Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Seminario De Innovacion Investigacion Y Transferencia En La Etsas 16 Y 17 De Junio De 2010 Salon De Actos O Aula Manuel Trillo Actas 2010 Isbn 978 84 937904 9 3 Pags 67 76
Línea de investigación del grupo que pretende indagar sobre la vieja y nueva relación entre Arquitectura y Salud y proponer soluciones proyectuales concretas para este concepto revisado desde la contemporaneidad.. Vieja relación porque tal vez la arquitectura, desde sus orígenes no haya tenido otro sentido (incluso el arte descubre en este concepto un origen de constitución "alguna vez se sabrá que no había arte sino medicina" decía Nietzche). Y nueva por una cierta amnesia que la producción de las últimas décadas, ensimismada ante su opulencia y desarrollo, ha provocado y ahora parece recuperar de la mano de una crisis, que como todas, nos obliga a repensar las objetivos, las lógicas y las razones revisando a qué podría realmente dedicarse el esfuerzo y los medios de esta nueva producción.
La salud es un derecho humano, íntimamente ligado a la calidad de vida. La relación entre ambas es recíproca; si bien la salud es un componente principalísimo de la calidad de vida, también la calidad de vida es parte de la salud. En otras palabras: la salud influye en la calidad de vida, y ésta influye en la salud. Un Estado de Derecho tiene la responsabilidad de velar por la calidad de vida de todos los ciudadanos. Para nosotros esas son premisas fundamentales. Y de ellas se desprende la conclusión: El Estado debe asegurar a los ciudadanos el Derecho a la Salud
La ciudad, objeto de este libro, viene entendida en él como una arquitectura. Hablando de arquitectura no quiero referirme sólo a la imagen visible de la ciudad y el conjunto de su arquitectura, sino más bien a la arquitectura como construcción. Me refiero a la construcción de la ciudad en el tiempo.
2018
La caracterizacion de la ciudad contemporanea frente a la complejidad del fenomeno urbano global conduce a repensar y resignificar los conceptos clasicos de la teoria urbana, en un esfuerzo por avanzar hacia la comprension de los actuales desafios de la urbanizacion. El libro opone de manera provocadora el concepto de ciudad con el de urbanismo; el embate del fenomeno urbano es un hecho irreversible en las sociedades modernas, que pone bajo tension la idea misma de ciudad. Se describe la evolucion de la forma ciudad en tres modelos: el clasico de la polis y la civitas; la configuracion moderna de la ciudad como maquina revolucionaria, que acoge y potencia el desarrollo de la industria y de las transacciones mercantiles capitalistas; y el de la ciudad contemporanea de la critica a la dispersion, fragmentacion y segregacion, analiza la configuracion de la autonomia de la ciudad en relacion con el Estado nacion, las logicas economicas y sus efectos de aglomeracion y dispersion, la conf.
Revista científica UNET, ISBN 1316-869X11C, pp. 47-56, 2006
This work pretends to make the approach to the concept of development, its notions and fundamental characteristics in general, and to the conception of sustainable development, its viability in the cultural, social, economic, environmental and political conditions of contemporary world, in particular, to approach afterwards its attaching the architectonic facts and set them on the way all of them to the synergy development of territory. To achieve this purpose it had had into account the most relevant tendencies of concept of development (global-local, exogenous-endogen, centralized-uncentralized, economic, social, sustainable, territorial and synergy, as many), emphasizing in them the relation between the human being and his context. The work is divided in two parts. The first part demonstrates the relation between the human being and nature and its application in different concepts of the development. The second part exposes some challenges and suggestions that respond to the multiplicity of determinants that face or condition the architectonics projects and inclines to encourage for an sustainable and synergy development of the territory. Key Words: Endogen, sustainable and synergy development.
de la Construcción realizada por el INEGI, indican que en 1991 esta industria mantuvo su comportamiento creciente durante los últimos años al registrar un crecimiento acumulado de más de 40% respecto del año anterior.
2012
La arquitectura forma parte de una manera de conocer el mundo y es al viajar cuando la imbricación entre Arquitectura y Sociedad se revela plenamente, cuando se descubre en la “otredad”, la generosidad de la arquitectura de otros lugares, el silencio de la arquitectura que se niega a ser mercantilizada o la preocupación de tantas otras disciplinas en torno a los problemas que a veces creemos exclusivos de nuestra vocación. El objetivo de este texto es re-descubrir el binomio arquitectura-sociedad, acercar maneras distintas de entender la alianza entre la sociedad y la naturaleza, cavilar sobre la aparente contradicción entre tradición y tecnología; y revelar nuevas experiencias de colectivos generadores de cambio social. La cartografía obtenida finalmente en nuestra imaginación nos permitirá participar, a través de la arquitectura, de algunas de las preocupaciones y retos de nuestro tiempo y deducir, a continuación, un modelo alternativo de cómo ser catalizador de las disciplinas que contribuyen a dar soluciones espaciales, tal y como nos reclama la sociedad contemporánea.
Habitar es uno de los compromisos que el hombre no puede dejar de adquirir por tratarse de algo que su misma condición le impone. Y habita de las más diversas maneras: cuando está en su oficina, cuan do está en su casa, cuando está en el banco, cuando va a un lugar a rezar. Todos los actos (o funciones) se realizan en lugares que constituyen las habi taciones de este habitar. Acoger estas funciones es la exigencia mínima que se le pide a una obra de arquitectura; pero la verdadera obra o la buena obra es aquella en que realmente el espacio nos ofrece de tal manera posibilidades, que no es nuestro cuerpo el que es satisfecho y "se siente bien", sino que esta mos íntegros, como personas, como una unión substancial, de cuerpo y espí ritu, descubriendo en nosotros nuevas facetas que no hacen sino admirarnos un poco de ver en lo externo, en la obra, una tal calidad espacial que nos hace revelar en nosotros una nueva parte, más plena, que apunta directamente a nuestro yo y que hace que las funciones triviales dejen de serlo. Intentemos la descripción de algunas obras arquitectónicas: Capilla de los Sacramentinos (subterráneo). Como primer elemento, vemos la separación que se usa para alejarse de la calle Arturo Prat, de su bulla, de su mezquin dad: se desciende por escaleras laterales que imprimen una sensación de irse metiendo en algo, de irse sumergiendo. Los ruidos exteriores se han apagado y la claridad va disminuyendo. De pronto, un choque visual, en un descanso, con la totalidad de la Capilla, que se extiende a los pies, oscura, en que los lí mites de los objetos se pierden, llevando a una cierta confusión espacial, que más bien es una indefinición, lográndose una especie de misticismo extraño, con las paredes gruesas y como con nervaduras en el techo. Es un misticismo de seguridad; se siente a un Dios fuerte, poderoso, omnipotente, pero que se hace presente en un espacio que da una sugerencia de seguridad, de útero materno. Uno reza y ya está metido en una totalidad mayor. Los colores están indefinidos, como gastados con el paso patente del tiempo. Pero hay una pre sencia segura, clara, nítida: es el altar blanco, con una luz que no se sabe mucho de dónde viene, pero que ayuda a hacer de contraste con el resto; es 97 Aisthesis-7
Iv Jornadas Internacionales Sobre Investigacion En Arquitectura Y Urbanismo 4th International Meeting on Architectural and Urbanism Research Valencia 1 2 3 Junio 2011 2011 Isbn 9788493867508, 2011
MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades Médicas, 2012
El artículo toma como punto de partida el encuentro celebrado en Menorca, en septiembre del 2011, sobre «Planificación urbana saludable», patrocinado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Escuela de Salud Pública de Menorca, donde se juntaron urbanistas, arquitectos, planificadores, sociólogos, ingenieros de montes, representantes de los movimientos ciudadanos, políticos en activo y alternativos, matemáticos, médicos, epidemiólogos, psicólogos y algún psiquiatra. La idea clave era que las ciudades son una creación fundamental para nuestra especie. Se aportaron datos y estudios incluso sobre la “psicodinámica y psicosomática de la vida urbana”. Habrá que acostumbrarse a realizar no solo valoraciones del impacto ambiental y/o ecológico de los planes urbanos y territoriales en los sentidos clásicos: realizar estudios previos deberá ser obligatorio, consensuados entre ciudadanos, representantes políticos y promotores del cambio, sobre el impacto de esos planes sobre la s...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.