Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Archivum Revista De La Facultad De Filologia, 1979
Este artículo-reseña se publicó en Archivum, XXIX-XXX, (1979-80 [pero 1982]), pp. 253-264.
Vox Romanica, 2011
2020
La hipótesis previa partía de una posible coincidencia entre los viajes del apóstol san Pablo de Tarso durante el proceso de evangelización de importantes ciudades del Imperio Romano (Antioquía, Corinto, Éfeso, Roma) y los lugares que aparecen en el Libro de Apolonio, siendo éste uno de los tres poemas que componen el manuscrito KIII-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, datado a fines del siglo XIV. Este manuscrito recorre la trayectoria vital de personajes que, a través de la imagen del viaje como peregrinatio vitae, avanzan en su camino de virtud y santidad a pesar de las numerosas pruebas que deben afrontar para lograrlo. Tras un análisis más exhaustivo, se pretendía demostrar que la coincidencia de dichos lugares se debía a la importancia que tuvieron como focos de cristianización en aquella época. No obstante, sin desviarse del camino que sigue la hipótesis y siguiendo los periplos de san Pablo de Tarso, se encuentran también similitudes en algunas escenas. Por eso, finalmente este trabajo deriva hacia el tratamiento hagiográfico en el Libro de Apolonio para demostrar estas similitudes.
Romance Philology, 2013
Actas de las Primeras Jornadas de Jóvenes Hispanistas, 2018
El Libro de Apolonio es un poema narrativo del siglo XIII escrito en cuaderna via, por lo cual es englobado dentro de la categoría tradicional de mester de clerecía. El relato se construye siguiendo el esquema de la novela bizantina de aventuras, la cual cuenta con un cronotopo particular dado que la peripecia típicamente implica la separación de una joven pareja, la pérdida de todos los objetos de valor y hasta la identidad, la venta como esclavos, asaltos de piratas, naufragios y numerosos desplazamientos marítimos hasta lograr la feliz reunión. Los escenarios privilegiados por el género son, por lo tanto, las ciudades portuarias, usualmente situadas a orillas del Mediterráneo Oriental, el mar como espacio amenazante, donde la suerte de los personajes puede cambiar drásticamente a causa de la Fortuna y de la Divina Providencia, y la ribera como espacio de transición y límite permeable entre ambos. Nos proponemos el análisis de estos tres espacios, que consideramos centrales, en relación con la representación de las transacciones comerciales y del mundo burgués, en el marco más amplio del crecimiento urbano y la reactivación del intercambio mercantil desarrollado desde el siglo XI en Europa Occidental.
Resumen. En este artículo, propongo revisar las premisas y los modelos teóricos que abordan los procesos de recepción literaria. Con el interés de revisar aquellos caminos que resultaron poco conducentes en la investigación de la lectura, intento desmontar una serie de prejuicios que, de manera implícita, la condicionan y planteo una serie de interrogantes y cuestionamientos que tiendan a su superación. Sobre esta base, ensayo una reconceptualización de la lectura orientada a incorporar la dimensión subjetiva, un aspecto poco atendido en estos estudios. Mi hipótesis es que cualquier lectura puede instalar un diálogo subjetivo capaz de producir una transformación personal y que esta posibilidad no depende tiránicamente de la obra sino también del lector y de la manera en la se produce el encuentro con el texto. Finalmente, propongo una secuencia de ejes de entrevista que aspira a hacer emerger los procesos subjetivos articulados por la lectura.
Medievalia, 2019
Durante el siglo xiii, el desarrollo de las ciudades en Castilla transformó el panorama económico, político e ideológico. El Libro de Apolonio puede analizarse como un testimonio de estos cambios. El poema narra una historia predominantemente urbana; muchos de sus espacios y personajes pueblan y conforman ciudades, cuyas representaciones ayudan a codificar la ideología monárquica y legitimar el control de las urbes por la Corona, mediante su subordinación a los dominios del rey Apolonio quien, a su vez, personifica la figura del gobernante ideal para la supervivencia y prosperidad de las ciudades. De tal suerte, dichas representaciones buscan reafirmar el sistema monárquico como el único capaz de imponer orden, ley y justicia en la vida urbana, siempre que gobierne un monarca virtuoso y sus consejeros, capaces de proveer, también, justicia en aquellos espacios que impulsan el desarrollo de las ciudades: los mercados.
Fortunatae. Revista Canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, 2021
This work wants to place chronologically the Greek or Latin works and authors mentioned in the First part of the General Estoria, and, at the same time, adds some clarifications about the proper names of these writers, which, frequently, have come down to us with unrecognizablespellings in theAlfonso’s work. In total, the contribution includes 32 Greek and 15 Latin authors, distributed, when possible, in chronological order.
De la misma manera que dos personas, paseando una noche de verano por el campo, alzan los ojos y contemplan el mismo cielo, con las mismas misteriosas estrellas y, fijándose en un grupo concreto de astros, uno de ellos declara estar viendo la imagen de un arado y el otro, sorprendido, asegura que la figura es la de un carro, de la misma manera, los lectores, enfrentados a un mismo cielo-texto, se contradicen en sus interpretaciones, demostrando que existen tantas lecturas como lectores.
Políticas de la Memoria
En lo que sigue argumentaré (1) que el concepto de recepción(en alemán Rezeption, en francés réception, en italiano recezione,etc.), es más antiguo de lo que generalmente se piensa; (2) que,aún así, el reciente ‘giro’ en esta dirección resulta muy signifi-cativo; (3) que el concepto de ‘traducción cultural’ resulta útilpara los estudios de recepción; (4) que una serie de problemasasedian a los académicos que intentan rastrear la historia de larecepción de textos u otros artefactos culturales; y que, a pesarde estos problemas, este enfoque sigue siendo esclarecedor parala historia intelectual. Sobre la base de que cuanto más distan-tes están las dos culturas más visible se vuelve el proceso derecepción, privilegiaré ejemplos provenientes de las relacionesculturales entre Europa y el este asiático. Publicado originalmente como “Chapter One: The History and Theory of Reception”, en Howell A. Lloyd (ed.), The Reception of Bodin, Leiden, Brill, 2013, pp. 21-37. Traducción por Lucas Domín...
Lectura y signo: revista de literatura, 2020
Este trabajo quiere situar cronológicamente las obras y autores griegos o latinos mencionados en la Primera parte de la General Estoria, y, a la vez, añadir algunas aclaraciones sobre los nombres propios de esos escritores, que, con frecuencia, nos han llegado en la obra alfonsí con grafías irreconocibles. En total, la aportación recoge 32 autores griegos y 16 latinos, distribuidos, en lo posible, en orden cronológico.
Fortunatae. Revista Canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, 2021
This work wants to place chronologically the Greek or Latin works and authors mentioned in the First part of the General Estoria, and, at the same time, adds some clarifications about the proper names of these writers, which, frequently, have come down to us with unrecognizablespellings in theAlfonso’s work. In total, the contribution includes 32 Greek and 15 Latin authors, distributed, when possible, in chronological order.
En este libro se analizan las influencias que recibieron los autores modernos como Montesquieu, Rousseau, Jovellanos, etc., desde el mundo antiguo. Mi capitulo específico se refiere a la obra de Montesquieu, específicamente "El espíritu de las leyes" con los textos ciceronianos.
Cuadernos De Filologia Clasica Estudios Latinos, 2009
RESUMEN Este artículo pretende examinar la presencia del proemio de la Farsalia, especialmente de sus siete primeros versos, en el comienzo y también en el interior de la obras de los sucesores del poeta hispano, los épicos flavios, con el fin de definir, a través de su recepción, la aceptación y encaje del poema de Lucano dentro del género épico, así como la (re)lectura de la obra de Lucano resultante de la epopeya de sus sucesores. Los proemios, dadas sus peculiares características y funciones esenciales, constituyen una atalaya excepcional para observarlo, pues en ellos aflora, bien que de una manera indirecta, el diálogo y la polémica sobre el género. De manera tangencial y en conformidad con los resultados obtenidos, estaremos en disposición de aportar un argumento más tanto sobre el carácter proemial como sobre la autoría de Lucano de esos versos discutidos.
Ribla
En este artículo consideramos las lecturas sobre Pablo y la Carta a los Romanos hechas en tiempos recientes, más allá del ámbito estrictamente bíblico-teológico, y su pertinencia para renovar la interpretación que durante siglos se ha hecho del pensamiento y práctica del Apóstol desde los ámbitos eclesiásticos. Se marcan los antecedentes y nos concentramos en los autores que han tratado los textos paulinos en los últimos treinta años.
2006
Los mitos griegos han sido objeto de varios estudios desde diversas perspectivas, dentro de una linea tradicional. El enfoque estructural esta representado por obras como las de Detienne y Vernant o Kirk, también distintas entre si'. Pero no existe, que sepamos, un estudio de conjunt0 de la estructura narrativa o morfologia de dichos relatos. Y es este el proposito de nuestro trabajo.
Resumen: El presente trabajo ofrece un análisis sobre la recepción y crítica de la Biblioteca Histórica de Diodoro Sículo. Para ello se advierten los principales problemas sobre su veracidad, su originalidad y su utilidad como fuente. A partir de esto se proporciona un estado de la cuestión desde el mundo antiguo hasta hoy, dando cuenta de cómo los paradigmas de la historia cultural han permitido su resignificación a partir del carácter verosímil de la fuente. Palabras clave: Diodoro Sículo, Biblioteca Histórica, estado de la cuestión, historiografía, crítica. Abstract: This paper provides an analysis of the reception and criticism on the Historical Library of Diodorus Siculus. For this purpose, the main problems about its veracity, originality and usefulness as a source are noted. From such a state of matter from the ancient world to today is provided, realizing how paradigms of cultural history have allowed their signification from credible character in the source.
Traduzioni, riscritture, ibridazioni: prosa e teatro fra Italia, Spagna e Portogallo, eds. Michela Graziani y Salomé Vuelta García, Leo S. Olschki Editore, Florencia, 2016, pp. 53-61.
En este trabajo trato de demostrar que las novelas de Agnolo Firenzuola (1493-1543), prácticamente desconocidas hoy en día en España, fueron no obstante muy leídas en el Siglo de Oro, gracias, sobre todo, a las "Cento novelle scelte" compiladas por Francesco Sansovino. Así lo demuestran dos autores como Sebastián Mey y Lugo y Dávila, que imitaron varios textos de Firenzuola, basándose a todas luces en la antología de Sansovino.
Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder solaz y producción. , 2018
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titularse, salvo excepción prevista por la ley. En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible. JULIO NAVARRO PALAZÓN / CARMEN TRILLO SAN JOSÉ (EDS.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.