Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, Revista Peruana de Derecho (Número 48)
…
16 pages
1 file
Por primera vez en el Perú, en 2021 un juzgado reconoció la existencia de un derecho a morir con dignidad amparado en nuestra Constitución. Lo hizo frente a la demanda de amparo contra norma legal presentada por la Defensoría del Pueblo, en representación de Ana Estrada, ciudadana que solicitó el reconocimiento de este derecho para poder acceder a un procedimiento eutanásico cuando ella así lo requiriera. El presente artículo desarrolla el planteamiento de este derecho 'nuevo' innominado, así como los principales aportes de la sentencia emitida en el caso Ana Estrada, y ratificada en la Corte Suprema, así como en la de María Benito con relación a este derecho.
2006
(España) * Traducción publicada con la gentil y expresa autorización del autor. El traductor agradece, igualmente, la cuidadosa revisión del prof. Álvarez, a quien el prof. Pogge le envió la primera versión de la traducción. Apareció originalmente, como "From New York City (On a Right to Die)", en:
Revista de climatología, 2024
narrativa bajo el enfoque cualitativo. Se empleó el método híbrido de análisis documental, teniendo como base el marco normativo del derecho comparado y otros documentos como artículos y tesis doctorales, que estaban en las bases de datos especializados de Scopus, Scielo, Dialnet. Se presenta al procedimiento de la Eutanasia como una institución externa y ajena al citado derecho fundamental. Asimismo se describirá como el Estado a través del servicio público se constituye en garante del derecho a la dignidad en los pacientes con enfermedades terminales. Los resultados muestran una postura contraria a la eutanasia, basada en el respeto a la vida y la dignidad humana. Se destaca la importancia de considerar a los pacientes terminales como seres humanos valiosos y no como una carga social. Concluyendo que el derecho a la dignidad se basa en el respeto a la persona como un fin en sí misma, y que la eutanasia contradice este principio al considerar al ser humano como una carga social.
Palabras clave:: derecho a rechazar tratamientos, retiro de ventilación mecánica, muerte digna, autonomía, decisiones compartidas Los autores sugieren leer la narración del caso, hacer una reflexión personal o grupal y después consultar el análisis bioético presentado Narración El día que Federico García murió, el viento no soplaba, no llovía, era como si el invierno se hubiese detenido para honrar con un minuto de silencio al recién partido. Allí en la cama, con los ojos cerrados, su expresión permanecía neutra, no se podría asegurar que la muerte le diera paz, pero sí que alivió su sufrimiento. Llevaba tres años postrado en una cama, sin emitir sonido, incapaz de exteriorizar en un grito audible la frustración que la parálisis total de su cuerpo le imponía. No ansiaba la muerte porque amaba la vida y a su familia, pero la idea de morir le parecía menos cruenta que la de existir como un monumento viviente. El congelamiento no era lo que le helaba el alma, sino la conciencia de esa desconexión. Se le venía a la mente con frecuencia la imagen de una marioneta a la que le cortaron los hilos y aborrecía la idea de sentirse prisionero en su propio cuerpo. No era el primero en su familia en sufrir esclerosis lateral amiotrófica (ELA), su hermana había fallecido un par de años atrás luego de rechazar la ventilación mecánica como medio de soporte vital. No la juzgaba, pero tampoco la entendía del todo: esa determinación suponía para él una mezcla de libertad y cobardía. Sabía que la muerte era inevitable, sin embargo no estaba dispuesto a darle una mano: él optó por la ventilación mecánica. Tres años pasaron desde entonces, y aun cuando en retrospectiva no estaba arrepentido, esa primera apreciación no era la misma: veía en la muerte algo bello y a la vez trágico.
La muerte no se puede evitar, pero el sufrimiento sí, en gran medida. Quizá sea éste el camino a emplear en este combate, naturalmente legal y pacífico, para conseguir el reconocimiento del derecho a la muerte. La manera de morir es una opción que a nadie obliga; pero tampoco nadie puede impedir la disponibilidad para elegir sus últimos derechos.
EUTANASIA, EL DERECHO A UNA MUERTE DIGNA, 2023
La eutanasia es un tema que se ha discutido ampliamente en todo el mundo en lo que respecta al derecho de un individuo a tener una muerte digna. Se refiere a terminar
"Tú me importas por ser tú, impor haremos todo lo que esté a nuest sino también a vivir hasta el día e
Medpal Interdisciplina Y Domicilio, 2012
EL “DERECHO DE MORIR” Y EL “DEBER DE MATAR” POR RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA , 2007
En el debate público se plantea, cada vez con mayor insistencia, el “derecho” del paciente a exigir al médico que le quite la vida por respeto a la dignidad humana, cuando aparentemente sus sufrimientos físicos o morales son incompatibles con la calidad de vida del ser humano. El estudio plantea la relación entre dignidad humana, autonomía de la voluntad –como baremo para reconocer la dignidad– y el derecho a la vida, para luego aplicar esos criterios a la calidad de vida. Posteriormente analiza, en base a la legislación vigente y a pronunciamientos del Tribunal Constitucional peruano y del español, así como del Tribunal de Estrasburgo, la inexistencia de un “derecho a la muerte” y la no existencia de un “deber de matar”, así como la responsabilidad de los médicos en los casos de suicidioasistido.
Sostendré la tesis de que en ciertos casos debe ser permitido e incluso obligatorio el derecho a morir dignamente en los niños, niñas y adolescentes. Reafirmaré, lo que la Corte Constitucional en Colombia mantiene, esto es, la obligatoriedad de la eutanasia en ciertos casos. Quiero argumentar que hay una justificación del derecho a morir dignamente de los adolescentes siempre que puedan lograr configurar un sentido para su vida cuando estén sometidos a intensos sufrimientos, sean pacientes terminales y no haya esperanza de tratamiento. Para ello, expondré algunas razones filosóficas que subyacen a esta discusión con algunas ideas sobre el contractualismo moral de Tugendhat y sobre la cuestión del sentido de la vida y de la muerte en el mismo autor.
2016
Fil: Maglio, Ignacio. Asociacion Argentina de Medicina Respiratoria; Argentina. Fundacion Huesped; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas ; Argentina
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Enfermería Clínica, 2014
Syllabus 26º Congreso Argentino de Terapia Intensiva, 2016
Humana Iura Suplemento De Derechos Humanos, 1994
RVAP 99-100, 2014
Canadian Society of Forensic Science Journal, 1973
Gaceta Sanitaria, 2010
REVISTA DYCS VICTORIA
Editorial Comares, 2019
N. Acevedo - R. Collado - J.P. Mañalich (coords.), La Justicia como Legalidad. Estudios en Homenaje a Luis Ortiz Quiroga, 2020
TRABAJO FIN DE MASTER EN DERECHOS HUMANOS, 2010