Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Periferica
La autora presenta una semblanza del estado en que se encuentra la gestión cultural en Chile. Para ello, incide en dos de los problemas fundamentales que caracterizan y lastran este ámbito: por un lado, las grandes diferencias sociales que se constatan en el país andino y, por otro, la concentración y centralización de los recursos en determinados territorios. The author presents a biographical sketch of the state of cultural management in Chile. To do this, she stresses two of the fundamental problems that characterise and create obstacles in this field: on one hand, the huge social differences that exist in this Andean country, and on the other hand, the concentration and centralization of resources in determined regions.
2014
La autora presenta una semblanza del estado en que se encuentra la gestión cultural en Chile. Para ello, incide en dos de los problemas fundamentales que caracterizan y lastran este ámbito: por un lado, las grandes diferencias sociales que se constatan en el país andino y, por otro, la concentración y centralización de los recursos en determinados territorios.The author presents a biographical sketch of the state of cultural management in Chile. To do this, she stresses two of the fundamental problems that characterise and create obstacles in this field: on one hand, the huge social differences that exist in this Andean country, and on the other hand, the concentration and centralization of resources in determined regions
Las nuevas tecnologías de información y comunicaciones abren perspectivas insospechadas para el quehacer de las organizaciones, observándose ya una clara tendencia hacia el funcionamiento en redes, compartiendo recursos y configuraciones flexibles que permiten satisfacer requerimientos cambiantes. A diferencia de otras organizaciones, el gobierno desempeña funciones de muy diversa naturaleza, siendo en algunos contextos regulador, en otros el iniciador, y en otros un interlocutor del sector privado, al que ayuda a mejorar la gestión de sus actividades comerciales. Es así como el gobierno se ha visto y se verá enfrentado a una serie de desafíos relativos a la incorporación de nuevas formas de organización, dada su necesaria relación con otras entidades gubernamentales, con los ciudadanos y con organizaciones privadas. Es un hecho que las estructuras basadas en divisiones funcionales y territoriales se verán alteradas por la incorporación de nuevas tecnologías de información, y lo más probable es que éstas deban ser modificadas. Aún cuando la informatización e internetización de numerosas funciones y procesos gubernamentales ha sido el foco de las acciones modernizadoras en los últimos años, el desafío actual radica en imaginar nuevas estructuras y prácticas que permitan no sólo hacer mejor lo que hoy en día se hace, sino hacer lo que aún no imaginamos que sea posible. En este sentido, cualquier proceso de modernización electrónica del gobierno supone un uso de las tecnologías de información también diferente a lo que actualmente conocemos. Hacia fines de los años 90 se acuña el término de gobierno electrónico (electronic government), como una manera de describir el quehacer del gobierno apoyado por las nuevas tecnologías de información y comunicaciones. A partir de entonces, numerosas iniciativas han sido agrupadas bajo este concepto, con especial énfasis en aquéllas relativas a la relación del gobierno con los ciudadanos, al mejoramiento de las capacidades democratizadoras, y en definitiva, al incremento de la eficiencia y efectividad de las funciones gubernamentales. Con el objeto de orientar los esfuerzos de modernización de la gestión del aparato público, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), a través del Proyecto de Reforma y Modernización del Estado (PRYME), ha planteado como una de sus prioridades avanzar en este proceso de desarrollo del gobierno electrónico en el país, con la perspectiva de entregar un servicio adecuado y ágil a los ciudadanos, brindando transparencia en la información pública y fomentando la participación ciudadana y el desarrollo democrático. El presente trabajo se enmarca dentro de dicho proceso de desarrollo del Gobierno Electrónico en Chile, a través de un estudio y evaluación de las iniciativas que al respecto el Estado ha generado en Chile. En él se realiza un recorrido histórico del proceso de modernización del Estado, se revisa el actual estado del arte y se analizan las líneas de acción involucradas tanto en la experiencia internacional como en el caso chileno. También se plantean los principales desafíos y propuestas que permitirían la plena aplicación del Gobierno Electrónico en Chile. Es así, como pretende dar cuenta y analizar la evolución que ha tenido la incorporación de las tecnologías de información y comunicaciones en el quehacer del gobierno en la última década, con especial énfasis en los últimos 3 años. La metodología utilizada en el estudio consistió en primera instancia en la generación de la documentación bibliográfica nacional e internacional, obteniéndose un corpus de 400 artículos y presentaciones, de los cuales un 25% corresponde a Gobierno Electrónico y un 75% a temas de economía digital en general. Posteriormente, se realizó un análisis de dos fuentes de información: la base obtenida a partir de una encuesta de las iniciativas de Gobierno Electrónico desarrolladas por los servicios públicos, realizada en mayo del año 2001, y la base de proyectos e iniciativas existentes en el Banco Integrado de Proyectos del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), la cual abarca el período 2001-2003. En forma adicional al análisis de fuentes de información, y con el sentido de estudiar y evaluar el efecto que ha tenido el proceso de modernización electrónica del gobierno, se definió un conjunto de indicadores relacionados con capacidad instalada y uso e impacto, los cuales permitieron una comparación entre los resultados observados en Chile y los de algunos otros países. Por último, en base a una serie de entrevistas a actores clave del proceso, los antecedentes recopilados y el trabajo del equipo, se identificó un conjunto de desafíos que deberá resolver el avance del proyecto de modernización electrónica del gobierno en Chile.
l estado del arte es el recorrido que se realiza -a través de una investigación de carácter bibliográficocon el objeto de conocer y sistematizar la producción científica en determinada área del conocimiento. Esta exploración documental trata de elaborar una lectura de los resultados alcanzados en los procesos sistemáticos de los conocimientos previos a ella. Ahora bien, ¿para qué le sirve a un tesista de grado hacer este recorrido por el estado del arte? Al menos para dos cosas importantes: 1) para informarse del conocimiento que ya se produjo respecto de determinado tema, y 2) para comenzar a recuperar las nociones, conceptos, teorías, metodologías y perspectivas desde las cuales se interrogará al objeto de investigación que está construyendo. Precisemos un poco más a qué nos referimos con estas dos observaciones. Una tesis se plantea, como uno de sus objetivos centrales, contribuir a la construcción de nuevos conocimientos en alguna disciplina o campo del saber, esto supone, de alguna manera, el conocimiento de lo ya existente en la materia que se va a trabajar, dado que no se puede procurar aportar nuevos conocimientos si no se tiene una idea acabada respecto de los que ya se produjeron. En este sentido, dar cuenta del estado del arte significa explicar qué se ha investigado hasta ahora en relación con nuestro tema específico de estudio, intentando distinguir, además, el modo en que nuestra investigación puede significar un enriquecimiento de los conocimientos existentes y no una mera reiteración de estudios anteriores. Esto último redundará sin duda en una mejor precisión del problema y en la formulación de preguntas de investigación apropiadas. Por otro lado, esta revisión documental nos permite conocer si existen marcos teóricos, datos empíricos o formulaciones conceptuales sobre el tema que estamos estudiando. También nos proporciona información sobre metodología, diseños instrumentales más utilizados y técnicas de recogidas de datos, lo que facilitará la identificación y comprensión de estrategias y procedimientos de investigación. Los fines de este recorrido son, entre otros, contar con un acervo teórico y metodológico organizado y jerarquizado de manera que se puedan determinar las constantes, las inconsistencias, las tendencias, y los posibles núcleos problemáticos de interés -tanto científico como social-sobre los cuales se deben E
Sobre Arte y Museo en Chile fue publicado el año 2002 en el Nº 506 de Revista Mensaje.
This Herramientas para investigar is brought to you for free and open access by Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular by an authorized editor of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
Miradas de la Gestión del PCI en América latina: alcances y perspectivas. Estados del arte sobre las políticas públicas para la salvaguardia del PCI de los países miembro del Crespial. CRESPIAL, 2019
2013
1. Introduccion. 2. Importancia e impacto de la Educacion Parvularia. 3. Sistemas de Educacion Parvularia en el mundo. 4. Educacion Parvularia en Chile. 5. Referencias.
Resumen: En Chile, la situación de la homofobia se ha ido modificando estos últimos años. El país ha ido flexibilizando sus actitudes hacia las minorías sexuales y hoy la sociedad chilena es menos homofóbica que antaño. Sin embargo, aún persiste el estigma y el prejuicio sexual. Este artículo revisa la información disponible sobre homofobia en el país desde los años 90' en adelante. Para ello se revisan diversos estudios y fuentes de información disponible sobre el tema. También, el artículo muestra la situación de Chile en el contexto Latinoamericano. Por último, se discute los efectos de la homofobia en la vida de las personas. Abstract: In Chile, the situation of homophobia has been changing in the last few years.The country has flexibilized its attitudes toward sexual minorities and today's Chilean society is less homophic than before. However, sexual stigma and prejudice still exist. This paper addresses available data about homophobia in the country since the 1990s. For this, different studies and sources of information about the topic are revised. In addition, the paper shows the Chilean situation in the Latin American context. Lastly, homophobia effects on people's life are discussed.
En el transcurso de los años la industria ha buscado diferentes métodos de extracción de aceites esenciales, varios métodos han sido desarrollados dependiendo la materia prima a tratar, la cantidad, las necesidades de cada industria entre otros factores. La elección de un método apropiado para la materia prima (romero) se reflejara en el rendimiento y en la pureza del aceite esencial de este.
Consuelo Esthervina Corzo Domínguez et al. Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 139-153, 2022
The ethical considerations of research and published papers for the generation and application of knowledge has had a relevant role as it raises prestige and interest; hence, the importance of carrying out a thorough State of the Art. This paper discusses the various concepts State of the Art has, as well as the differentiation it has regarding literature review and conceptual framework, which apparently cause confusion, in first-time researchers and thesis doers. Last, it will be left up-to the researchers to ponder the relevance they give to the State of the Art, thus addressing the initial question.
Nombre: Cristian Cellamen Barreto.
Santiago, diciembre de 1999 Introducción 2 1.-.-El debate teórico en torno a la ciudadanía. 4 1.1 Individuo y comunidad en la construcción del Estado. 4 1.2. Estado y sociedad: La sociedad civil, los problemas relativos al concepto y sus usos. 4 1.3. Los cambios en la economía, el Estado y la sociedad civil. La apuesta por la gobernabilidad. 8 2.-Antecedentes históricos en relación a la participación ciudadana en Chile. 11 2.1. Los procesos de democratización y ciudadanía en Chile 11 2.2. El golpe de estado y sus efectos sobre la participación y la ciudadanía 14 2.3. La transición a la democracia y los límites de la ciudadanía. 15 3. La oferta estatal sobre participación social 16 3.1 Las nuevas formas de participación desde el Estado o los Programas Sociales con participación social. 16 3.2 El contexto estatal en los noventa 18 3.3 Políticas sociales y fomento de la participación social 19 3.4 Los avances y/o retrocesos de la participación social desde la oferta estatal. 21 4.-Las otras formas de participación 23 4.1.Las tradiciones organizativas de los sectores populares. 23 4.2.Crisis de los movimientos sociales 24 4.3.¿Nuevas formas de participación juvenil ? 27 4.4. Nuevas formas asociativo populares: redes, colectivos, grupos de iniciativa 29 4.5 Las organizaciones de mujeres, entre la integración y la autonomía 31 5.-Conclusiones 33
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.