Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
Sus líneas de investigación conjugan la historia del derecho y la historia política en el Ducado de Borgoña en la época capeta. ¿Cómo nace su interés por la Historia, y concretamente por la Historia Medieval? Todo nace con el interés de comprender qué se encuentra antes de la modernidad. Siempre los textos de historia, las clases de la secundaria te hablan de reinos, de un momento a otro, la Revolución Francesa, y al día siguiente, democracia, como si todo hubiera sido un proceso de tres días consecutivos. Entonces comienzo a cuestionarme y a cuestionar alrededor mío pero nadie puede darme una respuesta satisfactoria. Ahí decido que lo mío sería estudiar Historia e intentar dar alguna respuesta a esa pregunta. ¿Cómo fue su experiencia universitaria y la elección de su tema de investigación? El interrogante inicial fue mi pregunta guía que fue llevando durante los 4 años de bachillerato universitario en Costa Rica y luego me inspiró a buscar una especialización. Para ese momento ya tenía una claridad sobre el problema del Feudalismo, pero el eslabón
Revista Electronica de Investigacion Educativa
señala los principales temas de su agenda de investigación, así como sus consideraciones sobre cuáles han sido las mayores aportaciones latinoamericanas a la discusión de los problemas educativos. Asimismo, el entrevistado detalla la forma en que se inició su interés por el estudio de la obra de Paulo Freire, la que ha ayudado a divulgar en los Estados Unidos. Explica la forma en que enfrenta los problemas teóricos y metodológicos de sus investigaciones, al igual que las ventajas y desventajas de ser un latinoamericano que estudia la educación internacional desde los Estados Unidos. Por último, da algunas sugerencias para quienes se inician en el estudio de los problemas educativos de México y de América Latina.
Estudios de Antropología Social, 2012
En este artículo abordo los significados particulares que los sacerdotes tercermundistas de Argentina dieron a los asesinatos de algunos religiosos católicos por parte de fuerzas de represión estatal o para-estatal desde la década de 1960. Particularmente, analizo los sentidos morales cargados por este grupo religioso sobre la categoría mártir y sus transformaciones a lo largo del tiempo. A través de las formas en que estos religiosos construyeron y significaron las figuras de Camilo Torres en los años setenta y de Enrique Angelelli, desde principio de los años ochenta, muestro las transformaciones en las formas morales de concebir a las víctimas de violencias políticas en el marco de procesos socio-políticos complejos y dinámicos.
Esta entrevista se realizó a mediados de 1982 en las oficinas del Instituto de Apoyo Agrario. Los autores eran por entonces estudiantes de historia en la Universidad Nacional Federico Villarreal. La entrevista iba a ser publicada en una revista estudiantil que finalmente, por falta de recursos económicos, no vio la luz, y desde entonces ha permanecido inédita. Dado que la proyectada publicación tenía un énfasis en los problemas teóricos y metodológicos del quehacer histórico, el diálogo transcurrió por esos derroteros, dejando de lado, concientemente, temas de la actualidad política. Tampoco incluimos en nuestras preguntas -y esto nos parece hoy una verdadera oportunidad perdida-asuntos más directamente relacionados con el trabajo del propio Flores Galindo y sus proyectos entonces en curso. De todas maneras, y sin perder de vista que fue realizada hace tres décadas, creemos que la entrevista mantiene un interés especial para los lectores de Histórica y nos satisface publicarla por primera vez en este número especial de homenaje a Alberto Flores Galindo. historica XXXV.1 (2011): 187-209 / ISSN 0252-8894
Revista Opus Habana, 2001
Creadora —junto a Argeliers León— de la base metodológica y teórica de una escuela musicológica cubana con pensamiento propio, María Teresa Linares evoca en esta entrevista sus avatares como maestría investigadora, labores que ejerció bajo el influjo de una imperecedera relación de amor. Durante el año 2000, varias instituciones festejaron por todo lo alto las ocho décadas de vida de esta mujer, a quien los lauros no han quitado su habitual sencillez.
2015
espanolSe analiza la trayectoria profesional del arqueologo Fernando Alamo, uno de los mejores expertos en la gestion del patrimonio cultural a traves del planeamiento territorial y urbanistico. Su principal caracteristica ha sido la permanente innovacion y la aplicacion magistral al ambito de la arqueologia y el patrimonio de las ultimas novedades tecnologicas. English«Fernando Alamo Torres (1957-2016), an archaologist and expert on heritage who always was Innovative». It analyses the career of the archaeologist Fernando Alamo, one of the best experts in the management of cultural heritage through territorial and urban planning. Its main feature has been the permanent innovation and the masterful application to the field of archaeology and heritage of the latest technological developments
Revista de Derecho Político, 2013
El 17 de enero de 2013 se presentó, en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, el Libro Homenaje al profesor Antonio Torres del Moral, titulado Constitución y Democracia: ayer y hoy. El libro se compone de tres volúmenes, con 3.800 páginas, en las que han participado más de 180 académicos, españoles y extranjeros. La mayoría de ellos son constitucionalistas, aunque también hay muchos otros de áreas afines o que, simplemente, han participado en el libro por su relación con el profesor Torres. Al acto de presentación asistieron, asimimo, un buen número de los autores partipantes, así como numerosas personas del ámbito académico, jurídico e intelectual, que desbordaron las salas del Centro que nos acogió. Como pequeña contribución de esta Revista, que tantos años lleva dirigiendo Antonio Torres del Moral, hemos querido recoger aquí alguna de las intervenciones que tuvieron lugar en dicho acto, incluyendo la del propio homenajeado.
Màrius Torres nació en Lleida el 30 de agosto de 1910 y murió joven de tuberculosis, en el sanatorio de Puig d’Olena, el 29 de diciembre de 1942. Su muerte se produjo lejos de los suyos, en una época de triste recuerdo para la mayoría de los españoles.
Revista de Estudios Regionales, n. 101, 2014
Resumen: Este artículo analiza la figura intelectual de José Mª Cordero Torres, letrado y magistrado del Tribunal Supremo, y uno de los mayores especialistas españoles en colonialismo. Trata asimismo de su paso por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de su biblioteca, que fue donada a esta institución. También se incluyen dos textos representativos de su pensamiento colonial escritos a principios de la década de 1940. Abstract: This paper analyses the intellectual figure of José Mª Cordero Torres, attorney and Supreme Court judge, and one of the leading Spanish specialists on colonialism. It also deals with his stay at the Royal Academy of Moral and Political Sciences and his library, which was donated to this institution. It also contains two meaningful texts regarding his colonial thought in the early 1940s.
Quiero expresar mi gratitud a todos aquellos que me han ayudado en mi camino, en especial a Carlos Castaneda, por haber dado a mi vida un sentido de belleza y propósito. Dedico este libro a quienes saben de lo que hablo.
Nombre: Valentina Marulanda Curso: 9D Fecha de entrega: 21/Febrero/ 2014 Número total de palabras: ¿Qué influencio a Camilo Torres en su proceso de radicalización y los argumentos que lo llevaron finalmente a unirse al Ejercito de Liberación Nacional y convertirse en "el cura guerrillero"? Camilo Torres Restrepo sacerdote Bogotano ha sido uno de los personajes mas importantes de la historia de Colombia, quien alcanzo un grado de fama internacional reconocido como "el cura guerrillero" . Camilo a lo largo de su vida se integra en los problemas sociales de Colombia comprometiéndose con el bienestar de la comunidad dispuesto a sacrificarlo todo por ayudar a un bien común sin dejar de lado la influencia que debe de tener la iglesia en estos problemas sociales. Así pues da como solución a la desigualdad colombiana un cambio estructural en el que la iglesia participe basándose en la justicia, caridad y libertad humana y no en la lucha de clases, con el fin de que la mayoría predomine en asuntos políticos por un bien común (Villanueva, 1995), en ultimas este cambio estará determinado por la revolución. Camilo basa su discurso e ideas al decir -como cuenta Luis Villar Borda, 1993-"Una iglesia de pobres en contra de los privilegios de los ricos".
Trabajo Social, 2018
Clara Inés Torres Méndez es trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Docencia de la Universidad de La Salle. Estuvo vinculada veintiocho años al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), donde desempeñó cargos relevantes, como la Dirección de la Regional Bogotá y Cundinamarca (1998-1999) y asesora de la Dirección General (2000); también realizó importantes contribuciones en el campo de la primera infancia, la familia y las redes sociales. Clara Inés fue docente investigadora en el programa de Trabajo Social en la Universidad de La Salle, desde 1995 hasta 2015, así como en el programa de Trabajo Social y la Maestría en Trabajo Social con énfasis en familia y redes sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo la condecoración para "Exaltar en egresados, Modelos de excelencia. Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de Nación", medalla de condecoración otorgada por el Consejo de la Facultad de Ciencias Human...
Historia 2 0 Conocimiento Historico En Clave Digital, 2014
La elocuencia de su obra descansa en su mutismo. Cuando uno entra a esta exposición uno es sobrecogido por el silencio. ", John Elderfield. 1 Armando Reverón (1889-1954) era llamado el pintor de la luz, porque pintaba esa luz que permanece luego de cerrar los ojos. La luz que trashuma lo natural, que se confunde con la evaporación del día en la playa, aquella que ha sido grabada en la retina cansada de ver. Se dice que miraba al sol directamente y luego pintaba su recuerdo. Esa luz es la expresión del encandilamiento producido por el sol meridional, la experiencia enceguecedora que acontece en las playas de Macuto, donde sólo el resplandor de la espuma del mar la supera.
Procesos urbanos informales y …
Ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad
Pandora. Revue d`Études Hispaniques, 2005
La elección de la escritura de la venezolana Ana Teresa Torres como objeto de mi análisis en el presente artículo responde a varios focos de interés. Por un lado, evidentemente, el criterio del gusto y la afinidad pesó en la balanza como razón. En segundo lugar, me pareció que su narrativa es interesante en tanto que muestra cómo las contradicciones y dificultades que alberga cualquier escritura se multiplican si la mano que toma la pluma es femenina y ésta opta, además, por un subgénero de factura y genealogía tradicionalmente masculina, el de la « novela histórica ». En tercer lugar, se me antojó sumamente apetecible sumergirme en las aguas aún desconocidas de la literatura venezolana, relegada y aislada en el contexto de la literatura hispanoamericana. La estructura de mi trabajo está vertebrada, entonces, en torno a cuatro puntos. En primer término, realizaré un breve repaso por las causas del relativo abandono y desconocimiento de la literatura venezolana. En segundo lugar, se impone un somero recorrido por el género de la « novela histórica » que aclare las particularidades de su manifestación en América Latina y sus diferencias con respecto al origen europeo. En tercer lugar, profundizaré en las característica de la « novela histórica » escrita por mujeres a la que Luz Marina Rivas califica, muy acertadamente, de « novela intrahistórica » y cuya función, no es, en contra de lo que pudiéramos pensar, la de preservar la memoria, sino reinterpretarla y sacar conclusiones de la misma. Por último, tomaré la novela Doña Inés contra el olvido de Ana Teresa Torres, como ejemplo de « novela intrahistórica » donde observar de cerca cada uno de estos procesos que, desde la mirada oblicua del género, tratan de renovar, reinventar y reconstruir una mirada supuestamente « objetiva » y global de la historia que va quedando obsoleta.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.