Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017
los aportes reunidos en esta obra, provienen de experiencias previas de trabajo profesional y de investigacion, lo cual es resultado de distintos enfoques y vivencias de los grupos de investigacion aqui involucrados, los que han interactuado en distintos eventos academicos y especificamente, en seminarios que propiciaron la produccion que se reune en esta publicacion colectiva. Finalmente, esta experiencia acumulada es una de las mejores recomendaciones para la lectura por demas interesante y propositivo.
2016
Una labor de sintesis alrededor de la gran tematica de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovacion del diseno para el desarrollo social, refleja una invitacion al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseno con una perspectiva de innovacion para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitacion a enunciar nuevos retos y dialogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseno y retomado como eje para su discusion se pretenderia establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, asi como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recupe...
En este texto abordare el diseño desde su perspectiva social en contraposición con el diseño insertado en la lógica económica de nuestra sociedad capitalista. ¿Por qué desde la academia muchas veces no se produce diseño social? ¿Cómo se prepara a las personas diseñadoras para el mundo laboral? ¿Qué ventajas tiene el diseñar con perspectiva social? Describiré un proyecto de arte y diseño realizado por el engendro colectivo el cual nos servirá de ejemplo práctico del diseño con perspectiva social. Elaboro el texto desde mi experiencia como diseñador, como artista visual, investigador y crítico incansable de las implicaciones sociales que se interconectan con toda nuestra vida cotidiana con respecto a la comunicación gráfica. He trabajado en el ámbito comercial del diseño, en proyectos de comunicación social y mi formación profesional es universitaria, lo cual me permite ser un ave que al vuelo vislumbra las problemáticas desde diferentes puntos de vista. El diseño como práctica económica Es claro que nuestra vida social tiene ciertas características que la definen con respecto a otros momentos de la historia y a otras geografías que no viven como vivimos la mayoría de personas en las ciudades occidentales. En este momento y desde hace ya bastantes años la forma dominante de organización social de las personas y de los países se rige bajo un esquema mercantil, un esquema de comercio y consumo, bajo el tan famoso sistema capitalista. Estamos inmersos en una lógica de mercado en la cual todo está en venta, todo tiene un valor monetario y todo lo que hay en el mundo es potencialmente una mercancía, todo, hasta las imágenes, hasta las ideas. Norberto Chaves (Chaves, 2002) nos comenta con respecto a la lógica de mercado en la cual estamos inmersos, que está, eleva la mercancía como su valor más importante, como el eje rector de su estructura, la convierte en un símbolo como la cruz para el cristianismo. Bajo esta lógica todo lo que es mercancía es valioso para el sistema capitalista, todo lo que genera ganancias es valioso, todo lo que ayude a generar riqueza es valioso. En contra-posición todo lo que no ha podido ingresar al mercado no tiene valor para este sistema, es como si no existiera.
La propuesta parte de una reflexión sobre los fundamentos filosóficos de la investigación y una reconstrucción histórica de los debates metodológicos de las Ciencias Sociales. Sobre esta base, se presenta a continuación un panorama pluralista de las estrategias que habitualmente se siguen en la producción de conocimiento en las ciencias sociales, estableciendo un puente entre la especulación epistemológicometodológica y las diversas alternativas para enfrentar problemas concretos de investigación.
2016
En él se estudian las posibilidades de obtener una impresora de código braille a partir de una impresora comercial de chorro de tinta, a través de una serie de simples adaptaciones y modificaciones, tanto en sus componentes mecánicos como electrónicos. El objetivo de este proyecto es que cualquier persona pueda tomar una impresora hogareña de chorro de tinta, modificar y reemplazar los circuitos electrónicos para controlar los componentes mecánicos, el cabezal de impresión por un punzón que genera los relieves en las hojas, así como también la carcasa, para que sea un producto seguro, ergonómico y fácil de usar para el usuario, obteniendo una impresora de sistema braille a un costo menor respecto a las que se encuentran actualmente en el mercado.
El presente artículo desarrolla el concepto de subjetividad a partir de las reflexiones conceptuales suscitas en las sesiones de trabajo de los integrantes de la Línea de Investigación en Desarrollo Social y Comunitario de la Cohorte 32 de la Maestría en Desarrollo Social y Educativo de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -Cinde y la Universidad Pedagógica Nacional, para: 1. Enriquecer los proyectos de investigación de la línea de investigación en desarrollo educativo y social de la cohorte 32 1 y 2. Contribuir las reflexiones que sobre esta categoría se ha venido dando en el Cinde.
Design creates culture. Culture shapes values. Values determine the future. Design is therfore responsible for the world our children will live in. Robert L. Peters
(Spanish only) Frente a la idea de que es necesario «humanizar el diseño», pero siguiendo dentro del mismo paradigma capitalista, se enfrenta la de volcar el diseño en la sociedad.
2020
El presente articulo describe un modelo que resignifica el ejercicio creativo hacia un panorama mas humanista que gira en torno a la dimension social del diseno; que parte de la motivacion intrinseca de quienes se encuentran en el proceso del diseno, que se alimenta de la diversidad e inspira imaginarios futuros mas inclusivos, acordes a las necesidades de la mayoria y con el objetivo de generar experiencias didacticas redondas a traves de las cuales promover la creacion colaborativa.
La presente investigación es un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre los elementos en la comunicación visual de las Organizaciones de la Sociedad Civil, a fin de incentivar nuevas formas de participación ciudadana a través de la acción del diseño gráfico en las redes sociales. El estudio se delimita en el análisis visual de algunas OSC´s enfocadas en el tema de seguridad pública y con presencia en Facebook. A partir de la investigación de campo, compuesta principalmente de la recopilación de material gráfico, se propone una serie de categorías de análisis gráfico que se exponen como una herramienta para guiar la comunicación visual de las OSC´s desde una serie de argumentos y planteamientos del diseño social. El presente estudio no es limitativo sino demostrativo, ya que abre nuevas formas de comunicar con el ciudadano desde las OSC´s.
Meta relaciones entre el "yo" la "comunidad y el "espacio". Estefanía Bastidas López Publicitud en arquitectura: explorando la conectividad de resonancia colectiva.
2015
El sentido etimologico de la palabra “vocacion” viene del latin votare o vocari , que significa, respectivamente, “llamar” o “ser llamados”, y ambos terminos se vinculan con el sustantivo vox , que traducido al espanol se entiende como “voz”. Este juego de palabras alude a la comunicacion, al lenguaje y a una serie de connotaciones respecto a nuestra insercion en la vida social y la responsabilidad que en ello concurre. De esta manera una vocacion se concibe como el cometido social para convivir en vias de intereses comunes. En palabras de Juan Zaragueta, se explica como el “llamado por la propia voz interior de su conciencia, destacando dos aspectos o puntos de vista que ofrece el asunto de la vocacion, como el de las actitudes profesionales: el aspecto de la seleccion y el de la orientacion ”.
Bitácora Urbano Territorial, 2020
Este artículo vincula la justicia social con el diseño. Para iniciar, presenta algunas de las definiciones más aceptadas sobre la justicia. Posteriormente, retoma los planteamientos de la justicia con equidad de John Rawls y los aportes del enfoque de capacidades de Martha Nussbaum. Ambos autores encuadran sus ideas en la justicia distributiva. Luego, desde la tradición crítica, se presenta la apuesta de justicia como reconocimiento de Axel Honneth. En diálogo con estas dos perspectivas, las cuales nutren la concepción actual de justicia social, se reflexiona sobre la manera como el diseño contribuye a alcanzarla.
jef the killer El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social.
2do Encuentro Internacional Taller Total , 2016
La formación Universitaria y la Dimensión Social del Profesional" EJE TEMÁTICO 2. La formación universitaria y el compromiso con los problemas sociales, políticos, económicos y culturales de la región.
Diseño Social. Enfoques, conceptos y proyectos de Diseño Industrial, 2016
El enfoque social no es un campo novedoso para el Diseño Industrial. En las últimas décadas, se ha incrementado el interés por los aportes que desde la disciplina se pueden hacer para la resolución de problemas sociales que superen y se aparten de la dimensión industrial y comercial de los resultados de la acción tradicional del diseño. Hoy en día, aparecen teorías, métodos, discursos y sobre todo acciones que buscan aclarar y ampliar este campo. Así, para la academia se hace necesaria una investigación que permita identificar, teorizar, delimitar y orientar las necesidades actuales. También son necesarias las herramientas y los instrumentos disciplinares para abordar dichas necesidades, las cuales pueden rendir frutos en el enriquecimiento mismo de la actividad académica y en la práctica profesional de los futuros diseñadores. La presente Investigación se propuso realizar una introspección del quehacer del Diseño Social en la Universidad Autónoma de Colombia, para reconocer conceptos, personajes, acciones y métodos. Por tanto, se plantea entender el potencial de este enfoque disciplinar y académico en la institución con la idea de proyectarlo a mediano y largo plazo tanto en el ámbito práctico, como en el curricular.
2012. Un interesante proyecto pleno de diseño, afincado en una añeja zona de la capital mexicana.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.