Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Samanan Qamasap Istañani. Sonoridades y espacios musicales.
Como algo novedoso con relación a la temática propuesta, la quinta sección está dedicada a Bienes Documentales, específicamente a los archivos sonoros. Para ello, hicimos una revisión de archivo de las denominadas “Misiones Antropológicas de Urgencia” llevadas a cabo por el MUSEF entre las décadas de 1980 y 1990. Para este volumen seleccionamos una muestra de diez grupos de archivos sonoros que proporcionan detalles formales con una descripción de su contenido y el contexto en que fueron realizados. Como dijimos anteriormente, es importante acercar al lector a los sonidos que contienen estos documentos y por ello también pusimos a su disposición códigos QR con fragmentos de los archivos sonoros para que, en un futuro, puedan ser parte de investigaciones que profundicen los temas en cuestión.
ACCIONES Y EXHIBICIONES PARA DESCOLONIZAR LAS NARRATIVAS DE LOS MUSEOS, 2024
En este artículo abordamos la experiencia museística colaborativa "Eurindia, sonidos del territorio", realizada en el Museo Casa Ricardo Rojas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta propuesta partió de una selección de frases del libro del intelectual argentino Ricardo Rojas "Eurindia: Ensayo de estética sobre las culturas americanas" (1924), desde la cual se intencionó una traducción sentida desde la participación de diversos colectivos culturales indígenas locales. En este sentido, propusimos un recorrido “otro” de la sala que fue el escritorio de Rojas a través de metodologías de trabajo interculturales, generando un paisaje sonoro donde las lenguas maternas y las melodías ancestrales nos volvieron a conectar con la “dignidad ontológica” de los saberes tejidos en nuestros territorios.
Este libro reúne ensayos elaborados por investigadores principalmente del sur de México sobre prácticas rituales, consumos musicales, creaciones artísticas e iniciativas culturales.
2020
Resumen: Este articulo busca indagar sobre la relacion entre musica y espacio. Desea, asi, investigar si existe realmente una ligacion entre el espacio y la musica, y a su vez, pretende comprender como los seres humanos se conectan con los espacios mediante la musica. A partir del analisis de cuatro obras de diferentes lugares y tiempos, se intenta reflexionar sobre la musica en relacion al espacio, aspirando a trazar algunas caracteristicas, aspectos y rasgos distintivos entre ellas. Las obras son las siguientes: 1) album ‘Piedra de plata’ del grupo Sincronicidad Astral hecho con sonidos grabados en el Cerro Colorado, 2) documental ‘Live at Pompeii’ que Pink Floyd hizo en Pompeya, 3) exposicion “ A cidade sonora ” del artista Floriano Romano en Rio de Janeiro, 4) canciones que Atahualpa Yupanqui compuso teniendo como inspiracion la localidad Cerro Colorado. Palabras clave : Musica y Territorio; Territorio simbolico y concreto; Arte sonoro; Musica folclorica; Musica psicodelica. T...
Espacios Sonoros y Audiovisuales. Creación, Representación y Diseño. JIEM 2013., 2013
El espacio es un elemento expresivo y narrativo m s en cualquier composición musical y debe ser reconocido, en virtud de la estrecha relación manifiesta espacio-sonido, como parte del patrimonio musical. La conservación y restauración de este patrimonio exige primariamente una documentación exhaustiva del espacio que permita reconstruirlo en cualquier otra ubicación; algo imposible solo en términos técnicos descriptivos. La recreación del espacio exige una documentación activa e interactiva y la disposición de un conjunto de especificaciones y herramientas que permitan la realización de estos procesos de manera simple y eficaz. Los procesos acústicos involucrados tales como: medida y simulación de la respuesta al impulso de salas, convolución y deconvolución, auralización y biauralización, etc., forman parte de una documentación activa que utiliza como soporte nuevos medios tales como ordenadores, redes de ordenadores, contenedores audiovisuales, etc. El espacio es una información: compleja, multidisciplinar, din mica y exige un enfoque de conservación evolutiva que permita y facilite el ajuste al cambio. El archivo del espacio es una necesidad, un requerimiento imprescindible para la conservación del patrimonio arquitectónico-musical.
Revista Historia y Comunicación Social, 2021
El artículo propone un análisis histórico del documental sonoro, entendido como género artístico de la radio, con el objetivo de conocer su relación con el arte radiofónico, reconocer características y elementos clave, e identificar su desarrollo más actual. Basándose en el método histórico, a través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se reconocen tres etapas del género, se debate sobre su significado y se aprecian las formas que asume hoy el documental. Este goza de una renovada vitalidad, gracias a las tecnologías portátiles y plataformas digitales de producción y reproducción, a las nuevas formas que adopta a través del podcasting, y el auge de la no ficción sonora. Palabras clave: radio; arte radiofónico; documental sonoro; no ficción sonora; evolución histórica.
Los sonidos de mi nación- Notas al programa de concierto Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y Joaquín Achúcarro (piano) XXII TEMPORADA ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA Concierto de abono-24 mayo 2018 http://sinfonicaregiondemurcia.com/
2018
El presente trabajo toma como ejes de análisis: “Proyectos comunitarios de narrativa audiovisual. Narrativas audiovisuales, educación, niñez. Alfabetización audiovisual.” El eje “Proyectos comunitarios de narrativa audiovisual” nos permite desarrollar el proceso de creación y crecimiento del proyecto comunitario de la Productora Audiovisual Cola de Zorro, en el marco del Programa nacional FOMECA. Proyecto que es llevado a cabo por la Asociación Mutual “El Principito” a través de su política institucional de alcance comunitario. Por su parte, los ejes “Narrativas audiovisuales, educación, niñez y alfabetización audiovisual” habilitan el análisis de la experiencia en narrativas audiovisuales desarrollada en el marco de un proyecto de la materia Construcción de Ciudadanía en la escuela secundaria Instituto Secundario Saint Exupery (ISSE), su vinculación con la productora y la participación en el concurso Derechos en Movimiento.Eje 8. Narrativas audiovisualesFacultad de Periodismo y Com...
2021
In this research I seek to address the relationship between individuals and the auditory environment. As a reference I use the concept of soundscapes to contrast the relationship between people and the great heterogeneity of sounds that we can find in any urban environment, such as noise, music, voices, traffic, etc. It seeks, first of all, to find a spatial dimension of sound that allows us to understand the sound environment in its entirety, from noise to music. Second, to identify the variety and diversity of sounds in a specific area such as the Historical Center of Mexico City, and thus characterize the different soundscapes. Finally, I want to establish references in the way in which the population of a certain place perceives its sound environment. Through the analysis of the perception of listening, I want to show the relationship that exists between the built environment and the indivual behavior, from a purely geographical perspective.
2021
A la Universitat Politecnica de Valencia por la beca FPI y la estancia de investigacion concedidas para dar cobertura economica a este trabajo y ayudar a mi formacion.
Revista Música Hodie, 2021
Se presenta un estudio de caso en el que se pretendía explorar el imaginario sonoro de un colectivo formado por alumnos y alumnas de la asignatura de Didáctica de la Música en Educación Infantil, del grado de Educación Infantil de la Universidad de Sevilla (España). Se empleó la etnografía sonora como método de indagación. Los resultados mostraron un imaginario sonoro compuesto por cuatro composiciones sonoras que recogían sonidos procedentes de objetos, escenas, seres allegados y músicas. La presencia de estos sonidos estaba justificada por los sentimientos y emociones que evocaban y que, en su mayoría, giraban en torno a la familia.
PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL.
La Fonoteca del Mar es un evento de difusión científica que se integra dentro del proyecto NODOS: ON, que disfruta del apoyo económico del Gobierno de Canarias a través de su programa SEPTENIO1. Bajo la fórmula de “convención sonora”, se ha celebrado durante los días 17 y 18 de Diciembre de 2011 en el Hotel Sandos-San Blas Reserva Ambiental, de San Miguel de Abona (Tenerife). Sus organizadores han sido la Fundación Empresa Universidad de La Laguna y el Grupo de Investigación Taller de Acciones Creativas de ...
Todo lo que nos rodea forma parte de un universo sonoro, que estudiado de forma aislada recibe el nombre de paisaje sonoro. Este concepto fue desarrollado por Murray Schafer a fines de la década de los años '60 y comienzos de los ‘70, dando inicio a una nueva forma de aproximarse al sonido. Este artículo aborda los orígenes y distintas formas posibles de pensar y tipificar al paisaje sonoro, la llamada antropología sonora y la convergencia entre etnografía y música electroacústica, en relación con los primeros resultados de un proyecto de investigación creación que involucra la realización de paisajes sonoros a partir de experiencias de viaje en líneas de metros y subterráneos de distintas ciudades.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
En la sociedad actual estamos expuestos a pantallas, imágenes, letreros, vallas publicitarias y un sinfín maneras donde se nos estimula lo visual.
To feel involved in the learning experience is one of the most important factors that influence our motivation. This project links the student’s environment, the streets they walk, the buildings they live in... with technology, music, art, and architecture, so that they learn to critically analyze and carefully examine their surroundings. Different subjects; music, technology, drawing and art, are mixed together to shape this project on the city to be developed in the classroom. To put the project into action, they must collect and record the visual and sound environment for each location in the city, making use of all the elements that are part of the soundscape and visual landscape: music, people, culture, natural sources and urban movement. All this material will be used to make recordings, drawings, photographs, studies, surveys ... that will form part of an interactive map. It will take the shape of and be a mirror of the city through tecnology, offering an alternative way to get to know and travel around the city. Key words: soundscape, sound art, sound of your city, visual culture, listen to your city.
Papeles Del Festival De Musica Espanola De Cadiz, 2005
Themata Revista De Filosofia, 2007
Deleuze MM seguido del número de página, en el caso de esta obra. Deleuze hace notar que no es lo mismo entender el ritmo como heterogeneidad que como homogeneidad "La medida es dogmática, pero el ritmo es crítico".
Latin American Theatre Review, 2013
This essay focuses on Voz de tierra que llama (1995) by Eduardo Valentin Muñoz, a director and playwright from the central highlands of Peru. This play constitutes a part of the theatrical archive on the problem of the displaced (embodied in the text by a woman). The subject(s) emerged within a socio-political Peruvian context that emerged during the “time of fear” (the last two decades of the 20th century). In terms of an archive, Voz de tierra que llama narrates the tragedy of eight deterritorialized Andean women who try unsuccessfully to re-territorialize themselves in the city. The play also deals with the return of the displaced to their rural origin. We posit that the reterritorialization portrayed in the play of Valentin Muñoz relates to the reformulation of the use and meaning of the elements of an Andean oral repertoire, a repertoire that the modern systems of representation reject as not responding to the written canon and to literacy. In this sense, we claim that Valentin Muñoz’s play proposes to politicize the use of the Andean “archive” on the trauma brought on by the original deter-ritorialization. The politicization of the arckhe makes it a place of constant tension, resistance, and negotiation.
Como una primera etapa de un proyecto más amplio de rescate y defensa del patrimonio cultural del Occidente mexicano, abordamos al son abajeño con el propósito de indagar su papel de marcador de la región sociocultural y la identidad regional en el estado de Colima. Para ello, analizamos el discurso del son colimense, utilizando el método de análisis estructural de contenido aportado por Hiernaux y Suárez. Unido desde su origen al mariachi tradicional, el son abajeño se extendió por una región cultural integrada por el estado de Colima, el sur de Jalisco y el suroccidente de Michoacán. Encontramos que el son abajeño abarca dos temáticas principales entrelazadas: 1) el canto amoroso y masculino hacia la mujer costeña y 2) la región, su gente y sus costumbres. En este campo destaca el reconocimiento de los perfiles del paisaje costeño, los modos habituales de ganarse el sustento en ese ambiente, el vasto humor de la población costeña, los actores básicos del amor (el hombre y la mujer), las reglas del juego del amor y los dichos y hechos de los hombres participantes en esa relación.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.