Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, www.sociedadorganologia.com
The evolution of the violin from its origins in the 16th century to the present day is a fascinating journey marked by a blend of refinement and tradition. The instrument reached its peak during the Baroque period with the work of luthiers such as Antonio Stradivari, Giuseppe Guarneri, and Niccolò Amati, who established the classic Cremonese model. This article explores the development of the violin's structure, including the transition from Baroque to classical design, where changes such as extending the neck, increasing string tension, and refining the bow shape were implemented to meet the demands of Romantic music. Despite these adaptations, the violin’s fundamental design has remained largely unchanged since the 19th century, suggesting a certain "stagnation" compared to other instruments like the piano or guitar. The article reviews the contributions of various schools of violin making, including the Cremonese, French, and German traditions, analyzing their influence on the instrument’s evolution. It also considers modern innovations, such as synthetic materials and digital technology, which offer potential for further development. The persistence of the traditional design raises the question of whether the violin has reached a state of perfection, or if cultural and historical factors have limited innovation. Ultimately, the article suggests that the violin’s enduring design reflects both a conscious preservation of its artistic legacy and an ongoing pursuit of acoustic excellence.
La interpretación tradicional del violín en la espacialidad y temporalidad del campesino Chapaco Carlos Vacaflores Rivero Comunidad de Estudios Jaina, Tarija [email protected] Agosto del 2010 Vacaflores, Carlos. 2011. "La interpretación tradicional del violín en la espacialidad y temporalidad del Chapaco". In: Sánchez, W. (Coord.). El Violín en Bolivia. Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño.
Pierluigi Ferrari noch einmal de violines barrocos, modernos … 1 noch einmal de violines barrocos, modernos, modernizados y de su presencia en la Nueva España.
El concepto de instrumento musical es muy amplio. Prácticamente a lo largo de toda la historia del ser humano, multitud de elementos han sido utilizados para producir sonidos con una intención musical, ya fuera de carácter rítmico o con una intención melódica, intentando imitar la voz o los sonidos naturales. Muchos de esos elementos eran naturales, utilizados tal como se mostraban en la naturaleza (piedras, palos, huesos, el mismo cuerpo humano, la voz, etc.). Otros resultaban ser instrumentos creados para otros fines (domésticos, caza, etc.) pero que se aplicaban, cuando había lugar, al acto musical. Otros de esos elementos, por fin, eran fabricados exclusivamente para producir sonidos agradables, con los que se creaban esquemas que podríamos llamar "con intención musical", aunque cuya intención inicial fuera otra, bien de tipo religioso, lúdico, de preparación para la caza o el combate, etc. Por el momento, dedicaremos nuestra atención a este último grupo y, dentro de él, a los más modernos: los que componen la orquesta y otros tipos de agrupaciones que actualmente existen (bandas, rondallas, etc.). Más adelante nos interesaremos también por otro tipo de instrumentos más antiguos, menos comunes, pero de gran importancia en nuestros días, ya que el afán de investigación y la vuelta a los orígenes de ciertas músicas, hace que se realice bastante actividad musical directamente relacionada con la música antigua.
6. El nacimiento de las lenguas romances peninsulares.
La evolución del voseo, 2023
Si bien a primera vista los hablantes podrían pensar que el pronombre vos proviene de la abreviación de vosotros, esta asociación constituye un mito. El pronombre vos se vincula a la segunda persona singular y se puede reemplazar por tú o usted; mientras que vosotros, a la segunda persona del plural (Cisneros, 1996). No obstante, el voseo como variedad morfosintáctica y pragmática solo está extendido en América, aunque hunde “sus raíces desde el latín, pasando por las lenguas romances, hasta llegar al Nuevo Mundo a través de los conquistadores y colonizadores” (Cisneros, 1996, p. 27).
Es, precisamente, el objeto de la presente comunicación mostrar la transformación y variación de ese símbolo en los poemas “El cisne” de Rubén Darío, “Los cisnes” del mismo autor, “Tuércele el cuello al cisne” de Enríquez González Martínez, “El cisne” de Delmira Agustini y “El cisne enfermo” de Alfonsina Storni; para ello, indicaremos el género sexual del hablante lírico, así como el movimiento literario desde donde se gesta la obra.
Las dificultad es inherentes a la interpretación de microintervalos en el violonchelo remiten a la afin ación justa y a comportamientos propios de los instrumentos de cuerda para lograr una ad aptación exitosa a diferent es contextos sonoros. Se analizarán pasajes de distintas piezas para observar tales comport amientos y delinear la mecánica inherente a esa adapt ación. Otros ejemplos mostrarán que nuevas est éticas deriv aron en diferent es roles del sistema de alturas dentro de una obra musical, aportando nuevas maneras de operar desde los mecanismos tradicionales.
Berceo, 2017
We are entirely dependent on iconography for our knowledge of the ancestors of the violin bow. The analysis of bows appearing in paintings by Hans Memling, shows that in the period that began to take shape this instrument, makers did better and more developed bows than widespread belief, and it serves as source of knowledge to this frequently forgotten ally but essential into the pairing violin-bow, and in turn source of inspiration to organology and instruments construction. Keywords: Memling, violin, bow, iconography, organology
A través de la historia, la forma de valorar los medios utilizados para demostrar que un individuo ha incurrido en una conducta ilícita ha sufrido grandes transformaciones. Este artículo presenta los distintos modelos empleados para justipreciar la evidencia existente en un caso. El estudio se encuentra estructurado en tres partes, en la primera se expone la evolución del sistema probatorio demostrando una migración hacia modelos garantistas para con el procesado, en la segunda se analiza el sistema de la libre valoración probatoria haciendo énfasis en que dentro de ésta, el juzgador toma en cuenta no solo la lógica y el sentido común sino también la ciencia. En la última parte, este trabajo expone las implicaciones que tiene la aplicación del conocimiento científico para valorar el caudal probatorio de un proceso y ofrecer a víctimas y victimarios un proceso justo. Palabras clave: Prueba; prueba científica; reglas de prueba; sistema acusatorio; valoración de la prueba.
Contrastes. Revista Internacional de Filosofía
Conciliar los conceptos de creatividad, invención e innovación con el de evolución, al pensar la técnica, enfrenta un problema y una objeción entrelazados. El problema consiste en que los tres primeros implicarían un propósito o intencionalidad, mientras que el cuarto subsume un proceso ciego y carente de fines. De ahí la objeción a utilizar el modelo evolutivo darwinista en filosofía de la técnica. El propósito de este trabajo es proponer y defender la posibilidad de pensar fructíferamente sobre la evolución técnica -más allá de una mera metáfora-, sin dejar de utilizar los tres primeros conceptos señalados.
La vida del ser humano durante el Paleolítico era difícil. Como todos los seres de la prehistoria, los primeros hombres tuvieron que enfrentarse a peligros que los acechaban a cada momento y cambios climáticos que ponían en riesgo su supervivencia como especie.
un espacio dramático (tal como la conocemos) tiene sus orígenes en la civilización Griega. No obstante podemos reconocer que desde las primitivas manifestaciones encontradas en la pintura rupestre, grabados sobre madera y hueso, etc. (Periodo Neolítico) el ser humano nos deja huellas de una constante necesidad de representar su relación con el entorno. Podemos afirmar que las diferencias de origen, forma y motivo son las que nos separan del fenómeno dramático. Estas respondían a manifestaciones de tipo religioso o ritual. El espacio por lo tanto es de carácter ritual; (danzas y sacrificios junto al fuego). Las manifestaciones cotidianas y los fenómenos naturales que no pueden explicar su acontecer, dan paso al desarrollo de los espacios religiosos, aquellos donde se rinde tributo a los dioses, al sol, a los fenómenos naturales, y se representan anhelos, temores, o simplemente sucesos que son reflejos de su interpretación de la vida, o la vida misma. Los Egipcios, tres mil años antes de Cristo dan el punto de partida a lo que hoy denominamos como artes plásticas, y al igual que los pueblos mesopotamicos, enriquecen sus rituales con un conjunto de elementos que acentúan y embellecen sus presentaciones (mascaras, tatuajes, estatuillas, pinturas, etc.) . Sin embargo no podemos aún hablar de espacio dramático. Este aparece aproximadamente 6000 a.C. en Atenas, dentro de las actividades religiosa, festejos que duraban varios días y en los cuales algunos de ellos estaban dedicados a la representación.
Instrumento musical compuesto de una serie de cuerdas metálicas, de diferente longitud y diámetro, ordenadas de mayor a menor en el interior de una caja sonora, siendo percutidas por macillos impulsados por un teclado produciendo sonidos claros y vibrantes.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.