Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, MVLIERES: MUJERES EN AUGUSTA EMERITA
Georg Simmel un siglo después, 2016
La relación de Adorno con la obra teórica de Simmel tiene dos ca- ras. Por un lado, con el tiempo que nos separa de ambos, podemos ver con bastante claridad la silenciosa apropiación hermenéutica de muchos de los temas de Simmel en Adorno. Esta hermenéutica, que se realiza mediante silencios y alusiones sin nombres propios, es muy visible tanto en ciertos enfoques metodológicos de Adorno, como en su propia escritura teórica, que combina la filosofía y la literatura con estudios microsociológicos que pretenden resultar expresivos de un determinado presente histórico. Un trabajo como Mínima Moralia, central para la composición de problemas de filosofía moral con problemas de las ciencias sociales hacia el que siempre tendió Adorno, no habría sido posible sin el estilo de construcción teórica de Simmel. Sin embargo, la otra cara de la moneda es tal vez la más conocida: la crítica abierta por parte de una joven generación y el rechazo radical a los resultados que les dejaban como horizonte último la generación anterior de teóricos sociales, la que oficiaba a la vez como generación fundadora del espíritu de las ciencias sociales en Alemania y que se había comportado de modo ambiguo –para decirlo con mucha prudencia– frente a las causas de las catástrofes de la guerra y el naciona- lismo. En el transcurso de esta crítica, Adorno va a ser ambivalente o frontal, pero lo que es cierto es que en reiteradas oportunidades va a necesitar confrontar con la herencia científica y estilística de G. Simmel al momento de exponer algunos de sus conceptos fundamentales.
2019
En la arquitectura vernácula, las construcciones son la forma en que los hom- bres se ha relacionado con su entorno, transformando los materiales disponibles en su refugio y paisaje construido. Transfigurando así las materias primas hacia las formas de habitar el paisaje, expresión de su visión de mundo. El patrimonio vernáculo es hoy, una de las principales expresiones de estas culturas, siendo fundamental su comprensión y preservación. A pesar de esto, las construcciones tradicionales de Chile son frecuentemente amenazadas de destrucción, tanto por su deterioro, como por su inminente reemplazo por nuevos materiales y modos de habitar considerados modernos. Es en ese contexto, que el patrimonio se encuentra en permanente fricción entre su mantención y extinción, más aún si están erguidos en materiales considerados frágiles como la tierra.
2005
El abuso sexual infantil (A.S.I.) es un fenomeno cuantitativa y cualitativamente relevante, dada las consecuencias que genera en la salud psico-fisica de los ninos o jovenes afectados, por lo cual es decisiva la respuesta que desde lo social se ofrezca. Dicha respuesta esta asociada a la representacion social sobre el problema Se entiende por representacion social la elaboracion de un objeto social por una comunidad, que constituye un entramado complejo y dinamico de teorias cientificas, teorias personales y creencias, que incluyen tanto aspectos cognitivos, como valorativos, los cuales derivan en la produccion de comportamientos sociales. Metodologicamente se realiza un analisis cuantitativo de 524 encuestas autoadministradas, a poblacion adulta de la Pcia de Bs.As., Argentina, repartidas proporcionalmente entre los anos 1998 y 2003, a efectos de realizar un analisis comparativo entre ambas muestras. Los resultados obtenidos respecto a la caracterizacion del abusador, del nino abus...
Hay un mundo simbólico con una red significados, los cuales nos hacen parte o no de un grupo social o comunidad a la que pertenecemos, donde los rituales, creencias, mitos, certezas, memorias, son entramados que nos llevan a definirnos en una identidad individual y colectiva simultáneamente.
La riqueza cultural que supone la «recreación histórica» en la preservación de la identidad y memoria histórica, y su uso como herramienta educativa para afianzar el conocimiento de la Historia de una manera entretenida, demuestra y reafirma la importancia del vestido como lenguaje y documento histórico de importancia primordial. Para las personas implicadas en la celebración de la localidad de Macharaviaya (Málaga, España) que conmemora la Independencia de EEUU (1776) y la Batalla de Pensacola (1781), se ha impartido un taller seminario de recreación histórica de vestuario femenino de la década de los 70 del siglo XVIII en la zona de La Florida y La Luisiana, periodo relacionado con el macharatungo Bernardo de Gálvez, figura destacada en la historia de Nueva España y la Independencia de EEUU. The cultural richness which is the “historical reenactment” in preserving identity and historical memory, and its use as an educational tool to strengthen the knowledge of History in an entertaining way, demonstrates and reaffirms the importance of costume as language and as prime historical document. For people involved in the celebration of Macharaviaya (Malaga, Spain) which commemorates the US Independence (1776) and the Battle of Pensacola (1781), it has been taught a seminar workshop about historical reenactment on women’s clothing during the 70s of the eighteenth century in the area of La Florida and Louisiana, related with Bernardo de Galvez time, outstanding personality in the history of New Spain and US Independence.
Esta trascripción es hecha solo con fines de difusión de este cuerpo legal para el uso libre de los visitantes de este dominio por lo que no tiene ningún vinculo ni afán comercial solo de información para Profesionales y Estudiantes de derecho del Ecuador y particulares en general.
Incluido en el libro Negación y Utopía editado por Nils Hinnerck Schulz , 2024
Se analiza y critica el estatuto epistemológico que Adorno confiere a la sociología en su último curso
El estudio del problema de la autonomía del arte en el pensamiento estético de los últimos cincuenta años está unido al nombre de Theodor W. Adorno, que fue quien impulsó su revisión al considerarlo una categoría fundamental no sólo de la estética sino de toda la filosofía. Adorno postula una autonomía para el arte en el sentido de no-dependencia de cánones preestablecidos, de determinantes sociales, de condicionamientos políticos, e independiente incluso de la razón misma establecida en conceptos al tiempo que le asigna un papel liberador dentro de la sociedad. El arte auténtico, viene a decir, es libre y debe seguir siéndolo porque su libertad es garantía de libertad para el hombre en una sociedad opresiva y cosificadora.
Genealogías Canarias, 2016
Este trabajo discurre a través de una descripción genealógica de once generaciones de mujeres, en un recorrido que va de madres a hijas: partimos de nuestra undécima abuela y tratamos de las madres de nuestras madres. Mujeres anónimas que la memoria y el tiempo las ha ido difuminando y apartando, pero indefectiblemente son parte de nuestra esencia y de nuestra historia, de lo que nos rodea y de numerosos descendientes actuales. Arrrancamos del siglo XVII hasta acotar el XX, en la dirección de lo que el Dr. Sánchez Molina (2014) ha apuntado en su trabajo Antepasados y gente sin historia. En la ciencia genealógica, tradicionalmente se siguen los linajes por varonía (ascendente: hijo, padre, abuelo... o descendente: abuelo, padre, hijo), aquí vamos a seguir nuestra genealogía matrilineal, por línea mujer o como hemos osado en titular como feminilineal, tradicionalmente denominada como de ombligo o cognaticia. Aunque escasos son los datos que sobre las mismas, si podemos identificarlas y conocer algo de sus circunstancias, sobre todo de sus matrimonios y descendencia, además del lugar en que vivieron. El marco geográfico se mantendrá estable, desde principios de 1600 hasta final de 1900, enclavándose la villa de Moya en la isla de Gran Canaria. De allí serán naturales las féminas y allí formarán sus familias. En el caso de los maridos, unos serán del lugar, y otros naturales u oriundos de pueblos aledaños: Teror, Arucas, Firgas y Guía. La residencia y la vida familiar se desarrolló en la villa moyense, en un entorno rural marcado por una economía eminentemente agrícola. En cuanto al marco geográfico, el alférez mayor Pedro Agustín del Castillo, nuestro ilustre e ilustrado antepasado, en el año 1686, en su Descripció de las Yslas de Canaria, refirió lo siguiente acerca del lugar: … (Moya) Tiene iglesia parroquial con su cura i mas de 60 vesinos (familias) y alcalde: es lugar muy fresco por estar al lado de la muy selebre montaña de oramas (Doramas)… Por su parte, los roles de género estaban claramente definidos y encorsetados, desde la Gran Canaria
La lucha por los derechos de las mujeres no está completa si no se promueve que cada niña y mujer reconozca el poder que tiene para tomar sus propias decisiones y vivir su vida, por ende, es que los entornos, tanto sociales como laborales, deben ser espacios que fomenten la autonomía y el empoderamiento de sus colaboradoras. La presente ponencia, además de señalar la necesidad de espacios laborales promotores de la autodeterminación de las mujeres, pretende proponer aquellos factores que deberían ser considerados para alcanzar este objetivo. A partir de un análisis de frecuencias de entrevistas semi-estructuradas de un grupo de mujeres trabajadoras y estudiantes de posgrados del área económico-administrativa, este texto propone un modelo para la generación de entornos laborales que favorezcan el empoderamiento femenino, pretendiendo ser una primera aproximación al desarrollo de este tipo de herramientas de autonomía que reduzcan la brecha entre los géneros.
Fortunatae, 28, 2017
RESUMEN Son muchos los ámbitos desde donde podemos acercarnos a la visión y consideración de la mujer desde la Antigüedad a la Edad Media (factores jurídicos, literarios, etc.). En este trabajo parto del análisis de la fábula I de Aviano para seguidamente atender tanto a las fuentes en las que se inspira el fabulista como a las versiones que posteriormente circularon de la misma, muchas de ellas con una clara intención misógina. ABSTRACT «Characterization of the woman in Aviano's fable De nutrice et infanti». There are many perspectives from which we can approach the vision and consideration of women from Antiquity to the Middle Ages (legal, literary, etc.). In this work I start with the analysis of Aviano's fable I and then proceed to tackle the sources on which this fabulist drew. Additionally , I will also focus on the different versions that came out from the original text, many of them with a clear misogynist intention. KEY WORDS: Fables, Avianus, archetype, women. 1. INTRODUCCIÓN Las fábulas constituyen un instrumento de gran valor a la hora de examinar la consideración de la mujer en distintos contextos culturales e ideológicos y de valo-rar la influencia de la actitud claramente misógina de la tradición grecolatina. La capa-cidad didáctica, la finalidad moralizadora de la fábula y sus características formales propician el hecho de que este género se revele como una de las vías más adecuadas para el análisis de ciertos tópicos y estereotipos que sobre la mujer y su comporta-miento se transmite en la Edad Media, época en la que la fábula goza de gran popu-laridad. Es por ello por lo que debe atenderse a su tipología, al lenguaje alegórico,
2021
El libro narra los esfuerzos del grupo de derechos humanos de mujeres indígenas de Chiapas K’inal Antsetik por fortalecer el conocimiento y el respeto hacia los derechos humanos de mujeres en comunidades vía una combinación de discusiones entre la práctica del movimiento feminista indígena, documentos que garantizan los derechos de las mujeres y conversaciones colectivas de experiencias concretas. Esta historia reporta desde los primeros talleres en comunidades y regiones de Chiapas de 2011 a 2015, hasta el trabajo más reciente de K’inal, con diplomados que involucran a mujeres y organizaciones indígenas feministas de los estados del sureste de México. Además de describir la construcción a lo largo de varios años de una campaña de educación popular feminista multilingüe, ofrece historias de vida de varias de las participantes, que en conjunto representan un retrato de la situación de los derechos de la mujer indígena en el sureste.
El aparato genital femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, son los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales -órganos mixtos-), las vías genitales y los genitales externos.
Los temas que suelen abordarse con mayor frecuencia en estudios de patrones funerarios son la cronología, filiación cultural, aspectos económicos y diferencias de status (Hill 1995). Este último aspecto resulta particularmente interesante porque a través de los patrones funerarios podemos entender las actitudes de una sociedad hacia determinados individuos o grupos de individuos, y por tanto acercarnos a los roles de éstos dentro del conjunto social.
El rol de la mujer en el hogar como se interpretó tradicionalmente en la cultura occidental es muy diferente a la manera que se interpreta en las Escrituras. Cuidar a los hijos significa más que simplemente garantizar que estén alimentados, limpios y que reciban tiempo de calidad. Significa jinuj, la palabra hebrea para educación y dedicación al servicio del Reino de los Cielos. En otras palabras, la mujer, como ninguna otra persona en el mundo, tiene la habilidad y la responsabilidad de inculcar en sus hijos los principios fundamentales del amor y el temor al Creador, el conocimiento de los mandamientos, forma de observarlos y obedecerlos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.