Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación
…
14 pages
1 file
Resumen: Aportar e intervenir en la escena pública contemporánea, es una convicción que anima a la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y a sus espacios académicos e institucionales. Ser parte de las discusiones que se desarrollan en el espacio democrático de las grandes discusiones colectivas es una responsabilidad central de la universidad argentina. Su proyecto editorial se desarrolla con ese propósito y el de dar a conocer los contenidos de su labor de investigación, enseñanza, extensión y producción, en suma, de conocimiento y de pensamiento crítico. Surgida en un momento cultural singular, imbricó sus objetivos junto con un Programa de Profesionalización de las Editoriales Universitarias Argentinas, cuyo desarrollo y continuidad están en cuestión. Dar cuenta de los claroscuros de esa singular experiencia es el objetivo de este trabajo.
Reflexao E Acao, 2012
Desde que en 1999 se firmara la Declaración de Bolonia, si no antes, la universidad está siendo objeto de un intenso debate. Salvando las particularidades, por un lado nos encontramos con un modo de pensar en la universidad que no quiere renunciar a su pasado y que centra su mirada en una historia más o menos gloriosa. Por otro lado, nos hallamos ante un discurso que defiende una universidad adaptada a los tiempos, una nueva universidad que, quizá, poco tenga que ver con su pasado. Ambas concepciones tienen sus bondades, pero también presentan ciertas debilidades y, lo que es más importante, ninguna de ellas parece ofrecer una explicación completa sobre la universidad que demanda la posmodernidad. Defendemos que, lejos de lo que pueda parecer, no se trata de posiciones en contraposición, ni incompatibles. El presente trabajo se dedica a ofrecer un posible punto intermedio.
RESUMEN El reconocimiento de los grupos étnicos en Colombia ha significado un logro importante en materia de derechos para el país. Sin embargo en el plano de las políticas educativas, este mismo reconocimiento ha hecho más evidente los graves problemas de inequidad, exclusión y discriminación de nuestro sistema escolar. Nos interesa en este trabajo analizar algunos aspectos históricos, políticos e institucionales comprometidos en el fenómeno del ingreso de estudiantes indígenas y afrocolombianos a la educación superior, para poder problematizar la manera como la universidad colombiana ha enfrentado los retos de esta multiculturalidad. ABSTRACT The recognition of the ethnic groups in Colombia has meant an important achievement as for rights for the country. Nevertheless in the plane of the educational policies, the same recognition has made more evident the serious problems of inequity, exclusion and discrimination of our school system. We are interested in this work in analyzing some historical, political and institutional aspects compromised in the phenomenon of the revenue.
Editorial UPC eBooks, 2023
Ha curado diversas exhibiciones alrededor del libro y de la lectura, como "La victoria de Augusto Higa", "Escritores nikkéi peruanos" y el docuweb "Niñas sin infancia", proyecto que nació a partir del libro homónimo de Mayté Ciriaco y que se exhibe en el centro cultural virtual
Encrucijadas Interdisciplinarias, 2018
Artigo "Os antropólogos e a socioeconomia no licenciamento ambiental de grandes empreendimentos no Brasil" (pp. 125 - 147), em livro que reúne antropólogos argentinos, uruguaios e brasileiros, com artigos sobre a atuação de diferentes cientistas em temas como mudanças climáticas, saúde indígena, combate à pobreza, entre outros.
A 100 años de la reapertura de la Universidad como Universidad Nacional de México, la actual Universidad Nacional Autónoma de México es producto de un largo proceso de desarrollo, que se vincula a su vez con los diferentes contextos históricos de nuestro país. Por consiguiente, su actividad editorial refleja también las diversas etapas históricas de nuestra institución. Una etapa interesante es aquella que tuvo lugar a lo largo de la revolución.
Disyuntivas universitarias: la Universidad entre la ciencia y la formación, 2010
Una Universidad es un lugar en el que se enseña la ciencia por encima de todas las diferencias religiosas y nacionales: donde se realizan investigaciones, donde se intenta mostrar a los hombres hasta qué límite comprenden el mundo que los rodea y hasta qué punto pueden someterlo a su acción" (S. Freud, Viena 1925).
El uso de las palabras es un arca abierta en donde hasta el más justo peca. Hay palabras cuyo significado convencional, racional, que les viene de antiguo, resulta de pronto trocado por otro, debido a que, por ejemplo, algún científico quiso emplearlas y les dio definiciones nuevas, mucho más complejas. Ése es el caso de la palabra 'información'. Hubo un tiempo en el que este término se refería al acto de dar noticia de una cosa o, lo que es igual, articular una afirmación lógica a fin de expresar algo sobre un hecho. Bueno, dicha palabra aún sigue siendo utilizada para ello de manera cotidiana: cuando uno pide información sobre dónde realizar un trámite o dónde se encuentra un lugar. Sin embargo, desde que Claude Shannon publicó su ya famoso artículo "A Mathematical Theory of Communication", la palabra tomó otro giro.
Aldea Mundo, 2007
a la educación superior en un servicio con valor en el mercado, y sus nefastas consecuencias para la universidad nacional latinoamericana. Forma parte de una investigación de mayor alcance referida a las Políticas para la Educación Superior en América Latina y El Caribe, en especial es una alerta ante la orientación privatizadora en el contexto socio-político y económico, regional y mundial, fortalecida a partir de las tres últimas décadas del siglo XX.
Revista Interamericana de Bibliotecología
Ante la proliferación de revistas científicas editadas por las universidades y las dificultades que éstas enfrentan para profesionalizar sus procesos, el artículo expone la problemática y propone algunos puntos de reflexión sobre el rol que asumen las universidades en esta labor, teniendo en cuenta características comunes de este tipo de publicaciones y preocupaciones ya expresadas por expertos en la materia, especialmente del ámbito iberoamericano. Se invita a un análisis profundo sobre las implicaciones que tiene para las universidades ser editoras de revistas científicas y buscar un equilibrio entre cantidad, calidad y pertinencia en los títulos que publica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Unión de editoriales universitarias, 2020
Paginas De Guarda Revista De Lenguaje Edicion Y Cultura Escrita, 2006
Universos menudos. , 2023
UneLibros, 2018
Cuadernos de pedagogía, 2007
L'Espill, 22, pp. 105-115, 2006