Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer
…
2 pages
1 file
Tengo ante mí el libro de Simone de Beauvoir "El segundo sexo"; he recorrido sus páginas, minuciosamente, interrogando a la autora, buscando ponerme en su piel, y comprender su análisis sobre la condición femenina.
A través del estudio de conceptos sobre los estudios de genero he establecido una reflexión sobre lo que ha sido el feminismo.
En una sencilla presentación escrita respondemos a la pregunta formulada por la doctora Johana Garay-Becerra acerca de si el feminismo es un problema filosófico. La doctora Garay impartió el Curso de Filosofía y Teorías feministas, en el Programa de Maestría en Filosofía Práctica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. Este Ensayo forma parte de los requerimientos de aprobación de su Curso.
Centro de Estudios Filosóficos , 2022
El feminismo no es una filosofía, tampoco es una teoría o un punto de vista. El feminismo es un movimiento político cuyo objetivo es erradicar las diferentes formas en que la opresión sexista, producto del sistema patriarcal, que predominan en nuestra cultura. Sin embargo, la cuestión feminista es profundamente filosófica.
De la Calle al Diván: Subjetividades Femeninas Feministas, 2020
Monografía de posgrado "Curso de actualización: Psicoanálisis y Género. Asociación de Psicológos de Buenos Aires (APBA) Dra Irene Meler Con este trabajo me propongo esbozar los modos en los que las transformaciones subjetivas de cada época hacen necesaria la continua reinvención de nuestra práctica, y con ello, la también necesaria reconsideración de herramientas teóricas que acompañen estos cambios. Posicionada desde mi clínica, y caracterizándome como psicóloga feminista en Argentina, en la segunda década del SXXI, integrante de la categoría de mujer blanca, de clase media, universitaria, me habilito hoy en día a poder pensar recursivamente sobre el padecer y los malestares actuales de mujeres jóvenes. Elijo pensar en mujeres y feminidades que se acercan a mi consultorio, de marcado sesgo político. ¿Cuáles son las motivaciones de empezar un espacio terapéutico de estas características? Pregunta inicial en mi clínica.
Resumen. Ana Mariscal conocida en su faceta de actriz de la postguerra, fue una de las pioneras en el campo de la producción y dirección cinematográfica española. Faceta oscurecida, ninguneada y cen-surada por el régimen de la época, realizó una de las pocas películas Neorrealistas españolas, Segundo López aventurero urbano, en donde presenta un Madrid arrasado por la guerra en donde los personajes buscan sobrevivir haciendo trabajos temporales, tales como recoger colillas, trasladar muebles y vender flores de papel. Una ciudad medio derruida, con las marcas de la contienda en sus calles y edificios. El Camino, adaptación de la obra de Delibes fue la única película que tuvo ciertas facilidades para ser es-trenada. También fue guionista y escritora, su libro Hombres, vetado por la censura franquista no pudo ser publicado hasta el año 1992. Mujer contradictoria en su ideología, representó a los desheredados de la tierra en la búsqueda del rostro humano como reflejo de la realidad. Abstract. Ana Mariscal, known for her actress facet during postwar Franco period, was one of the pioneers in the Spanish production and direction field. However, it was an obscured, ignored and censured facet by the Franco regimen. She produced one of the few Spanish neorealist films entitled Segundo López aventurero urbano, in which presents Madrid as a ravaged city by the war and as a place where the characters are looking for survive doing temporary works such as picking up butts, moving furniture and selling paper flowers. It was a half-destroyed city with the battle marks in its streets and buildings. El Camino was a film adapted from Delibes´s work and it was the unique film that had certain facilities to be released. She was also scriptwriter and writer and her book entitled Hombres was vetoed by Fran-co regime censorship and it couldn´t be published until 1992. She was contradictory in her ideology and represents all those desinherited of the country who were looking for a human face as a reflection of reality.
El artículo analiza el devenir del movimiento feminista explorando su recorrido en torno a los enfoques asumidos sobre la reproducción social. Desde las improntas de los 70’s de Mariarosa Dalla Costa y Federici, hasta las actuales de Thiti Bhattacharya y Nancy Fraser, se persigue establecer un diálogo entre ambas lecturas. Se examina luego, particularmente, el llamado feminismo de la deuda y su íntima conexión con las tesis de Maurizio Lazzarato, así como la crítica de Federici a las concepciones de Negri y Hardt, para contrastarlo finalmente con las lecturas contemporáneas del obrerismo italiano.
Revista de Filosofia Moderna e Contemporanêa, Brasil, 2018
Resumen: En este trabajo nos proponemos analizar la propues-ta del concepto de lo femenino en el pensamiento de Friedrich Schleiermacher, un análisis no muy común cuando se trata de uno de los principales teólogos modernos. Sin embargo, pocos saben que Schleiermacher ha sido entre los primeros filósofos que eleva el tema de lo femenino a objeto de reflexión filosófica. Por lo cual, nos proponemos, partiendo de su escrito llamado Cartas Confidenciales a la novela Lucinde de Friedrich Schlegel, comprender el valor de la virtud femenina necesaria para crear comunidad y cultura. Para esto, primero presentaremos un breve contexto en el cual surge el pensamiento de Friedrich Schleiermacher; después expondremos la intención y el mensaje de la novela Lucinde de Friedrich Schlegel, para de allí analizar cuál fue la intención de Schleiermacher al escribir la Cartas Confidenciales y como llega a considerar que uno de los principios fundamentales de la vida ética es una virtud femenina. La vigencia de esta propuesta de Schleiermacher para nuestros tiempos es muy importante para hacernos comprender hoy que lo femenino no se tiene que imponer mediante una ideología de género, sino que la mujer tiene que aprender descubrir y valorar lo valiosos en su propia naturaleza para así contribuir, como siempre lo ha hecho, al desarrollo de la cultura.
INTRODUCCIÓN En todas las disciplinas del saber, en general, las mujeres han sido omiti-das de los estudios realizados a lo largo de la historia, entre otras razones por-que no se las ha dejado ocupar espacios en la esfera pública. Éste es el caso, igualmente, de la ciencia criminológica, donde podemos observar la inexis-tencia de estudios sobre la delincuencia femenina hasta la segunda mitad del siglo xix, aunque, sin embargo, el comportamiento delictivo femenino ha exis-tido en todos los periodos históricos, eso sí, en mucha menor medida que en la conducta ilícita masculina, y ésta es precisamente la excusa que se ha esgri-mido, ante la fatalidad de carecer de datos precisos sobre la temática. Fren-te a ello, lo que se realizaba era la valoración de los datos de la delincuencia conjuntamente, es decir, no segregándola por sexos, medida, como se sabe, poco acertada desde el punto de vista epistemológico, porque las motivacio-nes para delinquir entre hombres y mujeres difieren, aunque haya algún acer-camiento desde el ámbito social. Otras veces estas cifras componían un anexo de las estadísticas oficiales de la delincuencia total (de la CueSta, 1992). ANÁLISIS DE LAS PERSONAS RECLUSAS EN LA ACTUALIDAD Actualmente, si examinamos las estadísticas aportadas por el Ministe-rio del Interior (Anuario 2010), se aprecia notoriamente que hay más hom-bres cumpliendo condena en las cárceles españolas que mujeres, de tal manera que la población reclusa a finales del año 2010, en el total nacio-nal, era de 73.929 personas; 68.141 hombres y 5.788 mujeres (en estos datos está incluida la población penitenciaria de la Comunidad Autónoma de Catalunya, que tiene competencia en la gestión de los centros peniten-ciarios de su demarcación):
Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres, 2018
Quiero plantear esta presentación como un ejercicio que me permita poner en voz alta y en conjunto con ustedes algunas preguntas y reflexiones que considero nos pueden aportar en el desafío que significa llenar con palabras, contenidos y sentidos lo que entendemos por una historia feminista. Si voy a lo personal, les puedo contar, que en mi caso llegué a pensar en esta posibilidad a partir de las conversaciones que alimentaron la elaboración y posterior publicación y presentaciones del libro "Nunca más mujeres sin historia", entre conversa y conversa, me quedaron dando vueltas las historias colectivas y personales que compartimos, los textos que elaboramos y las emociones que flotaron y nos atravesaron en distintos momentos del proceso, en el transcurso de esas conversaciones me convencí de que no (me) bastaba con pensar la historia desde la teoría de género, ni desde lo que tradicionalmente hemos conocido como la historia de las mujeres, pues en ambos casos no lograba dar con la posibilidad de pensar en una historia global en que lo construido, cuestionado y pensado por las mujeres y las disidencias tuviera un lugar que fuera más allá de convertirse en un complemento o un apartado. Mientras conversábamos entendí que si para mi el feminismo es una forma de entender, significar y tensar las relaciones de poder que marcan las jerarquías establecidas entre las personas a partir de los significados otorgados a las concepciones tradicionales de género, una historia y una historiografía que busca develar esas relaciones es feminista en la medida que se nutre de los cuerpos conceptuales y de las metodologías que el feminismo ha creado y recreado, pues es una forma de conocer y comprender el mundo en que vivimos a través del cuestionamiento profundo de las distintas formas de violencia, de encasillamiento, segregación y exclusión que vivimos las mujeres y la mayoría de las personas en sociedades como la nuestra. Uno de los aspectos que más me sedujeron al pensar en una historia feminista es que puede ser un camino para recuperar la potencialidad transformadora que tiene cualquier pensamiento crítico que se vincule con el ejercicio de problematizar e interpretar la realidad que está en la base de la historia y el feminismo es precisamente eso, en sus trayectorias teóricas y prácticas es un pensamiento crítico que nos permite revisitar la historia que nos han contado, entre las que podemos por ejemplo cuestionar lo aprendido con el simple ejercicio de preguntarnos dónde estaban y cómo eran las mujeres que no aparecen en los relatos que nos enseñan en el colegio, cuáles son sus aportes, sus sueños y sus contradicciones. Preguntarnos cómo son las mujeres que conocemos, por qué hemos sido invisibilizadas, por qué lo que hacemos parece no importar, ni parece tener el mismo valor.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
2014
Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 2013
Feminismo: Postura y Observaciones, 2019
Historia de la educación, 2019