Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
“Dios y postmodernidad”, en G. Richi, ed., Dios en la sociedad postsecular, San Dámaso, Madrid 2011, p. 51-75
A critical and reflexive approach to God's question from diverse lines of the Postmodernity; showing roots, shadows and lights of some of the nowadays philosophies.
En la actualidad ha sido común y recurrente el tema del movimiento de la población devota tradicional a nuevas manifestaciones religiosas. El surgimiento y la variada opción de credos ponen en esta investigación la pregunta por la influencia de una posible postmodernidad que fragmenta los grandes metarelatos de las creencias hegemónicas. Una crisis en las formas tradiciones de culto y de aproximación a lo divino dejan ver un nuevo fenómeno que merece la pena matizar.
Exploración inicial entorno a las nuevas religiones y el concepto de posmodernidad. E Varias posturas que en el texto se mencionan ya las he elaborado mejor o cambiado a la luz de nuevas investigaciones y giros teóricos.
II, en la Encíclica Fides et Ratio, en el n. 9l seflaló que 'hlgunos pensadores han calificado nuesrra época como la época de la 'postmodernidad'. Esre rérmino, utilizado a-menudo €n contextos muv distintos entre sí, indica el surgir de un conjunto de nuevo, fn.torés que, en lo referenre a su.*,.niór, y eficacia, se han revelado capaces de determinar cambios signifìcativos y duraderos". En particular, en el marco de estos "cambioJ' se han manifestado "reacciones que han llevado a un cuestionamienro radical" de la "pr.tensión racionalista' típica de [a rnodernidad; así "han naciclo corrieptes irracionales"'. La Encíclica Fidu et Ratio-rras subrayar la necesidad de que-el hombre urilice sus dos "alas" (la fe y Ia raz6n) para contestar a las pregunras cruciales acerca de su origen y su destinodescribe un largo período que comenzó con la crisis Ae l" Edad Media, cuando la raz6n intentó primeto englobar la fe, luego pretendió dejar-
Apuntes Universitarios, 2014
Daniel Chiquete, Haciendo camino al andar. Siete ensayos de teología pentecostal. Costa Rica: Centro Cristiano Casa de Vida, 2007, pp. 91-11., 2007
Pentecostalismos latinoamericanos y postmodernidad occidental: Reflexiones en torno a una relación compleja Por: Daniel Chiquete A la celeridad de los cambios mundiales de las últimas décadas corresponde una también acelerada transformación del campo religioso en América Latina. Ambos procesos se relacionan o se provocan en algunos aspectos, en tanto que en otros son completamente independientes. El componente religioso de la identidad latinoamericana está tan integrado a la identidad social que cualquier cambio en las relaciones y conductas sociales, se refleja directamente en el campo religioso. En este artículo me propongo compartir algunas reflexiones sobre el papel que juegan los pentecostalismos en América Latina en los procesos actuales de cambio, generalmente englobados bajo el concepto de "postmodernidad". Es decir, me interesa destacar formas en que los pentecostalismos interactúan con la postmodernidad, resaltando la función que ellos cumplen, y la que pueden cumplir, en nuestras sociedades en los próximos años. 1. "América Latina", "pentecostalismo" y "postmodernidad" Ninguno de los tres elementos que quiero relacionar en este artículo son de fácil definición. Son fenómenos muy controvertidos, con contornos imprecisos y ricos en matices. Por ello, presento brevemente mi propia comprensión de ellos, limitándolos a los aspectos que deseo destacar en esta reflexión, para así tener un marco de referencia claro para el planteamiento de la argumentación. 1.1 América Latina América Latina es una realidad fragmentada y contradictoria. Los procesos de conquista, colonización y cristianización emprendidos por España y Portugal en América durante los siglos XVI al XIX le imprimieron algunos rasgos homogenizantes e identificatorios, siendo los más importantes una compleja relación de identificación-rechazo respecto a la Europa latina, el español como idioma común (a excepción del portugués en Brasil) y la religión católica. Pero junto a estos factores de cohesión permanecieron y continuaron su evolución características nacionales y regionales extremadamente diferentes, que le imprimen su carácter actual de heterogeneidad. Las múltiples culturas americanas continuaron existiendo aún después de su choque con las europeas, aunque con una dinámica diferente. Su presencia en varios países americanos es aún muy fuerte, como son los casos de Guatemala, Bolivia, Ecuador, Publicado originalmente en: Daniel Chiquete, Haciendo camino al andar. Siete ensayos de teología pentecostal. Costa Rica: Centro Cristiano Casa de Vida, 2007, pp. 91-11. Daniel Chiquete es mexicano, Doctor en Teología, Doctor en Historia, Maestro en Ciencias Bíblicas y Licenciado en Arquitectura. Vive en Culiacán, México.
The spreading of the gospel today is nothing but the announcement of a mystic experience that transforms all of men by the effective testimony of a faith community: The church.
2007
acuerdo sobre que es la filosofia? Y si de paso, al intentar contestar esta pregunta, procuramos dar luz a cuestiones tan intrincadas como por que es tan dificil el aprendizaje (de cualquier aptitud en general y de la filosofia en particular) o por que nunca se acompasa el ritmo de los acontecimientos de nuestra existencia con el sentido que querriamos hallar en el relato que hacemos de nuestra propia vida, o cual es la esencia del ideal de vida social que llamamos ciudadania, entonces estamos ante esta fascinante singladura de la razon que se titula La regla del juego. En el medio contemporaneo de la filosofia, cabe registrar al menos cuatro destacadas interpretaciones sobre el significado de la propia actividad que constituye su objeto. Una, ensenoreada por Heidegger, ancla el discurso filosofico a la reflexion sobre la vigencia de las distinciones conceptuales entre ser y ente que ya fueron consagradas en el origen de la filosofia occidental, resguardando para esta parte del pres...
El paradigma postmoderno: impacto en el ámbito de la cultura y el saber.
¿Cuál es el papel de la religión en el mundo contemporáneo? Nadie duda que en otras épocas, la religión tenía un papel fundamental en la sociedad, servía como medio de control o bien como consuelo para los decaídos, pero en una sociedad contemporánea, dónde se pregona desde todas las azoteas, ¿Para qué puede servirnos la religión? Esta es la tarea que se plantea este breve trabajo, revisar el papel de la religión, la cual se presenta como un "producto" -por llamarla así-que pretende escapar a la razón instrumental y utilitaria, la cual se enfoca de manera, casi exclusiva, en el valor práctico utilitario y económico de todos los productos, incluyendo la cultura y sus manifestaciones, encasillando a todos los componentes en el "para que sirve", nos parece que la religión es una alternativa a este modo de ver el mundo.
2001
Resumen es: El presente articulo intenta evidenciar cuales son las caracteristicas de la posmodernidad en el seno mismo del proceso de trabajo, desde una reflexion ...
Es tiempo para reflexionar sobre las consecuencias que, para el pensamiento historiográfico, significan los nuevos modos de representación simbólica del tiempo relacionados con los cambios materiales e intelectuales de fin de siglo. Los viejos paradigmas positivistas y estructuralistas, de naturaleza moderna (racionalidad, explicación, objetividad, linealidad, teleología, necesidad, normativismo, universalidad), van dando paso a nuevos modelos de construcción del relato histórico según patrones fenomenológico-fyermenéuticos (interpretación, ruptura, azar, relativismo, localismo). La crisis de la idea ilustrada de progreso está impulsando una nueva concepción
Salvador Dalí y las artes. Historiografía crítica en el siglo XXI Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona, pp. 135-145. , 2005
No, Dalí no es un artista posmoderno, aunque a lo largo de esta conferencia acometeremos la tarea de demostrarlo por vía de la palabra y de un concepto, la aporía, que en la antigua filosofía griega significa “situación sin salida” o problema de difícil solución. En la aporía de “Aquiles y la tortuga” se dice que Aquiles, el de los pies ligeros, nunca alcanzará a una tortuga, dado que cuando el corredor llegue al lugar donde la tortuga se hallaba en el momento inicial, el animal habrá tenido tiempo de moverse y avanzar cierta distancia. Utilizando este símil no creemos llegar a demostrar que Dalí sea posmoderno tal como pretende anunciar el título de nuestra conferencia. Pero aprovecharemos esta “imposibilidad” de movimiento para desde el razonamiento, desde la “igualdad de conclusiones contrarias” (al modo como Aristóteles usaba el viejo concepto de aporía) o desde la kantiana “antinomia” aportar al menos algunas hipótesis que nos descubran el “rostro” posmoderno de Dalí, aún y siendo uno de los grandes “mitos” de la modernidad. Dalí es, quién lo puede obviar, uno de los reconocidos “mitos” de “artista moderno” que se ajusta a la perfección a aquellas adjetivaciones que en fecha de 1873 en Le peintre de la vie moderne formulara Charles Baudelaire para definir al “pintor de la vida moderna”: un artista viajero, cosmopolita, hombre de mundo, flaneur, ciudadano espiritual del universo y en definitiva, niño. Y en este sentido el genio que, según Baudelaire, era uno de los máximos atributos de este artista moderno no sería otra cosa que la niñez recuperada a voluntad, la niñez “dotada de órganos viriles” y de “espíritu analítico”. El propio Dalí en su The Secret Life of Salvador Dalí by Salvador Dalí (1942) se nos revela a sí mismo como un pintor socialmente rebelde, políticamente radical, inocente, idealista y puro y nos confiesa una vocación artística clara para “actuar desde la genialidad”. Y es así como en virtud de su genio y paranoia Dalí crea una cosmogonía “absolutamente original” incluidas todas las regiones de ésta: la moral, la filosofía, la religión y las ciencias naturales que comprende bajo la influencia de su vulnerable excentricidad. Porque también para Dalí, como ocurría con el “pintor de la vida moderna” de Baudelaire lo único que puede dar expresión a la modernidad es la “imaginación creativa” para la que sólo cuenta el riesgo y la dificultad. De ahí el carácter “heroico” de la modernidad y del propio Dalí: el artista es “moderno” por elección heroica ya que la modernidad es un terreno lleno de dificultades y peligros.
Análisis
En la época moderna, la apuesta del hombre por la razón, su plena confianza en la ciencia y el progreso, dio paso a la muerte de Dios y a la irreligiosidad, sumiéndolo en un vacío existencial. Decepcionado, el hombre posmoderno reconoce la necesidad de volver a Dios, pero no a través de las grandes religiones institucionalizadas como la Iglesia Católica, sino a través de formas epifenoménicas relativistas y reduccionistas, que lejos de llenar ese vacío existencial, lo intensifican. Aunado a ello, el lenguaje religioso ha dejado de ser significativo para algunos creyentes, considerándolo ajeno o distante; carente de sentido. En este contexto posmoderno, ¿cómo hablar de Dios al hombre que busca un sentido de vida?, ¿cuál es la mejor forma o el lenguaje indicado? Y en todo esto, ¿qué papel juega la filosofía? Este trabajo expone desde un enfoque religioso y filosófico, y con un alcance exploratorio: 1) un esbozo sobre las características de la posmodernidad y la necesidad de creer en D...
1996
L a discusion en torno a si la postmodernidad es una concepcion filosofica, un concepto, una practica, una cuestion de estilo, un nuevo periodo o una fase economica, es revisada tanto por Foster como por otros autores sobre la postmodernidad con distintos matices. En terminos generales se afirma que los planteamientos de la postmodernidad en el ambito de la educacion, se ligan a la comprension problemas relacionados con la modernidad, el posestructualismo y la deconstruccion.
Habiendo dedicado el segundo número de Oxímora a pensar los trascursos de los movimientos contrahegemónicos y buscando que la condición de un instrumento académico no obvie su vínculo con las prácticas, nos ha parecido una alegre circunstancia poder sostener una conversación con Arturo Escobar, una de las voces que, en este marco general, podían ser escuchadas.
La presente exposición aborda las posibilidades de una afirmación constructiva de la democracia en el contexto de la postmodernidad filosófica. Para ello, vamos a elaborar una doble tarea, a saber, una primera fase o tarea constatativo-diagnosticadora y una segunda fase o tarea de carácter propositivo. La primera fase o tarea ( momento constatativo ) trata de establecer una suerte de coordenadas que hagan posible comprender las líneas esenciales que constituyen el fenómeno de la postmodernidad.
1990
£-vw; M o d ern id a d y C o n tra m o d ern id a d de la C ompañía de J esús
Mientras Tanto, 110 (febrero 2013), 2013
Centrada en el análisis de los intelectuales, las revistas y los colectivos que desempeñaron un papel relevante entre el Tardofranquismo y la Transición, la historiografía española había olvidado hasta hace poco ese fenómeno cultural peculiar que constituyó, desde mediados de los sesenta hasta los primeros años de la década siguiente, la Gauche Divine.
Literatura, crítica, libertad. Estudios en homenaje a Juan Bravo Castillo
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación solo puede ser realizada con la autorización de EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos-www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © de los textos e imágenes: sus autores.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.