Academia.eduAcademia.edu

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

biblioteca.unex.es

Abstract

libros no es una consecuencia del progreso del saber, sino una mera desgracia. Como la ciencia es absoluta y definida lo ideal es que esté expresada en un solo libro". Conrad Gessner fue un científico muy conocido de la historia natural, (con él se iniciará, como dice Laín Entralgo , la taxonomía botánica moderna y la medicina del Renacimiento): realizó la Biblioteca Universalis, primera gran compilación bibliográfica de carácter general que llegó a ser impresa. En 1545, Gessner publicó la primera parte de esta obra, en la que reunió en una sola lista cerca de 12.000 obras de todas las épocas, ordenadas alfabéticamente por autores. En 1548, publicó la segunda parte, titulada Pandectal sive partitiones, destinada a ofrecer las mismas obras reordenadas sistemáticamente según una clasificación de materias ideada por el propio Gessner. En 1555, publica un Appendix Bibliothecae, con unos 3.000 libros más. En total, su Biblioteca incluye alrededor de 15.000 libros y unos 3.000 autores. La bibliografía se había constituido definitivamente a finales del siglo XVI. Debemos destacar la contribución que, desde el punto de vista técnico, realizó el inglés Andrew Maunsell al aplicar por primera vez la descripción bibliográfica en su Catalogue of English Printed Books (1559), con el método que luego se impondría. En la descripción bibliográfica, Maunsell indica siempre: autor de la obra, traductor, título completo, lugar y fecha de publicación, impresor, editor y formato. Maunsell fue también el primero que utilizó los apellidos de los autores, en lugar de los nombres de pila. También distinguió entre manuscritos e impresos. Durante el siglo XVII, la bibliografía se desarrolló en gran manera sobre las mismas vías iniciadas en el siglo anterior. Se sigue cultivando la bibliografía universal pero comienzan a aparecer las bibliografías consagradas a naciones o materias determinadas, como indica Terrada (Terrada, 1983). Por ejemplo, encontramos la Bibliotheca Hispanica de Nicolás Antonio entre las primeras y las obras de Cornelius a Beughem, Bibliographia Historica, Chronologica et Geographica y la Bibliographia Mathematica et Artificiosa, entre las segundas; éstas fueron publicadas en Amsterdam desde 1680 a 1690. AGRONOMÍA: conocimientos necesarios para el cultivo de la tierra. CIENCIAS VETERINARIAS: cuidado y enfermedades de los animales. HORTICULTURA: cultivo de huertos y huertas. INGENIERÍA AGRÍCOLA: técnicas de riego y otras técnicas y aplicaciones de la ingeniería al cultivo de la tierra. PECES Y FAUNA SILVESTRE: pesca y caza. PRODUCCIÓN ANIMAL: cría y crecimiento del ganado doméstico. Algunas de las subdisciplinas en las que se divide la agronomía serían: CONTROL DE MALEZAS, CULTIVOS DE PLANTAS y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL. Los asuntos que se tratan en las noticias clasificadas en las tres subdisciplinas mencionadas son: CONTROL DE MALEZAS: eliminación de las malas hierbas en los sembrados, y podas del arbolado. CULTIVOS DE PLANTAS: dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para su crecimiento y obtención de frutos. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL: todas las diligencias hechas con los productos agrícolas, para obtener beneficios. En el caso de la disciplina PRODUCCIÓN AGRARIA, las subdisciplinas referenciadas son: NUTRICIÓN, ÉQUIDOS, REPRODUCCIÓN y AVICULTURA, siendo la materia tratada en cada una de ellas: AVICULTURA: la única noticia que se recoge en esta subdisciplina trata sobre una exposición nacional de plantas, aves y flores a celebrar en Madrid. ÉQUIDOS: la mayoría de las ocasiones las noticias recogidas reflejan información sobre paradas de sementales. NUTRICIÓN: generalmente se refiere a aspectos relacionados con la alimentación del ganado.