Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024
https://doi.org/10.5209/cgen.89186…
15 pages
1 file
Este documento busca analizar la producción científica vinculada a la menstruación y feminismo mediante el uso de tres buscadores bibliohemerográficos (Medline, Scopus y Web of Sciences). Las búsquedas se llevaron sin límite retrospectivo con fecha de corte del 31 de marzo de 2023. Se utilizaron los términos "menstruation" y "feminism", no se utilizaron términos MeSH o DeCS pues no pretendíamos limitar la búsqueda a este campo disciplinar. Nos centramos en comparar los elementos técnicos (país, idioma, año de publicación, área de conocimiento) y metodológicos (método, técnica, resultados y conclusiones) de los artículos, así como reflexionar sobre sus aportaciones generales. Se eligieron 52 artículos en un rango de 31 años que oscilaron entre el periodo de 1992-2023. El idioma dominante para divulgar conocimiento sigue siendo el inglés con 49 textos (94.2%) y solo un 5.8% (3) de los mismos estaba en español. Los países con el mayor número de publicaciones fueron: Reino Unido (23), Estados Unidos de Norteamérica-USA (15) y España (2). Las áreas de conocimiento en donde se concentraron la mayoría de los textos fueron: las ciencias sociales (12), seguido de la psicología (9) y finalmente la medicina (6). Finalmente, las investigaciones se decantan por métodos cualitativos con técnicas que les permiten acceder a las experiencias de la menstruación que se encuentran mediadas por el discurso (análisis de contenido, análisis de discurso, análisis literario; entrevista abierta, entrevista a profundidad, entrevista semiestructurada; grupos focales; etnografía). La menstruación puede ser vista desde diversas áreas de conocimiento bajo métodos y técnicas diferenciados que resaltan diversos aspectos de esta. Hablar de la sangre como un fluido producto de la menstruación nos interpela de diversas maneras y nos abre posibilidades no sólo de socialización sino también de resistencia.
mujeres y salud. revista Mys, 2018
La revolución roja: El ciclo menstrual y la menstruación consciente desde los feminismos. (Algunas notas sesgadas subjetivamente y a vuela-teclado sobre los últimos veinte años de reglas) PONENCIA DE IRENE ATERIDO EN EL XXº ANIVERSARIO DE LA RED -CAPS DE PROFESIONALES DE LA SALUD EN BARCELONA OCTUBRE DE 2018 Now, suddenly, there is a flurry of interest, art and scholarship on this subject and it has made me realize again that the ongoing taboos surrounding menstruation reflect deeply held (negative) cultural attitudes towards women. So I celebrate the possibility that by depicting, discussing and presenting various views of menstruation, it will become what it should be; a natural part of human life. Judy Chicago (http://www.menstruationresearch.org/2014/10/24/swedens-year-of-menstruation-is-itthe-menstrual-decade-maybe-the-menstrual-millennium/) Es 2018, se publica Yo Menstrúo, el segundo libro de Erika Irusta sobre menstruación consciente y ninguna de sus lectoras se acuerda, ya, de que ella fue doula y co-escribió un libro sobre maternidad. Entre 2010 y 2018, Irusta pasa de sanadora de la sexualidad femenina sagrada escribiendo en El Blog Alternativo a tener una comunidad online de pago de 2000 mujeres que están, de media, 18 meses suscritas a razón de 50€ cada 6 meses y a tener millones de visitas a su vídeo en español con PlayGround sobre su despertar como pedagoga menstrual llamado #doers. ¿Cómo llega a ello?
Revista Pedagógica
El presente artículo explora algunos de los fundamentos teórico-epistémicos que conforman la Educación Menstrual como proyecto feminista de investigación/acción. A partir de la observación participante, la interpretación de textos y la reconstrucción de un intinerario corporal con una de las informantes, realizado desde el año 2018, se propone un continuum entre aquellos antecedentes que inscriben a la Educación Menstrual en un largo recorrido de luchas por la salud y la liberación de las mujeres, y una serie de propuestas que un grupo de mujeres –situadas, principalmente, en la provincia argentina de Córdoba- han puesto en circulación en los últimos dos años, tanto en redes sociales como en proyectos formativos y materiales didácticos de manufactura propia. Los resultados muestran que la Educación Menstrual se revela como una práctica pedagógica colectiva y experimental, construida sobre un sincretismo en el que convergen argumentos científicos, espirituales y de la salud, leídos e...
2020
Tesis presentada para la Maestría en Sociología en el Programa de Pós-Graduação em Sociologia - PPGS/UFSCar (Universidade Federal de São Carlos, São Paulo, Brasil) El presente trabajo pretende recorrer el singular universo narrativo de la polifacética escritorx argentina Naty Menstrual, en el intento de describir y analizar algunas de las representaciones con relación a los modos de devenir de las subjetividades trans* presentes, los modos de “hacerse” un cuerpo, el deseo, la sexualidad, la marginalidad, la violencia, la familia, la visión sobre la sociedad y la ciudad, presentes en sus libros Continuadísimo (2008), Batido de Trolo (2012) y Poesía Recuperada (2016). De la mano de estudios postestructuralistas y fundamentalmente de los estudios queer, analizaré la narrativa de autorx, como lugar de puesta en escena de, por un lado, tramas sociales estructuradas por los regímenes heterocisnormativos del sexo, el género y el deseo, develando sus violencias y exclusiones, y por el otro, la proliferación de narrativas y personajes desde los márgenes de esos discursos, tensionando y batallando las representaciones e imaginarios sociales sobre los cuerpos, la carne, el deseo, los placeres y la ciudad, y que pueden ser pensados, como espacios de resistencia.
El artículo analiza el devenir del movimiento feminista explorando su recorrido en torno a los enfoques asumidos sobre la reproducción social. Desde las improntas de los 70’s de Mariarosa Dalla Costa y Federici, hasta las actuales de Thiti Bhattacharya y Nancy Fraser, se persigue establecer un diálogo entre ambas lecturas. Se examina luego, particularmente, el llamado feminismo de la deuda y su íntima conexión con las tesis de Maurizio Lazzarato, así como la crítica de Federici a las concepciones de Negri y Hardt, para contrastarlo finalmente con las lecturas contemporáneas del obrerismo italiano.
Vorágine Revista Interdisciplinaria de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021
The works of Mary Shelley, Marie Belloc Lowndes and Laura Restrepo allow us to think about the monster as the main character in the social imaginary on femicide within patriarchal culture across three different centuries and two different continents. We seek to shift away from the questions of who murders and why towards what conditions make femicide possible in the terms of the relationship between the monster and his/her procurer and the dimension of what is avoidable and what is not. The tragedy of the monster’s existence is taken as a premise and depicted as mirrors where both monster and victims invite us to look at ourselves and compel us to take a stand
Investigación y literatura. Proyectos, tradiciones y problemas de método., 2025
«Why can’t be simple?» es el título que exhibe en tapa el ejemplar de The collected questions of Angela Davis (creación del poeta y artista conceptual Dani Zelko) y es un interrogante que condensa el desafío de la investigación literaria cuando intenta articularse con problemas de los estudios de géneros y con debates e intervenciones de los feminismos. Nunca fue simple porque el ménage à trois géneros/feminismos/literaturas no se desenvuelve de manera pacífica ni invariable a través del tiempo y porque implica una colisión y una negociación constante entre las aporías conceptuales que cada una de esas nociones porta. Alimentándose de esa complejidad, las líneas de investigación que estudian las sexualidades y los sujetos sexuales en el marco de relaciones sociales y culturales, desde la llamada «perspectiva de géneros y de derechos», hoy constituyen una tradición identificable y consolidada dentro de las ciencias humanas y sociales (Pecheny, 2008). Sin embargo, no se trata de un campo de estudios homogéneo y estanco, sino que ha proliferado en subcampos que transforman sus alcances de acuerdo con los debates y urgencias de sus condiciones de producción. En el presente, podemos decir que involucra tanto los estudios sobre mujeres y géneros, los estudios sobre homosexualidades y bisexualidades, los estudios queer, los estudios sobre transexualidades, intersexualidades, sobre no binarismos, sobre masculinidades, como los previsibles cuestionamientos de los límites difusos que definen las prácticas e identidades.
Soy consciente de que este título hará saltar a más de un lector. En realidad, estoy parafraseando el titular de un artículo que leí hace tiempo, sobre cómo el mercado editorial y las agencias literarias, en España, están prácticamente en manos de mujeres. En este artículo, la frase no iba entre interrogantes: era una afirmación. Sin embargo, me diréis, los hechos y las estadísticas parecen probar lo contrario. Si ahora nos presentaran una lista de los cien escritores más influyentes de la historia de la humanidad, posiblemente la proporción mujeres-hombres sería de uno a diez, cuando no menos...
Más allá del significante. Nuevas propuestas para el estudio de la mujer en la literatura, 2022
cuadernos -y, así lo esperamos, próximos diálogos.
Revista Papeles de Europa, 23 (2011): 70-100, 2011
El presente texto trata de identificar cómo afecta la crisis de forma específica a las mujeres, entendiendo que ello depende de la diferente posición que éstas ocupan en el sistema socioeconómico respecto a los hombres, fruto del desigual poder del que disponen. Para ello, se recurre a una comparación de la literatura especializada en situar dichas relaciones de poder entre géneros como ámbito privilegiado de atención teórica; esto es, la literatura procedente de la Economía Feminista, diferenciando dos corrientes: la Economía Feminista de la Conciliación y la Economía Feminista de la Ruptura, tratando de identificar las principales similitudes y diferencias en el análisis que éstas realizan de la crisis y de sus efectos. PDF COMPLETO: http://revistas.ucm.es/index.php/PADE/article/view/37936/36702
Hojas universitarias. Universidad Central de Bogotá, 2010
“Una historia de las mujeres en la literatura sería equiparable a una historia de la mujer o, al menos, de la evolución del mito de lo femenino” . Dicha afirmación, de Miguel de Cereceda, implica una postura en la cual arte, sociedad y cultura se encuentran en estrecha relación. En esta línea se plantea la presente aproximación a la imagen de la mujer en la literatura, teniendo en cuenta los principales puntos de giro que se hallan entre el paleolítico y el siglo XX. Ello implica la revisión de interpretaciones realizadas a la mitología de distintas culturas, la literatura grecorromana, la expresión literaria del amor cortés, la época victoriana y algunas apuesta del romanticismo.
Blanquitud. Una lectura desde la literatura y el feminismo descolonial, 2020
Un libro que habla de la blanquitud desde varios registros: la experiencia propia, la memoria de las abuelas, el feminismo descolonial, la literatura y los estudios culturales. Aquí, se analizan cuatro novelas colombianas escritas por mujeres, en el siglo XX, y así se va dando cuenta de una versión situada y siempre en tensión de la blanquitud que no sólo se representa en las narraciones, sino que es el fundamento de estos universos literarios, lo cual entra en diálogo, a manera de tejido, con la experiencia personal y la conspiración política feminista y descolonial de: "traicionar a la cultura"
Feminismo/s, 2021
La Literatura Argentina conforma un archivo en su materialidad más convencional, nombres propios y obras de escritoras se suceden bajo la lógica del guardado y el almacenamiento; pero, al mismo tiempo, también archiva formas de subjetivación de «lo femenino» en relación con las condiciones de existencia y producción de la literatura en ese momento histórico. Bajo la dinámica de una inclusión excluyente, las escritoras reflexionan e inflexionan sobre el dominio discursivo con un gesto lecto-comprensivo feminista: leen y se leen entre ellas, pero además leen o se leen desde su propia inscripción en ese archivo sexualizado. Esto permite que, más que una interpretación alternativa del archivo, se verifiquen movimientos dentro de él que intentan releer inversamente sus fundamentos patriarcales.
Revista De Filosofia Y Teoria Politica, 1993
Cuadernos del CILHA, 2021
Desde 2015, con el surgimiento del movimiento Ni Una Menos en la Argentina, los feminismos del mundo experimentan un proceso de masificación sin precedentes que permea todos los órdenes de la vida humana. En manifestaciones oceánicas de cientos de miles y hasta millones, los cuerpos sexuados y feminizados comenzamos a salir a las calles en todo el planeta para reclamar el fin de las violencias contra nosotras y nosotres, creando un movimiento transversal, horizontal e interseccional capaz de hacerle frente al neoliberalismo. Llamamos a este movimiento la marea feminista. Este ensayo analiza las formas en que podemos aprehender esta experiencia en el sentido de hacer historia feminista del presente, a partir de la construcción del archivo-vivo “Mareadas en la marea: diario íntimo de una revolución feminista”. Aquí proponemos siete hipótesis provisorias sobre la memoria feminista o herstory del presente de la marea feminista y esboza una teoría sobre una escritura del “nosotras”.
En Eikasia. Revista de Filosofía, año VI, nº 39 (Filosofía y Feminismo), junio de 2011, pp. 5-12.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.