Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2008, NCT neumología y cirugía de tórax
Determinar la relación óptima entre la salud pública y el individuo es un reto para los proveedores de salud. En teoría no debería existir dicho conflicto. Varios de los tópicos que son señalados por los proveedores externos a la investigación no se han adecuado a los países en desarrollo. Es necesaria la mayor difusión de los principios de la Declaración de Helsinki. Palabras clave: Bioética, Declaración de Helsinki, ética. ABSTRACT. Determining the optimal relationship between public health and individual health is a major ethical challenge for health system and providers. In theory there should be no conflict between the two. Several of the issues raised by externally sponsored research, such as the standard of care provided to research participants, are not confined to developing countries. Is necessary a promotion of the principles of the Helsinki Declaration.
Revista Bioética, 2014
La Asociación Médica Mundial (AMM) es una organi-zación internacional no gubernamental integrada por las confederaciones médicas de 85 países; fue creada en París en 1947, a partir de la propuesta de médicos que pertene-cían en aquel momento a aproximadamente 27 países. La AMM fue creada, luego de la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de asegurar la independencia de los médicos y contribuir a la creación de altos estándares éticos y científicos en la atención médica universal; desde sus inicios promovió la independencia y libertad profesio-nal de todos los médicos del mundo. Según se establece en sus estatutos, el objetivo de la AMM es "servir a la humanidad mediante el esfuerzo por alcanzar los niveles más altos en educación médica, arte de la medicina, ética médica y atención médica para todas las personas del mundo". Las funciones más destacadas de la AMM son: Re-presentación de la profesión médica; Derechos humanos relacionados con la salud: promoción y defensa d...
El texto discute de modo crítico los repetidos ajustes hechos a la Declaración de Helsinki (DH) desde su creación hasta el año 2013, algunas necesarias y otras sin necesidad aparente. A partir del 2008, después de la Asamblea Médica Mundial (AMM) anual realizada en Seúl, Corea, algunas modificaciones sustanciales en la DH empezaron a generar fuertes controversias. El presente estudio analiza especialmente los temas relacionados con el “double standard” de investigaciones y el no-compromiso de los patrocinadores de las investigaciones clínicas con los sujetos de las mismas después de terminado el ensayo, además de tratar sobre el uso excesivo del placebo en el contexto clínico internacional. Trata, además, del concepto de vulnerabilidad social relacionado con la mayoría de los pacientes participantes de estos estudios en los países periféricos. Como la más reciente reunión se llevó a cabo en Brasil, en 2013, el texto termina analizando los problemas que ocurrieron en este país con relación a las fuertes divisiones registradas entre sus dos principales entidades médicas nacionales en el sentido de aprobar (o no) los cambios, además de la posición oficial contraria del gobierno.
AA.VV.: "Claves del Mundo Contemporáneo. Debate e investigación", 2013
"El 1 de agosto de 1975, treinta y cinco jefes de Estado y de Gobierno firmaron el Acta Final de la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) en Helsinki. El bloque comunista venía reclamado desde hacía dos décadas una reunión de esa naturaleza para consolidar el statu quo nacido tras la Segunda Guerra Mundial. Occidente había accedido a la convocatoria de dicha conferencia si la consideración por los Derechos Humanos también estaba sobre la mesa de negociaciones. Así, una de las partes más importantes del texto final, el “Decálogo de Helsinki”, incluía, además de la aceptación del orden territorial de Yalta, el respeto por los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Los países socialistas, deseosos de acabar la Conferencia cuanto antes y de obtener la “ratificación moral” de sus objetivos por parte occidental, rubricaron un texto que les comprometía, también a ellos, a respetar los derechos más fundamentales del ser humano. Ello se convirtió en una “trampa” para las naciones comunistas, pues aunque el Acta Final de Helsinki no era un tratado internacional, los Estados firmantes se habían comprometido a hacerlo “de obligado cumplimiento” y, como se verá en la comunicación, se encargaron de difundirlo masivamente en la opinión publicada de sus respectivos países. La resolución a favor de los derechos más elementales del ser humano suponía un auténtico testimonio de apoyo a los disidentes de los regímenes comunistas, que comenzarían a exigir a sus respectivos Gobiernos el respeto por la libertad y los Derechos Humanos, lo que Tony Judt denominó “Movimiento por los Derechos de Helsinki”. En la presente comunicación, que trata uno de los temas de investigación de nuestra tesis doctoral en curso sobre la CSCE, nos concentraremos en analizar en perspectiva transnacional tres casos que prácticamente coincidieron en el tiempo (segundo lustro de los años 70) y en el espacio (tres países del Este): en la URSS en 1975, el “Grupo de Vigilancia de la aplicación de los Acuerdos de Helsinki”, cuyas cabezas visibles fueron Yuri Orlov, Alexander Guinsburg y Anatoly Sharansky, siendo también muy activas algunas de sus ramificaciones regionales, como la ucraniana o la bielorrusa; “Carta 77”, en Checoslovaquia, inspirado por el dramaturgo Václav Havel y el filósofo Jan Patočka; y, por último, los orígenes del sindicato independiente polaco “Solidaridad”, fundado en 1980 y liderado por Lech Wałęsa. Nos centraremos no en los actores estatales ni en los acuerdos e instituciones internacionales, sino en las instituciones de la sociedad civil y en los individuos. En definitiva, se pretende analizar a estos movimientos, hasta qué punto el Acta Final influyó en sus acciones de forma coordinada; si fueron los precursores de una incipiente “sociedad civil” en sus respectivos países; sus vínculos, redes y transferencias, esto es, si hubo algún tipo de coordinación entre ellos al coincidir prácticamente en el tiempo; y comprobar, hasta qué punto, impulsados por el Acta de Helsinki, estos grupos asentaron en cierta medida las bases para el futuro “Otoño de las Naciones” que acabaría con los regímenes comunistas del Este a finales de la década de los 80 e inicios de los 90." "On August 1, 1975 , thirty-five heads of state and government signed the Final Act of the Conference for Security and Cooperation in Europe ( CSCE ) in Helsinki. The Communist bloc had been claiming for two decades one meeting like that one to consolidate the "status quo" born after the Second World War. West had agreed to the convening of such a conference if the consideration for Human Rights was also on the table. So, one of the most important parts of the final text , the "Helsinki Decalogue", included, in addition to the acceptance of territorial order of Yalta, the respect for human rights and fundamental freedoms. The socialist countries, eager to finish the Conference as soon as possible to get the "moral ratification" of their goals by Western bloc, signed a text which committed them also to them , to respect the most basic rights of human beings. Then, it became a "trap" for the communist nations , because although the Helsinki Final Act was not an international treaty, the signatories were committed to do "mandatory" and , as discussed in this paper, they were responsible of spread massively in the published opinion of their respective countries. The resolution for the most basic rights of the human kind was a real testimony to support dissidents in communist regimes, who began to demand that their governments respect for freedom and human rights; a phenomenon calle by Tony Judt the "Rights Movement of Helsinki" . In this paper, which is one of the research topics of our ongoing doctoral thesis on the CSCE, we are focusing on transnational perspective to analyze three cases practically coincided in time (second half of the 70s ) and space ( three countries of the Central and Eastern Europe): in the USSR in 1975, the "Monitoring Group on the implementation of the Helsinki Accords", whose heads were visible Yuri Orlov , Alexander Ginzburg and Anatoly Sharansky and with very active some of its regional branches; "Charter 77" in Czechoslovakia , inspired by the playwright Vaclav Havel and the philosopher Jan Patocka; and , finally , the origins of Polish independent trade union "Solidarity", founded in 1980 and led by Lech Wałęsa. We will focus not state actors or international agreements and institutions, but the institutions of civil society and individuals. Thus, it aims to analyze these movements , to what extent the Final Act influenced his actions in a coordinated manner , whether they were the forerunners of an emerging "civil society" in their respective countries; also, their linkages, networks and transfers, that is, if there was any coordination between them to match virtually in time, and check to what extent , driven by the Helsinki Act , these groups settled in some of the basis for the future "Autumn of Nations" which would end the communist regimes in the late 80s and early 90s"
Teología: revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 2016
Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia el autor se interroga respecto de uno de los objetivos que el Congreso de Tucumán se propuso, pero no llego a realizar: institucionalizar el país dotándolo de una constitución, tarea que todavía hoy resulta, en parte, una asignatura pendiente. Utilizando herramientas de la filosofía política el artículo se propone explicitar algunas de las tensiones que han dificultado, y todavía dificultan, el acuerdo político: la relación entre derechos humanos y la democracia, la tensión entre democracia representativa y democracia participativa, la pregunta por el lugar de los derechos sociales dentro del acuerdo constitucional a lo que se añade cierta tendencia a la anomia de nuestra sociedad.
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2021
El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y Finlandia en 1918 fue producto del colapso del Imperio Ruso y el amanecer de la era Bolchevique. En el contexto de la Guerra Civil Rusa, Finlandia fue reconocida por las partes antagonistas de la I Guerra Mundial, y Chile se unió a las consideraciones de las potencias occidentales que veían la escisión de Finlandia como una oportunidad en lo económico y político. En este artículo se singulariza el papel de Agustín Edwards McClure, entonces embajador de Chile en Londres, en el momento en que también se empiezan a discutir las bases de la Liga de las Naciones y el nuevo elenco de naciones surgidas a partir del principio de autodeterminación de los pueblos, como era el caso finlandés.
Si desde el punto de vista formal son buenos tiempos para los derechos humanos por la abundancia de instrumentos normativos existentes, son tiempos pésimos si atendemos a las bases estructurales, materiales y jurídicas que podrían garantizar su aplicación efectiva.El reconocimiento del nexo existente entre derechos humanos y economía política resulta fundamental par garantizar su ejercicio. También estamos necesitados de lecturas y traducciones más plurales de los derechos que superen los sesgos coloniales y patriarcales y que tengan en cuenta los cambios en el contexto socio-ecológico.
2008
Selección de estudios sobre la historiografía del yacimiento de la ciudad romana de Itálica (Santiponce, Sevilla), con especial dedicación al análisis de las láminas de Demetrio de los Ríos, realizadas en la segunda mitad del siglo XIX, y que reproducen los principales monumentos del sitio, así como los bienes muebles (esculturas, epigrafía, monedas, gemas, otros).
Política Exterior, 2018
Con ocasión del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo aborda su impacto en el desarrollo del andamiaje normativo e institucional del actual sistema internacional de protección y del derecho internacional de los derechos humanos. El autor también destaca su interacción con las tareas de la ONU en favor de la paz y seguridad internaciona, así como el desarrollo y ayuda humanitaria.Concluye destacando cuatro retos globales actuales para los derechos humanos. On the occasion of the 70th anniversary of the Universal Declaration of Human Rights, the article discusses its impact on the development of the normative and institutional framework of the current international human rights protection system and international human rights law. The author also highlights its interaction with the UN's work on international peace and security, as well as development and humanitarian assistance. Finally, it identifies four current global challenges to human rights.
Blog de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, 2019
Hay quien piensa que una vez conseguida la declaración ya no hay nada más que hacer. Todo lo contrario. La declaración de un bien como Patrimonio Mundial supone la adopción de unos compromisos por el Estado Parte, y por extensión de las administraciones que lo tutelan y de sus propietarios e interesados, de mantenimiento de los niveles de excelencia por los que fueron declarados. De tal forma, que dicho reconocimiento internacional como Patrimonio Mundial puede perderse tras entrar el bien en lo que se denomina la Lista en Peligro del Patrimonio Mundial.
2014
El problema de la transición de los participantes desde una investigación hacia la atención de la salud apropiada es un problema global. La publicación de una nueva versión de la Declaración de Helsinki es una excelente oportunidad para repensar este problema. Según mi interpretación, la Declaración de Helsinki 2013 introduce dos tipos diferentes de obligaciones posinvestigación, a saber, (1) obligaciones de acceso a atención de la salud y (2) obligaciones de acceso a información. Los beneficiarios pretendidos de estas obligaciones son los participantes individuales de estudios de investigación. Y la Declaración identifica a los patrocinadores, investigadores y gobiernos de los países anfitriones como los principales agentes responsables de cumplir con las obligaciones posinvestigación. Para justificar esta interpretación de los tipos, agentes y beneficiarios de las obligaciones posinvestigación, presento primero una clasificación tentativa de las obligaciones posinvestigación. Luego hago una breve reconstrucción conceptual de las formulaciones de las obligaciones posinvestigación en las versiones anteriores de la Declaración y reviso las principales críticas. Finalmente presento un análisis crítico de la nueva formulación de las obligaciones posinvestigación basándome en la discusión de las secciones anteriores.
La Declaración del Milenio es un texto aprobado por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2000, en la sede la Naciones Unidas de Nueva York, por la que los 189 Estados comprometen a sus países con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos conocidos como los objetivos de desarrollo del Milenio y cuyo vencimiento del plazo está fijado para el año 2015. Se pretende reafirmar la fe en la Organización y su Carta como base, indispensable, de un mundo más pacífico, más próspero y más justo, como se recoge en su artículo 1º.
Reflexion Politica, 2010
How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative REFLEXIÓN POLÍTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA / BUCARAMANGA / COLOMBIA /
Gaceta Sanitaria, 2015
El sesgo de publicación es una grave deficiencia del actual sistema de comunicación de los resultados de estudios de investigación en seres humanos. Los investigadores clínicos saben que, desde el punto de vista ético, deben inscribir los ensayos clínicos antes de su inicio en un registro público. Se entiende que este hecho ayudará a reducir el sesgo de publicación. Sin embargo, la mayor parte de los estudios en seres humanos son de tipo observacional y no de tipo experimental. Se estima que se han registrado menos del 2% de los 2 millones de estudios observacionales concluidos o en curso. La revisión de 2013 de la Declaración de Helsinki exige el registro de todo estudio de investigación en seres humanos, sus muestras o datos identificables. Se propone que los agentes financiadores, como el Fondo de Investigaciones Sanitarias, requieran el registro de los estudios observacionales para proveer la financiación. Las empresas deberían hacer lo propio. Así mismo, se propone que los comités de ética de la investigación, que cumpliendo la regulación española utilizan desde 1990 la Declaración como marco de referencia para evaluar los aspectos éticos de los ensayos clínicos con medicamentos, hagan lo mismo con los estudios observacionales del ámbito sanitario; deberían, por tanto, exigir el registro del estudio antes de otorgar su aprobación definitiva. Esto permitiría educar a los investigadores de estudios observacionales en el cumplimiento de un requisito ético de reciente introducción en el código ético de mayor relevancia en la realización de investigaciones en seres humanos.
El primer centenario de la publicación de la Declaración Balfour encuentra a la región del Medio Oriente atravesada por conflictos bélicos, protagonizados por la intervención de potencias internacionales y por movimientos de autodeterminación nacional. A diferencia de aquel mundo
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.