba la fruta a la casa. Solo entonces, mi abuela y sus ocho hermanos comían, por fin, fruta. Francisco, sus hijos y los hijos de sus hijos tuvieron su vida en Junín gracias a los Ferrocarriles. A ellos, sin querer, sin pensarlo, el abuelo Francisco les dejó un oficio, les dejó un presente y la posibilidad de un futuro. La historia de la familia de mi abuela Cristina es la historia de muchas de las familias de Junín: bisabuelos y abuelos que llegaron a Junín atraídos por el trabajo que ofrecían los Talleres Ferroviarios. Esos bisabuelos y abuelos sembraron en sus hijos el orgullo de ser ferroviarios. De ese orgullo habla este libro: del orgullo de ser que sintieron siempre los empleados ferroviarios. Por esa razón, entre ellos se llamaban "socios", puesto que así lo sentían. Eran los socios de la empresa Ferrocarriles Argentinos. Se compone de quince entrevistas a empleados que pasaron por distintos puestos de trabajo en los Ferrocarriles. A todos ellos les tocó sufrir el cierre de los Talleres, situación de la que, como puede verse en las entrevistas, aún no han podido recuperarse, si es que alguna vez lo logran.
El Liberal, Suplemento Cultural., 1988
La aplicación de máquinas movidas por la fuerza de vapor en los diversos órdenes de la producción y del transporte fue uno de los hechos sobresalientes de la evolución económica y técnica de la humanidad durante el siglo XIX. En el marco de los transportes terrestres, el ferrocarril fue el resultado más revolucionario de ese progreso técnico. Las primeras ideas para la instalación de ferrocarriles en la Argentina se hicieron efectivas después de Caseros. En nuestro país, con tan extenso territorio, con sus centros de población y producción aislados por grandes extensiones desiertas, el ferrocarril podía significar la solución a grandes problemas sociales y económicos. Podía servir como medio de colonización y enriquecimiento además de ser un instrumento eficaz para consolidar la unidad de la Nación. En este trabajo se indaga la instalación de los ferrocarriles en Santiago del Estero en la segunda mitad del siglo XX
Un viaje sobre raíles. La Rioja (1863-2013), 2013
Trilogía compuesta por tres capítulos del libro: Un viaje sobre raíles. La Rioja (1863-2013) publicado en 2013. Los capítulos son: 1. A toda máquina: implantación y desarrollo del ferrocarril en La Rioja hasta 1877. 2. El ferrocarril en La Rioja. De la industria privada a la nacionalización, 1878-1936. 3. Hacia la vía estrecha y secundaria (1900-1966). Se pueden leer por separado aunque las conclusiones generales de la trilogía están en el capítulo 3.
El teatro constituye un fenómeno sociocultural de gran relevancia desde su nacimiento en la Grecia Clásica, tanto como reflejo de las inquietudes de cada época como por su potencial dinámico generador de cambio social. A lo largo de su trayectoria histórica, el fenómeno teatral ha ido adoptando diversas formas y contenidos 1 .
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Tiempo Historico, 2019
Revista Complutense de Historia de América, 1994
Ekonomiaz Revista Vasca De Economia, 1988
II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España
(con Domingo Cuéllar), en Inmaculada Aguilar (Coordinadora), Historia del ferrocarril en las comarcas valencianas. El Camp de Morvedre. Valencia, Generalitat Valenciana , 2012
Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 15, 2011